You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Carrera:
Psicología Educativa
Materia:
Neuropsicología
Facilitador:
Cecilia Flores
Tarea:
Tarea 6 y 7
Presentado por:
Mariely Altagracia Minaya Diaz ID: 100052507
26 de Agosto del 2022
La Vega, Rep. Dom.
Elige uno de los trastornos mencionados en las unidades y
escribe un informe donde infieras y argumentes cómo es el día a
día de una persona que padece de esta condición. Toma en
cuenta cuáles áreas del cerebro se deterioran y las habilidades o
tareas cotidianas que se verían afectadas debido a su efecto.

ALZHEIMER

El Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas


mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la
capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias. Comienza
lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el
pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener
dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los
nombres de personas que conocen, por tanto, esto sucede en su día a día. Un
problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de
memoria que los normales en personas de la misma edad.

Con el tiempo, los síntomas del Alzheimer empeoran. Las personas


pueden no reconocer a sus familiares. Pueden tener dificultades para hablar,
leer o escribir. Pueden olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello.
Más adelante, pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su
casa. Finalmente, necesitan cuidados totales. Esto puede ser muy estresante
para los familiares que deben encargarse de sus cuidados.

Hay personas afectadas por el Alzheimer u otro tipo de demencia que,


habiendo sido muy limpios y aseados, se muestran totalmente contrarios a ir
bien peinados y limpios, a cambiarse regularmente de ropa interior o de camisa
y pantalón… Este comportamiento de negarse al aseo diario constituye uno de
los primeros problemas, a los que debe enfrentarse el cuidador de una persona
con Alzheimer.

En cuanto a su alimentación, en la primera fase de la enfermedad, no es


estrictamente necesaria una esmerada atención. Basta con procurar que los
platos (es recomendable que sean de un material irrompible), en los que se
coloca la comida, siempre sean más amplios que el propio alimento, con el fin
de que la persona afectada lo identifique correctamente.

En fases avanzadas, la persona afectada pierde la contención total de


esfínteres. Se trata de una etapa, en la que aún tiene conciencia de sus actos,
por lo que sufre… Por ello, procura esconder los utensilios, que haya utilizado,
para empapar estas pérdidas, en los lugares más insospechados -cajones,
maceteros, ducha.

Una de las primeras complicaciones, que el cuidador comunica,


corresponde a las alteraciones en el sueño nocturno. Aprecia que a la persona
afectada le cuesta mucho esfuerzo dormirse por la noche o que se despierta,
muy a menudo, para dedicarse a efectuar tareas más lógicas para otro
momento del día -cocinar, barrer, colgar un cuadro, sacar ropa del armario, etc.

El espacio, en el que vive una persona diagnosticada de Alzheimer u


otra demencia, debe cumplir una serie de premisas importantes, paras
mantenerse en él la mayor parte del tiempo que dure su enfermedad.

La persona afectada de Alzheimer no entiende bien lo que le decimos, ni


puede expresarse correctamente; pero nos podemos comunicar con él, si
seguimos unas pautas: Mantener siempre contacto visual; darle tiempo para
responder; no pretender razonar; nunca hablar de él o ella, como si no
estuviera delante; informarle de las actividades cotidianas que se van a
realizar, para reducir la ansiedad. Por ejemplo: “ahora vamos a ir al baño”.

La demencia senil es un síndrome de carácter crónico y progresivo,


asociado a trastornos en múltiples funciones corticales superiores, incluyendo
memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de
aprendizaje, lenguaje y juicio, y con un nivel de conciencia claro. Estos
trastornos de la función cognitiva están comúnmente acompañados (y
ocasionalmente precedidos) por deterioro del control emocional y social, o de la
motivación.

En general, pacientes con enfermedad de Alzheimer, presentan


anomalías en la activación cerebral, en concreto una disminución de la
activación en la corteza entorrina, giro supra marginal, regiones prefrontales,
lóbulo temporal anteroinferior y medial, áreas hipocámpicas, y un aumento de
la activación en la corteza parietal medial y cingulada posterior (Martín-
Carrasco, 2009; Frechín, 2005)

Para concluir, el hecho de que las personas que padecen la Enfermedad


de Alzheimer se enfrenten diariamente a la pérdida progresiva de la capacidad
para llevar a cabo las actividades habituales de la vida cotidiana, tiene un
efecto importante sobre la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares.
Si bien muchos pacientes con enfermedad de Alzheimer viven en geriátricos la
mayoría son cuidados por sus familias en el seno de la comunidad. A medida
que los pacientes se hacen menos independientes, recae una mayor
responsabilidad sobre el cuidador, quien a su vez está expuesto a un alto
riesgo de enfermedades físicas y psicológicas. Estos efectos adversos sobre
los cuidadores pueden acelerar la internación de los pacientes en instituciones
geriátricas. Por tanto, se requiere de un cuidado especial tanto para la persona
que padece la enfermedad, como para quien le cuida en su diario vivir.

 Precisa las posibles causas.

-En los cerebros de personas afectas de demencia por enfermedad de


Alzheimer se han identificado depósitos anormales de dos proteínas que
forman agregados e inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral.
Estas proteínas se denominan beta-amiloide y proteína tau.

-Dificultades como en la memoria, el pensamiento y el razonamiento


 Explica las posibles consecuencias para su desarrollo
cognitivo

Consecuencias del Alzheimer:

-Afecta a las actividades cotidianas.

- La enfermedad de Alzheimer conlleva un deterioro cognitivo que afecta al


desempeño de las actividades de la vida diaria.

-Altera funciones mentales como la memoria, el lenguaje o el razonamiento.

Actividades en el hogar planificación del día para una persona que vive con
alzhéimer en etapa media o avanzada actividades y demencia Una persona
con demencia eventualmente necesitará asistencia para planificar las
actividades diarias y fomentar un estilo de vida activo que pueda:

 Aumentar su autoestima.

 Estructurar el tiempo.

 Proporcionar un sentimiento de compromiso, utilidad, realización y dignidad.

 Crear sentimientos de seguridad y unión.

 Disminuir comportamientos como deambular.

10 CONSEJOS PARA ACTIVIDADES EN EL HOGAR

1. Sea flexible y paciente.

2. Fomente la implicación en la vida diaria.

3. Evite corregir a la persona.

4. Ayude a la persona a permanecer lo más independiente posible.

5. Ofrezca oportunidades para tomar decisiones.

6. Simplifique las instrucciones.

7. Establezca una rutina familiar.

8. Responda a los sentimientos de la persona.

9. Simplifique, estructure y supervise.


10. Proporcione aliento y apoyo

2.Realiza un mapa conceptual sobre el daño cerebral y trastornos


cognitivos según el área o estructura que se ve afectada.
 3. Elabora un caso donde se pone de manifiesto una determinada
patología o trastorno estudiado en la unidad.

 Identifica la patología.

TRASTORNO DE LENGUAJE

LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE SON UN TIPO DE TRASTORNO DE LA


COMUNICACIÓN . LAS PERSONAS QUE DESCONOCEN EL TÉRMINO PODRÍAN
PENSAR QUE SE RELACIONA CON EL HABLA . PERO LOS TRASTORNOS DEL
LENGUAJE TIENEN QUE VER CON EL USO Y LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE
HABLADO .

El niño Zaid Nicolas Pérez de 2 años y 4 meses años de edad aún no ha


logrado desarrollar su lenguaje, apenas dice Mama y sus padres ya están
preocupados , por consejos de vecinos no han buscado ayuda ya que le dicen
que eso es normal que cuando crezca hablara, pero por recomendación de una
psicóloga amiga de ellos decidió llevarlo a rehabilitación en la ciudad donde
vive , evaluaron el niño y lo refirieron a un neurólogo pediatra, este luego de
evaluarlo le pidió a la madre que lo llevara a terapia de lenguaje los próximos 3
meses a ver si avanzaba un poco ya que el niño mostraba interés por
comunicarse pero al no poder hablar incurría en llorar por no poder comunicar
lo que sentía.

 Precisa posibles causas.


 El Trastorno del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo
grave y duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje
oral. Además, puede alterar tanto al área comprensiva como a la
expresiva o ambas.
 Se califica como un trastorno “heterogéneo” porque nunca vamos a
encontrar dos TEL iguales. Esto quiere decir, que los síntomas varían
mucho de un niño a otro y no siempre se presentan en la misma forma e
intensidad.
 Así mismo, el trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios
componentes del lenguaje: fonética y fonológica, semántica,
morfosintáctica y/o pragmática.

-A raíz de la pandemia muchos niños perdieron una etapa importante en sus


vidas, el poder socializar. El explorar el mundo.
-Las causas concretas se desconocen, pero van relacionadas a las limitaciones
en la capacidad para identificar sonidos. Además, también puede haber un
componente genético que ocasione este tipo de problemas.

 Explica las posibles consecuencias para su desarrollo


cognitivo.

Estas alteraciones del lenguaje afectan: La articulación, que se refiere a la


producción de fonemas, es decir, de los sonidos de las letras. Por ejemplo,
el niño dice “calo”, para referirse a “carro”. El ritmo, que da lugar a la disfemia o
tartamudez que se manifiesta en tropiezos, espasmos y repeticiones al hablar.

En el transcurso del desarrollo del lenguaje, pueden aparecer


ciertas dificultades que si no son abordadas tempranamente podrían ocasionar
secuelas a nivel de la capacidad comunicativa del niño, de su desarrollo
cognitivo, social, afectivo y su rendimiento escolar.

Existen diferentes modos de trabajo en los que se puede desarrollar el


tratamiento según la edad del paciente.  El trastorno específico del lenguaje es
una patología que se trata a través de métodos rehabilitadores del lenguaje. En
este caso, se indicarían tratamientos médicos para tratar patologías asociadas
que pueden agravar el cuadro lingüístico como son las hipoacusias y las
hipoacusias por otitis serosas, otitis crónicas... dado que toda afectación
audiológica tiene una influencia directa en el desarrollo del lenguaje. Es
importante el trabajo en equipo entre los padres, los maestros y los doctores.
Los padres tienen que continuar con los mismos ejercicios que se realizan en
consulta. En cuanto al colegio, hay que informarles del diagnóstico al que se ha
llegado y el tipo de tratamiento por el que se ha optado.

El tratamiento consiste en estimular la adquisición de vocabulario mediante el


diseño de diferentes actividades que ayuden a mejorar las habilidades
comunicativas. Estas actividades pueden ser de tipo visual, lo que será más
sencillo para el paciente la comprensión de los contenidos.

You might also like