You are on page 1of 16

LOMLOE

Tu texto aquí 1
Fuente: https://www.managedhealthcareexecutive.com

ASPECTOS CLAVE Y CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN


Equipo de Inspección Zona III
Delegación Territorial Cádiz

CLAVES RESPECTO AL CURRÍCULO

Definición de currículo: el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y


criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la LOE. En el caso de las enseñanzas
de formación profesional, se considerarán parte del currículo los resultados de aprendizaje.
Reformula los principios del sistema educativo español
Reformula los fines del sistema educativo

CLAVES EN ENSEÑANZA BÁSICA

En enseñanza básica se incide en:


• coordinación entre etapas (tránsito)
• educación inclusiva como principio fundamental; en atención a la diversidad atender a principios
del DUA
• doble objetivo: formación e integración

Está compuesta por: La Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y los Ciclos
Formativos de Grado Básico.

CLAVES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1er 2º 3er
• Se organiza en 3 ciclos
de 2 años académicos 1º EP 3º EP 5º EP
2º EP 4º EP 6º EP

• Se incluirá Educación en Valores Cívicos y Éticos en alguno d los cursos del tercer ciclo
• El tutor o tutora elaborará un informe al finalizar cada uno de los ciclos
• Repetición (excepcional) una sola vez en la etapa
• Los referentes de la evaluación del alumnado NEE se incluirán en sus adaptaciones sin que ello
impida promocionar de ciclo o etapa
• Énfasis en atención individualizada, inclusión, prevención de dificultades y medidas de refuerzo
• Evaluación de diagnóstico de carácter censal en 4º EP: carácter informativo, formativo y
orientador

CLAVES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

• Carácter básico de la ESO orientado a estudios posteriores, inserción laboral y el ejercicio de


derechos y obligaciones como ciudadanos
• Especial atención a orientación educativa y profesional incorporando perspectiva de género y
NEE
• Acento en competencias que promuevan la autonomía incluyendo las competencias tecnológicas
básicas y la reflexión
• Énfasis en atención a la diversidad; flexibilización y adopción de alternativas metodológicas en
enseñanza y evaluación de LEX para alumnado NEAE.
• Organización:

de 1º a 3º ESO 4º ESO

• nueva materia: Tecnología y Digitalización • dos opciones en Matemáticas


• en todos los cursos, al menos, una materia de • se podrán establecer
ámbito artístico agrupaciones de materias
• en 1º y 2º incluir como máximo una materia más de (orientadas a Bachillerato o
las que compongan el último ciclo de la EP FP)

Obligatorio cursar en algún curso Educación en Valores Cívicos y Éticos

• Desaparecen los PMAR y se implantan los Programas de Diversificación Curricular:


• orientados a la consecución del título ESO;
• se accede una vez cursado 2º ESO y se cursará desde 3º ESO;
• se adoptará una metodología específica y contará con una organización curricular en
ámbitos.

• Evaluación:
• se promocionará con 0, 1 o 2 suspensos
• también se promocionará según consideración del equipo docente (autonomía de centro
para su regulación)
• alumnado NEE: los referentes e la evaluación serán los indicados en su adaptación

• Repetición:
• una sola vez en la etapa
• dos veces en la Enseñanza Obligatoria
• excepcionalmente, un años más en 4º ESO (decisión equipo docente)
• Consejo Orientador al terminar 2º ESO (propuesta)

• Evaluación de diagnóstico de carácter censal en 2º ESO: carácter informativo, formativo y


orientador

CLAVES EN CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO

• Sustituyen a la FPB
• Orientados preferentemente a alumnado que tras cursar 2º ESO y a juicio del equipo docente tenga
más probabilidades de éxito en un entorno vinculado al mundo laboral.
• Requisitos: edad (15 años); haber cursado 3ª o excepcionalmente 2º ESO; propuesta en Consejo
Orientador
• La superación de todos los ámbitos dará lugar a la obtención del título de la ESO.

CLAVES EN TITULACIÓN ESO

• No se establece limitación en cuanto al número de asignaturas suspensas.


• Al terminar la etapa la adquisición de competencias y el alcance de objetivos de etapa determinarán
la obtención del Título en Graduado ESO, incluyendo el alumnado NEE (cuyos referentes serán los
establecidos en sus adaptaciones).
• Las decisiones sobre la obtención del título serán adoptadas de forma colegiada por el profesorado
de cada alumno (evaluación individualizada).
• Permite acceder a todas las enseñanzas secundarias postobligatorias.
• Pruebas libres.

CLAVES EN BACHILLERATO

• Acceso: título ESO, FP (GM o GS), FP AAPPyD (GM o GS); EEDD y otros casos previstos en Ley.
• Organización: dos cursos y cuatro modalidades con materias comunes, de modalidad y materias
optativas.

MODALIDADES DE BACHILLERATO

Ciencias y Humanidades y
Artes General
Tecnología Ciencias Sociales

• Posibilidad de hacerlo en tres cursos en régimen ordinario (posibilidad de cursar simultáneamente


asignaturas de 1º y 2º).
• Autonomía de centros: oferta materias optativas.
• Énfasis en atención a la diversidad; flexibilización y adopción de alternativas metodológicas en
enseñanza y evaluación de LEX para alumnado NEAE y de acceso al currículo.
• Límite de permanencia: 4 años
• Titulación:
• excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller con una
materia suspensa, siempre que en ella no se haya producido una inasistencia continuada y no
justificada y considerando que se ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese
título
• el alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Formación Profesional o de Técnico en
Artes Plásticas y Diseño podrá obtener el título de Bachiller por la superación de las asignaturas
necesarias para alcanzar los objetivos generales del Bachillerato (según convalidaciones)
• podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan superado las
Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y las materias comunes del bachillerato.
• El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la
Educación Superior.
• Acceso a Universidad:
• mediante una prueba que tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en bachillerato
• sin limitaciones respecto a la modalidad o vía cursadas

CLAVES EN FORMACIÓN PROFESIONAL

• La Formación Profesional pasa a comprender:

CCFF de Grado CCFF de Grado CCFF de Grado Cursos de


Básico Medio Superior especialización

• Mayor flexibilización de las enseñanzas y mejora en el reconocimiento social; organización


modular.

• Se añaden objetivos:
• desarrollo de competencia en innovación y emprendimiento
• preparación del alumnado en digitalización en su sector productivo
• en CCFF de GB: adquisición de competencias de ESO

• Acceso a CCFF GM:


• posesión del título ESO
• superación de curso específico para el acceso (17 años)
• superación pruebas de acceso (17 años)
• posesión del título de Técnico Básico

• Acceso a CCFF GS:


• posesión título de Bachiller
• posesión título Técnico GM de FP
• superación de curso específico para el acceso (19 años)
• superación prueba de acceso (19 años)
• posesión de título Técnico Superior de FP o grado universitario

• Acceso a curso de especialización (quienes ya posean título asociado)

CLAVES EN ADMISIÓN

Énfasis en:
• adopción de las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos
socioeconómicos o de otra naturaleza
• establecimiento de una proporción equilibrada del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo que deba ser escolarizado en cada uno de los centros públicos y privados
concertados
• evitación de discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión,
opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social
• gratuidad de la enseñanza: Las actividades complementarias que se consideren necesarias
para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan
discriminación por motivos económicos. Las actividades complementarias que tengan carácter
estable no podrán formar parte del horario escolar del centro

CLAVES EN PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE CENTROS

• Énfasis en:
• programación general de la red de centros: en la programación de enseñanzas se tendrá en
cuenta la oferta existente de centros públicos y la autorizada en los centros privados
concertados, asegurando el derecho a la educación y articulando el principio de participación
efectiva de los sectores afectados
• acceso y uso adecuado de las TIC

• El Proyecto Educativo incluirá:


• la estrategia digital del centro
• medidas académicas que se adoptarán para favorecer y formar en la igualdad particularmente
de mujeres y hombres
• medidas para compensar carencias en la competencia en comunicación lingüística
• el Plan de Mejora

• Entre las normas de organización y funcionamiento se incluirá los protocolos de actuación frente
a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra
manifestación de violencia, así como los requisitos y las funciones que debe desempeñar el
coordinador o coordinadora de bienestar y protección, que debe designarse en todos los centros
educativos independientemente de su titularidad.

• Asignación de nuevas competencias al Consejo Escolar: se le encomienda la aprobación de


proyecto educativo, proyecto de gestión, normas de organización, funcionamiento y convivencia,
la programación general anual y el proyecto de presupuesto sin perjuicio de las competencias del
claustro.

• Reformulación de las competencias de la Dirección.

• Selección de Dirección:
• Requisitos de candidaturas a Dirección:
• haber ejercido función docente como funcionario de carrera durante al menos cinco años
en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro al que se opta
• posibilidad de considerar como requisito la formación sobre competencias para el
desempeño de la función directiva

• Se modifica la composición de la Comisión de Selección: se incorpora un director/a


experimentado/a con trayectoria en el ejercicio de la dirección de centros similares.

LOMLOE Tu texto
aquí 1
UNA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
¿Y AHORA QUÉ?

OBJETIVOS DE LA LOMLOE

Renovar Aumentar Contribuir a la mejora


Proporcionar una
el ordenamiento las oportunidades de los resultados
educación de calidad
legal del sistema educativas y formativas educativos
para todos
educativo de toda la población del alumnado

CAMBIOS IMPORTANTES
QUE INTRODUCE EN CADA ETAPA EDUCATIVA

EDUCACIÓN INFANTIL
• Incorporación del respeto a la específica cultura de la infancia.

EDUCACIÓN PRIMARIA
• Recuperación de los 3 ciclos de la etapa.
• Incorporación de Educación en Valores Cívicos y Éticos.
• Inclusión educativa, atención personalizada, prevención y refuerzos.
• Ejes transversales que se consideran en todas las áreas.
• Evaluación de diagnóstico en 4.º

EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Desaparición de los ciclos de la ESO.
• Incorporación de Educación en Valores Cívicos y Éticos.
• Ejes transversales que se consideran en todas la materias.
• Desaparición de las dos opciones en 4.º
• Recuperación de los programas de diversificación curricular.
• Evaluación diagnóstica en 2.º
• Ciclos formativos de grado básico.

BACHILLERATO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD


• La modalidad de Ciencias pasa a Ciencia y Tecnología.
• Posibilidad de realizar el bachillerato en 3 cursos y en régimen ordinario.
• Obtención excepcional del título de Bachiller superando todas las materias menos 1.
• Recuperación de la PAU.

FORMACIÓN PROFESIONAL
• Mayor flexibilización e incorporación de nuevos contenidos.
• Acceso a las enseñanzas posobligatorias a los alumnos que superen un ciclo
formativo de grado básico y reciban el título de Graduado en ESO.

Y ADEMÁS
• Modificación del currículo y recuperación de las enseñanzas mínimas,
con distintas competencias de las administraciones educativas y los centros.
• Desaparecen los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre
configuración autonómica.
• Atención especial a la escuela rural y de las islas.
• Existencia de plazas públicas y desarrollo de un régimen de conciertos
educativos.
• Plan de mejora en el proyecto educativo.
• Modelo de dirección profesional.
• Nueva distribución de competencias entre la Dirección y el Consejo Escolar
del centro educativo.
• Eliminación de las evaluaciones finales de etapa.
• Modificaciones de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
REFERENCIAS NORMATIVAS:

1) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006)
Texto consolidado en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

2) Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (BOE núm. 159, de
4 de julio de1985)
Texto consolidado en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978

3) Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020)
Texto en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

REFERENCIAS INTERESANTES:

1) Texto publicado por el Ministerio de Educación en el que se han resaltado los cambios de la LOE
tras la entrada en vigor de la LOMLOE: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/
jcr:196f1741-7d99-4769-a5d4-55a01cea84d6/20210127-loe-con-lomloe.pdf

2) Texto publicado por el Ministerio de Educación en el que se han resaltado los cambios de la LODE
tras la entrada en vigor de la LOMLOE: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5e13d824-
f3a5-4543-a5f8-31501947babf/2021-01-18-lode-con-lomloe.pdf

3) Vídeo del Ministerio de Educación sobre el calendario de implantación:

You might also like