You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCULEA DE PETROLEO

INGENIERIA DE RESERVORIOS II

DOCENTE
ING. HECTOR FELIX MENDOZA.

AUTOR
VICTOR RAUL TOCTO PEÑA

PIURA-PERU
2021
I TRABAJO DE RESERVORIOS II

1. INGENIERIA DE RESERVORIOS
La ingeniería de reservorios la definimos como el diseño y evaluación de procesos y
programas que son necesarios para poder explotar y desarrollar el reservorio de una
manera eficiente en toda su vida útil.
Para esto es necesario tener conocimiento de geología, petrofísica, reservas,
producción, perforación, etc.

2. CARACTERIZACION ESTATICA
Tiene como finalidad generar un modelo de yacimiento basado en información
geológica, estratigráfica, sísmica, sedimentológica y petrofísica con el fin de calcular o
estimar las reservas de hidrocarburos presentes en el yacimiento.
CARACTERIZACION DINAMICA
Aquí ya se analiza el comportamiento productivo del reservorio.
Podemos simular el flujo de fluidos, caídas de presión en el reservorio.
SIMULACION NUMERICA
En este caso ya vemos el comportamiento histórico de producción del reservorio
Y se realiza predicciones para diferentes años y en diversas situaciones que se pueden
presentar.

3. RESPONSABILIDAD DEL INGENIERO DE RESERVORIOS


El ingeniero de reservorios tiene varias responsabilidades que mencionan algunos
autores entre ellas esta:
-Calcular la cantidad de hidrocarburos presentes en el reservorio
-Ver la tasa de producción
-Las cantidades que se pueden recuperar

4. AMBITO DE LA INGENIERIA DE RESERVORIOS

ESTIMADOS DE RESERVAS PROPIEDADES DE LA ROCA

VALORACION

INGENIERIA DE
SIMUALCION NUMERICA RESERVORIOS INTERPRESTACIO WELL TESTING

BALANCE DE MATERIALES

MODELAJE
DISEÑO
MECANISMOS DE
DESPLAZAMIENTO
5. ANALISIS DE REGISTROS ELECTRICOS
A. CALCULAR EL ESPESOR NETO PRODUCTIVO
B. LA RELACION NETA/BRUTA PARA UN POZO QUE TINE DATOSDISPONIBLES DE
ANALISIS DE NUCLEOS COMO SE MUESTRA A CONTINUACION.

Considere que para este reservorio los limites establecidos consideran que las capas
deben tener una porosidad mayor que 5% permeabilidad mayor que 10 md y una
saturación de agua menor a 65%

Intervalo Porosidad Permeabilidad Sat. De agua


(pies-ss) (%) (md) (%)
2.022-2.030 8.0 63 32
2.030-2.036 5.4 41 38
2.036-2.040 5.2 11 60
2.040-2.052 4.2 12 44
2.052-2.065 8.8 35 66

SOLUCION.
De Intervalo Esp. Neto Esp. Total acuerdo a los limites
2.022-2.030 si 8 establecidos empezamos a
ver 2.030-2.036 si 6 que capa o intervalo
2.036-2.040 si 4 cumple y según los datos
de la tabla solo vemos que hay 3
2.040-2.052 no 0
intervalos que cumplen las
2.052-2.065 no 0
condiciones.
Luego se procede a calcular el espesor neto productivo y
La relación neta/bruta

Esp. Neto 18 ft
Esp. Total (2.022-2.065=43 ft)
Relación Neta/Brut 18/43=0.42
6. LOS SIGUIENTES DATOS FUERON DETERMINADOS SOBRE LA BASE DE INTERPRETACION
DE PERFILES ELECTRICOS, MAPAS Y ANALISIS DE NUCLEOS OBTENIDAS PARA UN
RESERVORIO DADO.

POZO H A PROM/POZO
(ft) (acres)
1 15 30 21
2 20 24 25
3 28 35 30
4 17 23 28
5 22 33 35
6 30 28 33
7 18 20 24
8 12 27 32
TOTAL 162 220 228
A. LA POROSIDAD PROMEDIA PARA EL RESERVORIO PONDERADA POR EL ESPESOR,
AREA, VOLUMEN Y ARITMETICAMENTE

B. ESPESOR NETO PROMEDIO PONDERADO POR EL AREA


C. VOLUMEN PARA EL RESERVORIO

RESULTADOS

Øprom 28.5
Øprom-A 28.9
Øprom-H 29.1
Øprom-v 29.4
esp. Neto-A 20.7
Vol. Poroso 1039075.5

You might also like