You are on page 1of 1

PCI-Tango y Folklore 2015. Analisis y reflexiones.

Anaclara Vergne

La fundamentación me parece muy interesante y acertada. Estoy de acuerdo con el


planteamiento que se hace acerca de la necesidad de formar este espacio de aprendizaje,
entendiendo que en él se trabaja el desarrollo de artistas y educadores del arte que recuperaran el
patrimonio sonoro de nuestro país y que, a partir de ello, se desplegaran nuevas creaciones y
aportes al mismo.
A su vez, me agrada la idea de partir de la dicotomía entre lo que es música “culta” y música
“popular” para fundamentar los objetivos de enseñanza que deberá tener el perfil del estudiante.
Creo que es fundamental dejar en claro que un artista debe servirse de diversas herramientas para
el desarrollo tanto de sus habilidades técnicas como creativas, que trascienden a las preferencias
estilísticas. Comparto también la observación que se hace acerca de lo contradictorio que resulta
involucrar el aprendizaje de músicas que tradicionalmente se transmitían oralmente dentro de un
marco institucional, (…” enseñar en claustros académicos” …” lo surgido en “experiencias
comunitarias”). Aclara, además, que la carrera se propone SUBSANAR el desfasaje que hubo de los
modelos educativos en cuanto a la enseñanza musical, lo cual me resulta fundamental para
repensar cuales deben ser los factores fundamentales que deben involucrarse en este proceso de
aprendizaje.
También resalta la necesidad de incorporar docentes que logren llevar a cabo los objetivos
propuestos para la formación artística-musical y que tengan una gran trayectoria artística que
sirva re referencia a los estudiantes. Por mi parte, estoy de acuerdo también con este punto, pero
creo que es bastante complejo por varios motivos. En primer lugar, es fundamental que el docente
sea un buen ejemplo para el alumno, porque además de influenciarlo en su propio desarrollo
como artista, le permite proyectarse en distintos espacios donde pueda desarrollarse
laboralmente. El problema es que los docentes-artistas de estas especialidades estilísticas muy
rara vez han tenido una formación pedagógica, ya que como se anuncia en el mismo proyecto, es
una formación académica nueva. La mayoría de los docentes han hecho su recorrido de
aprendizaje de forma informal o autodidacta, y sería importante que logren involucrarse en el
proceso educativo de forma reflexiva en cuanto a los modelos y herramientas que serán utilizados
en el desarrollo del mismo. Si bien el proyecto plantea desde lo escrito un buen modelo de
educación, con buenos objetivos y modelos de educación óptimos para su desarrollo, la
precariedad de recursos con la que se desenvuelven los artistas-docentes es una de las mayores
falencias de la carrera.
Otras de las irregularidades que encuentro y que me parecen sumamente necesarias para el
desarrollo del perfil del alumno es en cuanto a la herramienta de Improvisación. Si bien se
encuentra señalado en el proyecto como uno de los objetivos a desarrollar, no hay en el programa
una materia que la trabaje específicamente, lo cual genera una falencia en el desarrollo de los
estudiantes en su desarrollo artístico-musical.
Por otro lado, el curriculum no contempla una buena conexión entre desarrollar el perfil del
artista con el del perfil docente, lo cual deja en claro el poco análisis reflexivo que se hizo en
cuanto al punto que mencione anteriormente. Si no sale a la vista que los docentes tienen que
desarrollar más sus habilidades pedagógicas (dado que es un área nueva a explorar), no se podrá
proyectar en el perfil de los alumnos que sean artistas-docentes que se involucren en un buen
desarrollo del aprendizaje artístico en áreas académicas.

You might also like