You are on page 1of 35

FORMATO DE TRABAJO DE

FIN DE MODULO

Docente facilitador:
Ing. MSc. Victor H. Monrroy Quispe
MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODULO 03: Evaluación y Cuantificación de Impacto


/Estudio de Impacto Ambiental

DOCENTE: MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy

NOMBRE COMPLETO: Emmanuel Jerson Javier Yupanqui Vargas

PROFESIÓN: Ingeniero Agrónomo

NOMBRE DEL PROYECTO ELEGIDO: CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL
SILLAR”

INDICACIONES GENERALES:

En función al proyecto elegido donde se desarrolló su FNCA, por favor elabore los siguientes trabajos:

• ETAPA 1: DESARROLLAR UN RESUMEN EJECUTIVO (NO MAS DE 3 HOJAS)


• ETAPA 2: DESARROLLE DE FORMA ESQUEMÁTICA LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES
• ETAPA 3: DESARROLLE DE FORMA ESQUEMÁTICA UN EEIA

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

PRIMERA ETAPA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

R.A 028/2018

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto está localizado en los municipios de Villa Tunari y Colomi de la Provincia Chapare del
Departamento de Cochabamba y fundamentalmente se halla referido solo a la zona del tramo central
de “El Sillar” de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, teniendo como punto de inicio el Puente San
Jacinto y concluyendo en el Puente Espíritu Santo II, con las siguientes coordenadas:

• Puente San Jacinto: 17° 11ʾ 08" de latitud Sur, y 65° 44ʾ 46" de longitud Oeste
• Puente Espíritu Santo II: 17° 01ʾ 45" de latitud Sur, y 65° 39ʾ 25" de longitud Oeste

La altura del punto inicial es de 1890 msnm, y la del punto final 490 msnm.

Tabla 1. Parámetros de Sección Típica

Tabla 2. Sección Transversal de Plataforma

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

La construcción se prevé realizar en el lapso de 4 años y la operación del Proyecto de Doble vía se plantea
a partir del año 2022.

En base al Mapa de Eco regiones el tramo El Sillar comprende dos eco regiones que son las de Bosque
del Sudoeste de la Amazonia con la subregión Bosques Amazónicos Subandinos y por otro lado la Eco
región Yungas.

En área de estudio se encuentra en el Corredor Carrasco - Madidi, siendo clasificada como Zona de
Restauración Ecológica, constituyendo también las Áreas más amenazadas, además de ser parte de las
Zonas de Alto valor Ecológico, a raíz de la constante dinámica y migración de especies.

En el sector denominado “El Sillar” predominan las siguientes formaciones de vegetación: Bosque Denso
Andino Montano Húmedo, Bosque Denso Amazónico en Llanura Inundada Estacionalmente y Herbazal
Graminoide Vivaz Llanura Inundada por Periodos Cortos.

Se caracteriza por ser una de las zonas más húmedas de Bolivia, se clasifica como zona tropical siempre
húmeda, los meses áridos pueden varias de 0-3 meses. El rango de temperatura media oscila entre 7-
26ºC con un régimen de precipitación de 600-1500mm.

El Área de Estudio está conformada por serranías que constituyen El Sillar. Se debe mencionar la
presencia de los depósitos aluviales (Qa) tanto del río principal como de las quebradas afluentes, estos
materiales están constituidos por arenas, gravas y bolones de tamaño variable, formando un depósito
suelto, permeable e inestable. Otro material cuaternario se refiere a la cubierta coluvial de espesor
variable en el tramo, constituido por fragmentos de roca dentro de una masa limo arcillosa y algunos
bolones medianos en superficie.

El río Espíritu Santo y sus afluentes se encuentran dentro de la parte alta de la subcuenca del río Mamoré.
Este sector tiene los índices más altos de precipitación pluvial en el país, con una precipitación media
anual de 3500 a 4500 mm, lo que sumado a las diferencias de cota entre las zonas altas de la cuenca, en
las estribaciones de la cordillera de Cochabamba, y las zonas bajas en las cercanías de Villa Tunari, otorga
al Espíritu Santo un gran poder de erosión y transporte, humedeciendo y saturando grandes masas
coluviales que se encuentran en posición de equilibrio inestable, produciendo en algunos sectores
movimientos de terreno y deslizamientos de ladera característicos del lugar.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Paso 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La carretera doble vía tramo central “El Sillar”, con una longitud aproximada de 28 km, consiste en la
ampliación de dos a cuatro carriles de la carretera existente, desarrollando en algunas alternativas de
eje (par vial) en sectores topográficamente críticos e implementando soluciones estructurales en otros.

Entre progresivas de referencia del estudio 1+000 a 2+140 se plantea una geometría que incorpora dos
túneles, uno para cada sentido del tráfico. Con esta propuesta se abandona el sector de riesgo de km
100+800 (progresiva actual).

El sector denominado Barros Negros entre progresivas de referencia del estudio km 9+000 y km 11+000
tiene actualmente una geometría forzada tanto horizontal como verticalmente. A esta condición se
asocia la situación geológica drásticamente desfavorable del sector lo que lleva a considerar la
duplicación por este sector como inviable. Bajo esta hipótesis, se ha desarrollado un trazo (Variante
Limatambo) entre progresivas km 7+500 a km 13+720 por otra ladera ubicada más hacia el norte. Este
trazo que implica una apertura estaría previsto para el sentido de tráfico entre Santa Cruz hacia
Cochabamba (ascenso), dejando el trazado actual que atraviesa Barro Negros para el sentido
Cochabamba-Santa Cruz (descenso).

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Paso 2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

COMPLETE LAS CASILLAS QUE DICE “COMPLETAR” DE ACUERDO AL


EJEMPLO YA ESTABLECIDO.

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Esta actividad se refiere a los trabajos necesarios para la eliminación de la
cobertura vegetal y el suelo orgánico, de todas las zonas necesarias para la
Remoción de construcción, esto incluye toda el área de la sección transversal, incluyendo
vegetación y caminos de acceso, bancos de préstamo, áreas destinadas a la instalación de
desencape (DDV) campamentos y otra infraestructura instalada y que forma parte del proyecto
que nos ocupa. Cabe destacar que no si tiene bosques en la zona de
intervención del proyecto.
Incluye todas las tareas necesarias para la ubicación e instalación del
Construcción campamento, en el cual el Contratista realizará el alojamiento de sus
campamentos trabajadores, su alimentación, así como la instalación de oficinas, talleres y
almacenes.
Funcionamiento de viviendas, comedores, cocinas,
baños, oficinas, almacenes y maestranza. Incluye la
permanencia del personal foráneo en el sitio de las
Operación de obras, por un tiempo igual al tiempo en que se realicen
campamentos los trabajos de construcción de la carretera.
El campamento base administrativo será instalado en lo
posible en construcciones existentes que puedan ser
renovadas y/o alquiladas.
Las plantas industriales son las plantas de producción de agregados
CONSTRUCCIÓN Construcción de
(chancadoras), plantas de asfalto y plantas de hormigón, cuya instalación
plantas
representa realizar limpieza del terreno, movimiento de tierras para nivelación
industriales
e instalación de rampas y colocación de equipos mecánicos en el sector.
La operación de las plantas tiene distintas características en cada una de las
Operación de consideradas, particularmente en relación a la tecnología de cada una, en esta
plantas actividad se consideran las tareas de encendido, funcionamiento y apagado de
industriales cada una, incluyendo las tareas de mantenimiento de la maquinaria y el
abastecimiento de fuentes de energía en cada caso.

Operación y Traslado, instalación y operación de los equipos y


mantenimiento maquinaria necesarios para la ejecución del proyecto.
de maquinaria y Contempla además las actividades de mantenimiento de
equipo los equipos (cambios de aceite, lubricado, limpieza…).

La construcción, mejoramiento y mantenimiento de una carretera requiere la


apertura provisional de otras vías, ya sea para el acceso a otras facilidades de la
Apertura y obra (campamentos, bancos de préstamo, buzones, etc.) así como vías alternas
adecuación de al tráfico existente actualmente, todos los cuales se incluyen en esta actividad.
accesos Cabe aclarar que los bancos de préstamo identificados tienen accesos
existentes, así como las zonas identificadas para campamentos y áreas
industriales. Los buzones no requieren accesos pues se hallan dentro del

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Derecho de Vía. Se ha incluido esta actividad ante la eventualidad de realizar


aperturas a sitios a ser identificados durante la etapa de construcción.

Explotación de
Esta actividad se refiere a la explotación de bancos de préstamo para la
bancos de
extracción de áridos, para la construcción, mejoramiento o mantenimiento de
préstamo de
carreteras. También se extraerán suelos para plataformas.
materiales
Se refiere al transporte de material que debe realizarse
desde los bancos de préstamo a las plantas de
Transporte de
trituración o al sitio de empleo, desde las plantas al sitio
material
de su empleo, desde los cortes al sitio de empleo o
hacia los buzones.
Construcción de Esta actividad es la que se refiere a la construcción de alcantarillas, cunetas,
obras de arte muros y otros, que involucra el armado y desarmado de encofrados, preparado
menor y vertido del hormigón, remoción de excedentes, etc.
Las obras de arte mayor serán puentes y viaductos de longitudes mayores a 12
Construcción de
m y muros con una altura mayor a 3 m y/o longitud superior a 100 m, los cuales
obras de arte
cuentan con características distintas a las anteriores, debido principalmente a
mayor
la magnitud de los materiales y maquinarias necesarias.
La conformación de terraplenes se refiere a la elevación o nivelación de la
Conformación de plataforma, para alcanzar la cota de proyecto, lo cual se consigue a partir de la
plataformas compactación de capas regulares de material. Para nuero proyecto se tendrá en
gran parte del proyecto una plataforma adicional.

Incluye las obras de pavimentación de todas las zonas definidas en el proyecto


Pavimentación
(terraplenes, distribuidores, rotondas, otros).

Se refiere a todos los trabajos de excavación para la implementación de las


Excavación y
obras. En campamentos y otras áreas a implementarse. También se considera
cortes
los cortes para habilitar el ancho de plataforma necesario.

Construcción de Se refiere a la construcción de alcantarillas, cunetas,


obras bordillos, drenes y subdrenes, estructuras de protección
complementarias de ríos, muros y otros.
y señalización Señalización vertical y horizontal.

Abandono de
Se refiere a todas las actividades para realizar el abandono de las áreas
sitios
intervenidas en la etapa de construcción.
intervenidos
Se refiere al incremento en el número de vehículos que circulan por la Doble
Vía, misma que ofrecerá mejores condiciones de transitabilidad. Asimismo,
OPERACIÓN Tráfico vehicular
incluirá la etapa de funcionamiento de las zonas de peaje, pesaje y centro
multipropósito.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

En el caso de deterioro o pérdida de alguna obra en que forme parte del


proyecto (puentes, accesos, señalización, drenaje, capa de rodadura, otros),
Mantenimiento y
será necesaria la reconstrucción de la misma en la etapa de mantenimiento;
MANTENIMIENTO reparación de
otro caso es aquel en el que se evidencia que se precisa una nueva obra en un
obras
sitio en particular, debido a su inexistencia o su capacidad deficitaria. La
actividad incluye el abandono de los sitios intervenidos.
Vinculación
FUTURO Se refiere al constante trafico que se generara en la carretera, que a futuro,
vehicular
INDUCIDO puede incrementar de manera potencial.
permanente

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Paso 3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES A SER IMPACTADOS

FACTOR
ETAPA ACTIVIDADES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONÓMICO SALUD
Remoción de
vegetación y X X X X X X
desencape (DDV)
Construcción
X X X X X X
campamentos
Operación de
X X X X X X
campamentos
Construcción de
X X X X X X
plantas industriales
Operación de
X X X X X X X
plantas industriales
Operación y
mantenimiento de
X X X X X
maquinaria y
equipo
Apertura y
adecuación de X X X X X
accesos
Explotación de
bancos de
CONSTRUCCIÓN X X X X X
préstamo de
materiales
Transporte de
X X X X X
material

Construcción de
obras de arte X X X X X
menor
Construcción de
obras de arte X X
mayor

Conformación de
X X X
plataformas

Pavimentado X X X

Excavación y cortes X X X X

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Construcción de
obras
X X
complementarias y
señalización
Abandono de sitios
X X
intervenidos

OPERACIÓN Tráfico vehicular X X X


Mantenimiento y
MANTENIMIENTO reparación de X X X X X X
obras
Vinculación
FUTURO
vehicular X X X X X
INDUCIDO
permanente

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Paso 4. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

Para una adecuada IIA que conlleve la AOP, la información generada en el Cuadro DESCRITO A CONTINUACION, deberá
ser clasificada acorde a los factores afectados por cada actividad. Para la descripción del impacto se tendrá que proceder a la
identificación de los atributos en los factores impactados acorde a la lista del Anexo 1 del presente documento, aclarar que los
mismos no son limitativos, por lo que, se deberán incorporar los atributos propios de la AOP que no hayan sido contemplados
en el Anexo 1, para la completa identificación de Impactos.

EJECUCIÓN

FACTOR ACTIVIDADES ATRIBUTO IMPACTO CÓDIGO

Deterioro de la calidad del aire por


Remoción de vegetación COx, NOx la emisión de gases de combustión Al-01-01
y desencape (DDV) (IMPACTO 1)
AIRE (AI)
(ACTIVIDAD 1) PM10 -PST Dispersión de partículas (IMPACTO 2) Al-01-02

Efectos fisiológicos Disminución de capacidad auditiva RU-01-01


Construcción de plantas
RUIDO
industriales
Comunicación Comunicación no fluida RU-01-02

Solidos suspendidos Cambio en la calidad del agua AG-01-01


Explotación de bancos de
AGUA
préstamo de materiales
Residuos solidos Generación de residuos solidos AG-01-02

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

PASO 4.1
Ponderación del Impacto y su Incidencia en el Entorno Para la ponderación
del Impacto generado por las actividades de la AOP y su Incidencia en el
Entorno, se deben considerar los siguientes criterios: Directo o indirecto,
permanente o temporal, extensivo o localizado, próximo o alejado,
reversible o irreversible, recuperable o irrecuperable, acumulativo o no
acumulativo, sinérgico

NO ACUMULATIVO
IRRECUPERABLE
ACUMULATIVO
RECUPERABLE
PERMANENTE

IRREVERSIBLE
LOCALIZADO

REVERSIBLE
EXTENSIVO
TEMPORAL
INDIRECTO

SINERGICO
PROXIMO
ALEJADO
DIRECTO
FACTOR ACTIVIDADES IMPACTO

Remoción de Dispersión de partículas X X


vegetación y X X X X X
desencape
(DDV) Emisión de Gases X X
AIRE X X X X
Dispersión de partículas X X
Construcción X X X X
campamentos
Emisión de Gases X X
X X X X
Remoción de
vegetación y Alteración de la calidad del agua X X X X X X X
AGUA
desencape
(DDV) Deterioro de la calidad del agua X X X X X X X X

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

PASO 5. Priorización de Impactos Ambientales

5.1 CALCULE EL TIEMPO POR ETAPA

EJEMPLO:
PLAZO DEL PROYECTO 1460 días a partir de la orden de proceder

ESPECIFICACION CLASIFICACION % TIEMPO RANGO


MUY ALTA 5 81 - 100% 1183 1460 días
ALTA 4 61 - 80% 891 1168 días
MEDIA 3 41 - 60% 599 876 días
BAJA 2 21 - 40% 307 307 días
MUY BAJA 1 0 - 20% 1 292 días

CALCULE EL TIEMPO POR ETAPA:

PLAZO DEL PROYECTO 1300 días a partir de la orden de proceder


ESPECIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
DE TIEMPO DE TIEMPO % TIEMPO RANGO DE TIEMPO
MUY ALTA 5 81 - 100% 1053 1300 días
días
ALTA 4 61 - 80% 793 1040
días
MEDIA 3 41 - 60% 533 780
días
BAJA 2 21 - 40% 273 520
días
MUY BAJA 1 0 - 20% 1 260

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

5.2 El análisis precedente permitirá priorizar los Impactos Ambientales,


generados por la AOP en sus diferentes etapas, para lo cual se debe utilizar el
siguiente cuadro:

Cuadro. Valoración del Impacto Ambiental

Valoración del
INCIDENCIA DEL
FACTOR CÓDIGO TIEMPO VÍA impacto
ENTORNO
ambiental

Al-01-01 3 2 6 MEDIA
AIRE
Al-01-02 3 2 6 MEDIA

RUIDO RU-01-01 3 5 15,00 ALTO


AG-01-01 3 4 12,00 ALTO
AGUA
AG-01-02 1 4 4,00 BAJO

SUELO SU-01-01 1 3 3,00 BAJO

ECOLOGÍA EC-01-01 3 5 15,00 ALTO

SOCIOECONÓMICO SE-01-01 2 4 8,00 MEDIA

SALUD SA-01-01 3 2 6,00 MEDIA

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

SEGUNDA ETAPA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA METODOLOGÍA


CUALITATIVA DE “CONESA F., V”
La evaluación de los impactos ambientales comprende la detección de la ocurrencia e identificación
de los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto al enfrentarse con los
atributos ambientales. Una vez identificados y definidos estos impactos potenciales, se busca efectuar
la predicción de su comportamiento de manera tal que permita evaluar el grado potencial con que
afectarían los atributos de los factores ambientales.

La evaluación de los impactos permite:

1. Decidir acerca de la ejecución del proyecto observando las ventajas y desventajas del
proyecto respecto del medio ambiente.

2. Definir un programa de acción con medidas específicas que potencien o mitiguen,


según el caso, los efectos de los impactos ambientales ocasionados.

Los siguientes formularios permiten de manera puntual y objetiva conocer los procedimientos
básicos para efectuar la evaluación de impacto ambiental Cualitativa.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODULO 03: Evaluación y Cuantificación de Impacto


/Estudio de Impacto Ambiental

NOMBRE COMPLETO DEL DIPLOMANTE: Emmanuel Jerson Javier Yupanqui Vargas

PROFESIÓN: Ingeniero Agrónomo

NOMBRE DE LA AOP: CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA DOBLE VÍA TRAMO CENTRAL “EL SILLAR”

PASO 1. En la tabla siguiente se ha incorporado un listado de las actividades propias de la construcción del
proyecto Carretero. Dicho listado se presenta con una breve descripción de cada una de las actividades. El
listado sobre el cual usted desarrollará sus actividades guarda relación con los trabajos que realizará el
contratista durante el desarrollo de sus trabajos. EN TAL SENTIDO COMPLETE LAS CASILLAS QUE DICE
“COMPLETAR” DE ACUERDO AL EJEMPLO YA ESTABLECIDO.

COPIE LA TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Esta actividad se refiere a los trabajos necesarios para la
eliminación de la cobertura vegetal y el suelo orgánico, de
todas las zonas necesarias para la construcción, esto
Remoción de incluye toda el área de la sección transversal, incluyendo
A-1 vegetación y caminos de acceso, bancos de préstamo, áreas destinadas
desencape (DDV) a la instalación de campamentos y otra infraestructura
instalada y que forma parte del proyecto que nos ocupa.
Cabe destacar que no si tiene bosques en la zona de
intervención del proyecto.
CONSTRUCCIÓN
Incluye todas las tareas necesarias para la ubicación e
instalación del campamento, en el cual el Contratista
Construcción
A-2 realizará el alojamiento de sus trabajadores, su
campamentos
alimentación, así como la instalación de oficinas, talleres y
almacenes.
Funcionamiento de viviendas, comedores, cocinas,
Operación de baños, oficinas, almacenes y maestranza. Incluye la
A-3
campamentos permanencia del personal foráneo en el sitio de las
obras, por un tiempo igual al tiempo en que se realicen

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


los trabajos de construcción de la carretera.
El campamento base administrativo será instalado en lo
posible en construcciones existentes que puedan ser
renovadas y/o alquiladas.
Las plantas industriales son las plantas de producción de
agregados (chancadoras), plantas de asfalto y plantas de
Construcción de
hormigón, cuya instalación representa realizar limpieza del
A-4 plantas
terreno, movimiento de tierras para nivelación e
industriales
instalación de rampas y colocación de equipos mecánicos
en el sector.
La operación de las plantas tiene distintas características
en cada una de las consideradas, particularmente en
Operación de relación a la tecnología de cada una, en esta actividad se
A-5 plantas consideran las tareas de encendido, funcionamiento y
industriales apagado de cada una, incluyendo las tareas de
mantenimiento de la maquinaria y el abastecimiento de
fuentes de energía en cada caso.
Operación y Traslado, instalación y operación de los equipos y
mantenimiento de maquinaria necesarios para la ejecución del proyecto.
A-6
maquinaria y Contempla además las actividades de mantenimiento de
equipo los equipos (cambios de aceite, lubricado, limpieza…).
La construcción, mejoramiento y mantenimiento de una
carretera requiere la apertura provisional de otras vías, ya
sea para el acceso a otras facilidades de la obra
(campamentos, bancos de préstamo, buzones, etc.) así
como vías alternas al tráfico existente actualmente, todos
los cuales se incluyen en esta actividad.
Apertura y
Cabe aclarar que los bancos de préstamo identificados
A-7 adecuación de
tienen accesos existentes, así como las zonas identificadas
accesos
para campamentos y áreas industriales. Los buzones no
requieren accesos pues se hallan dentro del Derecho de
Vía. Se ha incluido esta actividad ante la eventualidad de
realizar aperturas a sitios a ser identificados durante la
etapa de construcción.

Explotación de Esta actividad se refiere a la explotación de bancos de


bancos de préstamo para la extracción de áridos, para la
A-8
préstamo de construcción, mejoramiento o mantenimiento de
materiales carreteras. También se extraerán suelos para plataformas.
Se refiere al transporte de material que debe realizarse
desde los bancos de préstamo a las plantas de
Transporte de
A-9 trituración o al sitio de empleo, desde las plantas al sitio
material
de su empleo, desde los cortes al sitio de empleo o
hacia los buzones.
Esta actividad es la que se refiere a la construcción de
Construcción de
alcantarillas, cunetas, muros y otros, que involucra el
A-10 obras de arte
armado y desarmado de encofrados, preparado y vertido
menor
del hormigón, remoción de excedentes, etc.
Construcción de Las obras de arte mayor serán puentes y viaductos de
A-11 obras de arte longitudes mayores a 12 m y muros con una altura mayor a
mayor

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


3 m y/o longitud superior a 100 m, los cuales cuentan con
características distintas a las anteriores, debido
principalmente a la magnitud de los materiales y
maquinarias necesarias.

La conformación de terraplenes se refiere a la elevación o


nivelación de la plataforma, para alcanzar la cota de
proyecto, lo cual se consigue a partir de la compactación
Conformación de
A-12 de capas regulares de material. Para nuero proyecto se
plataformas
tendrá en gran parte del proyecto una plataforma
adicional.

Incluye las obras de pavimentación de todas las zonas


A-13 Pavimentado definidas en el proyecto (terraplenes, distribuidores,
rotondas, otros).
Se refiere a todos los trabajos de excavación para la
Excavación y implementación de las obras. En campamentos y otras
A-14
cortes áreas a implementarse. También se considera los cortes
para habilitar el ancho de plataforma necesario.
Se refiere a la construcción de alcantarillas, cunetas,
Construcción de bordillos, drenes y subdrenes, estructuras de protección
obras de ríos, muros y otros.
A-15
complementarias y Señalización vertical y horizontal.
señalización

Abandono de sitios Se refiere a todas las actividades para realizar el abandono


A-16
intervenidos de las áreas intervenidas en la etapa de construcción.
Se refiere al incremento en el número de vehículos que
circulan por la Doble Vía, misma que ofrecerá mejores
A-17 Tráfico vehicular condiciones de transitabilidad. Asimismo, incluirá la etapa
de funcionamiento de las zonas de peaje, pesaje y centro
multipropósito.
En el caso de deterioro o pérdida de alguna obra en que
forme parte del proyecto (puentes, accesos, señalización,
drenaje, capa de rodadura, otros), será necesaria la
Mantenimiento y
reconstrucción de la misma en la etapa de mantenimiento;
A-18 reparación de
otro caso es aquel en el que se evidencia que se precisa
obras
una nueva obra en un sitio en particular, debido a su
inexistencia o su capacidad deficitaria. La actividad incluye
el abandono de los sitios intervenidos.
Vinculación Con las nuevas condiciones de existencia de la Doble Vía,
FUTURO INDUCIDO A-19 vehicular se espera que se incrementen el tráfico y principalmente
permanente las actividades comerciales.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

PASO 2. Para la identificación de los impactos ambientales se utilizará las dos metodologías siguientes de
amplio uso en este tipo de análisis: i) Listas de Chequeo y ii) Matrices causa – efecto.

a) LISTAS DE CHEQUEO
Las listas de chequeo, o revisión, sólo se utilizan para identificar impactos; no sirven para evaluarlos y
ponderarlos. Esta metodología es una de las más empleadas para la identificación de impactos
ambientales en los EEIAs. EN TAL SENTIDO COMPLETE LAS CASILLAS EN BLANCO DE ACUERDO AL
EJEMPLO YA ESTABLECIDO.

FACTOR IMPACTO DESCRIPCIÓN


Deterioro de la calidad del aire por la Emisiones de gases de combustión (NOx, COx) por la operación
I-1
emisión de gases de combustión de maquinaria y equipo pesado.
Impacto producido por la circulación de maquinaria en rutas de
Deterioro de la calidad del aire por la
tierra en la zona del proyecto.
AIRE I-2 generación de polvo y material
Este impacto se da por el aumento de las concentraciones de
particulado
material particulado (polvo) en la atmósfera.
Incremento de los niveles sonoros por la operación de
I-3 Incremento de Niveles Sonoros
maquinaria y equipo pesado.
Este impacto está relacionado con la afectación de la estructura
de la capa edáfica del suelo al someterlo a fuerzas artificialmente
inducidas debido a actividades propias de la maquinaria.
Desestructuración y Compactación de
I-4 El mismo se manifiesta mediante la pérdida del ordenamiento de
Suelos
los granos individuales que forman los agregados o la
disminución de su capacidad para mantener y recuperar
espontáneamente su forma.
Aceleración de los procesos de erosión debido a los cortes de
Incremento en los procesos de
I-5 taludes, explotación de bancos de préstamo, limpieza de
erosión
cobertura vegetal, excavaciones y habilitación de buzones.
Impacto relacionado principalmente a movimiento de tierras.
SUELO
Este impacto consiste en la modificación de la morfología original
de alguna zona del proyecto, se presentará debido a la
I-6 Modificación morfológica
explotación de materiales, cortes de taludes, conformación de
buzones y también debido a la implementación de una nueva
plataforma.
Contaminación de suelos por la Contaminación del suelo por residuos sólidos industriales (filtros,
I-7 disposición inadecuada de residuos baterías, llantas usadas…), por derrame accidental de
sólidos y líquidos hidrocarburos y por residuos líquidos.
Contaminación de suelos por Se tiene la presencia de algunos materiales contaminantes como
I-8 derrames de hidrocarburos aceites y grasas y derivados hidrocarburiferos como ser gasolina
(sustancias peligrosas) y otros combustibles.
Este impacto se refiere a un cambio, en las condiciones de flujo
de los cursos de agua en el área de influencia del proyecto.
I-9 Cambio o reducción del flujo del agua
Este impacto se dará principalmente debido a la construcción de
AGUA obras de arte mayor y obras de arte menor (drenaje)
Deterioro de la calidad de agua Alteración de la calidad del agua superficial por la descarga de
I-10
superficial agua residual de los campamentos.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

FACTOR IMPACTO DESCRIPCIÓN


Este impacto está relacionado con los posibles derrames de
hidrocarburos (gasolina, diésel, aceites de motor, asfalto) y
I-11 Contaminación del agua
combustibles particularmente a cursos de agua próximos a las
áreas de trabajo.
Este impacto se refiere a la introducción de elementos no
característicos en el paisaje como son líneas rectas, discordantes
con el entorno, o acumulaciones de material en algunos lugares.
PAISAJE I-12 Intrusión Visual
Los cortes de talud serán especialmente relevantes.
Asimismo, la presencia de instalaciones, equipo y maquinaria
durante la ejecución representan una intrusión visual.
Destrucción de la cobertura vegetal por la limpieza y desbroce así
I-13 Pérdida de la Cobertura Vegetal
como la explotación de bancos de préstamo.

FLORA Impacto producido principalmente en zonas de bancos de


materiales y buzones.
I-14 Afectación de especies particulares
Debido a las actividades del proyecto, ciertas especies serán
afectadas de manera puntual.
Dispersión de fauna por la explotación de bancos de préstamo y
I-15 Perturbación a la Fauna
la operación de maquinaria.
La habilitación temporal de servicios sanitarios, generación de
residuos sólidos en diferentes frentes de trabajo y otros darán
I-16 Generación de vectores
lugar a una mayor generación de vectores. Este aspecto estará
relacionado a la presencia de mayor número de personas.
FAUNA Se refiere al impedimento del tránsito normal de la fauna por
cualquier obstáculo de carácter continuo.
Efecto barrera - Atropellamiento de
I-17 El impacto se refiere al daño a individuos de fauna al ser
fauna
embestidos con los vehículos y equipos de la obra, u otros que
transitan la carretera a mayores velocidades.
Dispersión de fauna por la explotación de bancos de préstamo y
I-18 Ahuyentamiento de fauna
la operación de maquinaria.
El proyecto y su implementación puede derivar en conflictos
entre las comunidades, instituciones gubernamentales e
instancias relacionadas con la construcción de la carretera.
Perturbación relaciones y seguridad
I-19 La cantidad de personas ajenas a la zona que podrán ocasionar
pública
cambios en estilo de vida de la población y perturbar la salud
pública. Asimismo debido a consumo de bebidas alcohólicas se
tendrá incremento de riesgos a la seguridad pública.
La presencia adicional de personas en el área, generará cambios
SOCIO/
en la demanda de servicios públicos, principalmente en el área
ECONÓMICO Incremento de la demanda de
I-20 de salud, pues se requerirá de la atención de enfermedades y
servicios de salud
eventualmente de personas accidentadas. El impacto será
temporal durante la etapa de ejecución.
La construcción de una nueva plataforma originará impacto en
terrenos de cultivo e infraestructura, debido a la utilización del
Conflictos sociales por afectaciones a
I-21 Derecho de Vía.
terrenos e infraestructura
Se podrá producir también una pérdida de función productiva
(terrenos agrícolas)

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

FACTOR IMPACTO DESCRIPCIÓN


Impacto, generalmente positivo, que se caracteriza por la mayor
Incremento temporal en la
I-22 oferta de empleo para los pobladores locales, destinado al
generación de empleos.
desarrollo de tareas en la construcción de la carretera.
Existe un mayor movimiento económico por el servicio que
I-23 Dinamización de la economía local presta la carretera y la comunicación que brinda entre
comunidades.
Este impacto se refiere a la afectación de todo sitio en el que
I-24 Afectación a patrimonio arqueológico existan vestigios culturales de civilizaciones antiguas, en
cualquier estado.
CULTURAL Este impacto está relacionado con el respeto al interior de la
Irrupciones en la conducta de familia y la manifestación de su religiosidad, los cuales pueden
I-25
carácter tradicional ser alterados por la presencia de un grupo importante de
personas foráneas.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

b) PREDICCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PASO 3. Las listas de chequeo La matriz causa – efecto es una metodología que permite identificar cómo
interactúa cada una de las actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio ambiente, causando así
los impactos ambientales.
Se trata de una matriz de doble entrada, la cual en sus filas muestra en principio el medio afectado (físico abiótico,
físico biótico y sociocultural), desglosado por factor ambiental: aire, agua, suelo, paisaje, flora, fauna, social y
económico, mostrando los impactos ambientales posibles; en tanto que en las columnas presenta las actividades
del proyecto, agrupadas por etapa del proyecto: construcción, operación, mantenimiento y futuro inducido.
El primer paso para el empleo de la Matriz de PREDICCIÓN de Impactos Ambientales consiste en la determinación
de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se considera primero las acciones
(columnas), que tienen lugar en el proyecto carretero, y posteriormente su relación con los factores ambientales
(filas). En el caso que una acción afecte de alguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.
De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán marcadas todas las
interacciones (efectos) a tener en cuenta, para su posterior predicción.
El cuadro siguiente muestra la matriz de PREDICCIÓN de impactos para nuestro proyecto, se ha colocado el signo
(-) para los impactos negativos y el signo (+) para los impactos positivos.
EN TAL SENTIDO COMPLETE LAS CASILLAS EN VACÍAS (A PULSO) COLOR AMARILLO DE ACUERDO AL EJEMPLO
YA ESTABLECIDO, LLENANDO CON EL SIGNO MAS (+) SI USTED CONSIDERA QUE EL “IMPACTO vs ACTIVIDAD”
ES UN IMPACTO POSITIVO o MENOS (-) SI ES UN IMPACTO NEGATIVO.

N = NEGATIVO (-) P = POSITIVO (+)

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
ETAPA EJECUCION (CONSTRUCCIÓN) OPERACIÓN MANTENIMIENTO FUTURO INDUCIDO
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19
ACTIVIDADES
maquinaria y equipo

bancos de préstamo

obras de arte menor

obras de arte mayor

reparación de obras
plantas industriales

plantas industriales

Excavación y cortes

complementarias y

Abandono de sitios
mantenimiento de
desencape (DDV)

Conformación de

Mantenimiento y
Tráfico vehicular
Construcción de

Construcción de

Construcción de

Construcción de
Explotación de
adecuación de
campamentos

campamentos

Transporte de
de materiales
Operación de

Operación de

Pavimentado
Remoción de

Construcción

intervenidos
vegetación y

permanente
plataformas
Operación y

Vinculación
Apertura y

MEDIO SUBSISTEMAS FACTOR

vehicular
material
accesos

obras
IMPACTOS AMBIENTALES
I-1 Deterioro de la calidad del aire - - - - - - - - - - - - - - - - -
AIRE Deterioro de la calidad del aire por la
I-2 generación de polvo y material
particulado
I-3 Incremento de Niveles Sonoros
Desestructuración y Compactación de
I-4
Suelos - - - - - - - -
I-5 Incremento en los procesos de erosión
MEDIO INERTE I-6 Modificación morfológica
SUELO
Contaminación de suelos por la
I-7 disposición inadecuada de residuos
sólidos y líquidos
Contaminación de suelos por derrames
I-8 de hidrocarburos (sustancias
peligrosas)
MEDIO FISICO
I-9 Modificación del Régimen Hídrico
Deterioro de la calidad de agua
AGUA I-10
superficial
Contaminación de aguas por derrame
I-11
de hidrocarburos
MEDIO
PAISAJE I-12 Intrusión Visual
PERCEPTUAL
I-13 Pérdida de la Cobertura Vegetal
FLORA
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

I-14 Afectación de especies particulares


I-15 Perturbación a la Fauna

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


MEDIO BIOLOGICO
I-16 Generación de vectores
FAUNA
I-17 Intoxicacion de fauna silvestre
I-18 Atraccion de fauna - - -

ESPECIALISTA AMBIENTAL
Perturbación relaciones y seguridad
I-19
pública
Incremento de la demanda de servicios
I-20
de salud
MEDIO
SOCIOECONOMICO Conflictos sociales por afectaciones a
SOCIOECONOMICO I-21
MEDIO SOCIO terrenos e infraestructura
ECONOMICO Y/O
CULTURAL I-22 Generación de empleos + + + + + + + + + +
I-23 Dinamización de la economía local + + + + + + + + + +
I-24 Afectación a patrimonio arqueológico
MEDIO
CULTURAL
SOCIOCULTURAL Irrupciones en la conducta de carácter
I-25
tradicional
c) EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IA DE ACUERDO ELABORACIÓN DE MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (CONESA, 1997).

PASO 4. Utilizaremos el siguiente ejemplo donde la relación del valor que se desea calcular está en función a la
Siguiente pregunta: ¿LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS DETERIORA LA CALIDAD DEL AIRE POR LA EMISIÓN
DE GASES DE COMBUSTIÓN? Teniendo en consideración que la construcción de estos campamentos requiere de
la intervención de maquinaria, vehículos.

En este entendido el proyectista de acuerdo a su experiencia deberá fijar los valores que se crea
convenientes para representar este impacto; utilizando la siguiente tabla de ponderación:
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

De acuerdo al criterio interpuesto el proyectista obtuvo los siguientes valores para la pregunta
planteada de: ¿LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS DETERIORA LA CALIDAD DEL AIRE POR LA
EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN? Utilizando la siguiente formula:

ATRIBUTOS DE VALORACION DEL IA PONDERACION APLICACIÓN DE FORMULA


NATURALEZA NEG/P negativo negativo
INTENSIDAD I 2 6
EXTENSION EX 2 4
MOMENTO MO 2 2
PERSISTENCIA PE 2 2
REVERSIBILIDAD RV 1 1
SENERGIA SI 1 1
ACUMULACION AC 1 1
EFECTO EF 1 1
PERIODICIDAD AC 2 2
RECUPERABILIDAD MC 2 2
I N 22

I= - ((3x2)+(2x2)+2+2+1+1+1+1+2+2))
I = - 22

Basado en este ejemplo COMPLETE ÚNICAMENTE LAS CASILLAS (A PULSO) VACÍAS COLOR AMARILLO DE
ACUERDO AL EJEMPLO YA ESTABLECIDO, LLENANDO LOS VALORES NUMÉRICOS CALCULADOS.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
ETAPA EJECUCION (CONSTRUCCIÓN) OPERACIÓN MANTENIMIENTO FUTURO INDUCIDO
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19
ACTIVIDADES
maquinaria y equipo

bancos de préstamo

obras de arte menor

obras de arte mayor

reparación de obras
plantas industriales

plantas industriales

Excavación y cortes

complementarias y

Abandono de sitios
mantenimiento de
desencape (DDV)

Conformación de

Mantenimiento y
Tráfico vehicular
Construcción de

Construcción de

Construcción de

Construcción de
Explotación de
adecuación de
campamentos

campamentos

Transporte de
de materiales
Operación de

Operación de

Pavimentado
Remoción de

Construcción

intervenidos
vegetación y

señalización

permanente
plataformas
Operación y

Vinculación
Apertura y

MEDIO SUBSISTEMAS FACTOR

vehicular
material
accesos

obras
IMPACTOS AMBIENTALES
I-1 Deterioro de la calidad del aire -22 -20 -22 -19 -19
Deterioro de la calidad del aire por la
AIRE I-2 generación de polvo y material
particulado
I-3 Incremento de Niveles Sonoros
Desestructuración y Compactación de
I-4
Suelos -22 -20 -20 -19 -22 -22 -20 -20 -20 -22
I-5 Incremento en los procesos de erosión
I-6 Modificación morfológica
MEDIO INERTE SUELO
Contaminación de suelos por la
I-7 disposición inadecuada de residuos
sólidos y líquidos
Contaminación de suelos por derrames
I-8 de hidrocarburos (sustancias -19 -19 -19 -20 -19 -19 -20 -22 -22 -20 -19
peligrosas)
MEDIO FISICO I-9 Modificación del Régimen Hídrico
Deterioro de la calidad de agua
AGUA I-10
superficial
Contaminación de aguas por derrame
I-11
de hidrocarburos
MEDIO
PAISAJE I-12 Intrusión Visual
PERCEPTUAL
I-13 Pérdida de la Cobertura Vegetal -22 -22
FLORA
I-14 Afectación de especies particulares -22 -22
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

I-15 Perturbación a la Fauna -22 -20

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


MEDIO BIOLOGICO
I-16 Generación de vectores
FAUNA
I-17 Intoxicacion de fauna silvestre
I-18 Auyentamiento de la fauna -22 -20 -19 -19

ESPECIALISTA AMBIENTAL
Perturbación relaciones y seguridad
I-19
pública
Incremento de la demanda de servicios
I-20
de salud
MEDIO
SOCIOECONOMICO Conflictos sociales por afectaciones a
SOCIOECONOMICO I-21
MEDIO SOCIO terrenos e infraestructura
ECONOMICO Y/O
CULTURAL I-22 Generación de empleos 22 22 22 22
I-23 Dinamización de la economía local 22 22 22 22
I-24 Afectación a patrimonio arqueológico
MEDIO
CULTURAL
SOCIOCULTURAL Irrupciones en la conducta de carácter
I-25
tradicional
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

d) Descripción y Análisis de los Principales Impactos Ambientales

A continuación, describa los siguientes impactos ambientales dentro el proyecto:

Ejemplo de redaccion
7.1 Medio Físico (Inerte).

7.1.1 Aire – Deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión

7.1.1.1 Etapa de Ejecución (construcción):

Otra de las fuentes de alteración de la calidad del aire en la etapa de ejecución del Proyecto Carretero, se
dará como consecuencia de la combustión incompleta de los combustibles fósiles que serán empleados en
los motores de vehículos, maquinarías y equipos que serán utilizadas en la etapa de ejecución, tales como
dióxido de azufre (SO2) dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOx).

Las emisiones de gases de combustión a la atmósfera en el área del Proyecto, estarán condicionadas al
estado de mantenimiento y frecuencia de utilización de los vehículos, maquinarias y equipos de ejecución.

La emisión de gases de combustión constituye una potencial fuente de contaminación atmosférica que
conllevarán afecciones negativas principalmente sobre la salud de los trabajadores de las obras, así como
de la población local que se halla cercana a los caminos de acceso; las afecciones específicamente son del
tipo respiratorio.

Las actividades de mayor relevancia que contribuirán con la emisión de gases de combustión al medio
ambiente serán los siguientes:

▪ Movilización de materiales, equipos y personal.


▪ Mejoramiento y mantenimiento de caminos de acceso.
▪ Disposición de material de excavación excedentario.
▪ Explotación de material de bancos de préstamo.
▪ Construcción de campamentos
▪ Construcción de áreas industriales
▪ Habilitación de buzones
Tomando en cuenta las condiciones ambientales del área de influencia del Proyecto Carretero, además
considerando que las fuentes de emisión de gases de combustión, no son permanentes, se prevé que el
impacto de la emisión de gases de combustión al medio ambiente, será de carácter negativo, valorado
como COMPATIBLE.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Etapa de Operación - Mantenimiento

Impacto Negativo

Durante la etapa de operación – mantenimiento de la Carretera, no se producirá ningún tipo de alteraciones


significativo en la calidad del aire por la emisión de gases de combustión, salvo la que pueda ocasionar la
utilización de vehículos, maquinarías y equipos principalmente para el mantenimiento preventivo de los
componentes de la carretera, así como de los caminos de acceso.

Considerando la frecuencia reducida y ocasional del uso de vehículos, maquinaria y equipos para las
actividades de operación y mantenimiento, se prevé que el impacto de emisión de gases de combustión
será despreciable durante esta etapa.

Impacto Positivo

La generación de energía eléctrica a través del uso de recursos hídricos como es el caso del Proyecto
Carretero, se constituye en un proyecto de generación de energía eléctrica limpia; debido a que no emplea
combustibles fósiles, lo cual reducirá la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La Carretera, durante su etapa de operación (20 años como mínimo), permitirá le tránsito de vehículos
livianos y pesados de una población a otra; permitiendo que las poblaciones locales puedan tener acceso
a diferentes servicios (salud, educación, comercio y otros). Este aspecto es considerado como un impacto
de carácter positivo, valorado como MODERADO.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

En función al anterior ejemplo desarrolle la siguiente redacción:

7.1 Medio Físico (Inerte).

7.1.1 Aire – Deterioro de la calidad del aire por la generación de polvo y material particulado

7.1.1.1 Etapa de Ejecución (construcción):

El tamaño de las partículas se encuentra directamente vinculado con el potencial para


provocar problemas de salud. Las partículas pequeñas de menos de 10 micrómetros de
diámetro suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la profundidad de los
pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo.

La exposición a estas partículas puede afectar tanto a los pulmones como al corazón. Múltiples
estudios científicos vincularon la exposición a la contaminación por partículas a una variedad
de problemas.

El viento puede transportar las partículas a través de largas distancias y luego, estas pueden
instalarse en el suelo o el agua. Según la composición química, los efectos de esta
sedimentación pueden provocar:

• Que los lagos y arroyos se vuelvan ácidos


• Cambio en el balance nutricional de las aguas costeras y de las grandes cuencas fluviales
• Reducción de los nutrientes del suelo
• Daño en los bosques sensibles y cultivos agrícolas
• Efectos perjudiciales sobre la diversidad de ecosistemas
• Contribución a los efectos de la lluvia ácida.

Tomando en cuenta las condiciones ambientales del área de influencia del Proyecto Carretero, además
considerando que las fuentes de emisión de partículas, no son permanentes, se prevé que el impacto de
generación de polvo y material particulado, será de carácter negativo, valorado como COMPATIBLE.

Etapa de Operación - Mantenimiento

Impacto Negativo

Durante la etapa de operación – mantenimiento de la Carretera, no se producirá ningún tipo de alteraciones


significativo en la calidad del aire por la generación de polvo u otro tipo de partícula, salvo la que pueda ocasionar
la utilización de vehículos, maquinarías y equipos principalmente para el mantenimiento preventivo de los
componentes de la carretera, así como de los caminos de acceso.

Considerando la acción del viento, precipitación pluvial para las actividades de operación y mantenimiento, se
prevé que el impacto de generación de polvo y material particulado será despreciable durante esta etapa.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Impacto Positivo

La Carretera, durante su etapa de operación (20 años como mínimo), permitirá le tránsito de vehículos livianos y
pesados de una población a otra; permitiendo que las poblaciones locales puedan tener acceso a diferentes
servicios (salud, educación, comercio y otros). Este aspecto es considerado como un impacto de carácter positivo,
valorado como MODERADO.

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
e) ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

PASO 5.. Efectuado el cálculo de los promedios de los valores obtenidos en el punto anterior

efectué la predicción y evaluación de los principales Impactos Ambientales


Solo Para La Etapa De EJECUCIÓN:
ETAPA DE EJECUCIÓN( CONSTRUCCIÓN)
NATURALEZA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL
FACTOR IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE DEL I.A
RELATIVA IMPACTO AMBIENTAL
(SIGNO)

I-1 Deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión -22 negativo compatible

Deterioro de la calidad del aire por la generación de polvo y material


AIRE I-2
particulado
-21 negativo compatible

I-3 Incremento de Niveles Sonoros -21 negativo compatible

I-4 Desestructuración y Compactación de Suelos -21 negativo. compatible

I-5 Incremento en los procesos de erosión -22 negativo compatible

I-6 Modificación morfológica -19 negativo compatible


SUELO

Contaminación de suelos por la disposición inadecuada de residuos


I-7
sólidos y líquidos
-22 negativo compatible

Contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos (sustancias


I-8
peligrosas)
-20 negativo compatible

AGUA I-9 Modificación del Régimen Hídrico -20 negativo compatible


FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

I-10 Deterioro de la calidad de agua superficial -21 negativo compatible

I-11 Contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos -23 negativo compatible

PAISAJE I-12 Intrusión Visual -20 negativo compatible

I-13 Pérdida de la Cobertura Vegetal -21 negativo compatible

FLORA

I-14 Afectación de especies particulares -21 negativo compatible

I-15 Perturbación a la Fauna -20 negativo compatible


I-16 Generación de vectores -22 negativo compatible

FAUNA
I-17 Efecto barrera - Atropellamiento -22 negativo compatible

I-18 Ahutentamiento de la fauna -20 negativo compatible

I-19 Perturbación relaciones y seguridad pública -19 negativo compatible

I-20 Incremento de la demanda de servicios de salud -22 negativo compatible


SOCIOECONÓMICO

I-21 Conflictos sociales por afectaciones a terrenos e infraestructura -22 negativo compatible

I-22 Generación de empleos 23 Positivo compatible


I-23 Dinamización de la economía local 23 Positivo compatible
I-24 Afectación a patrimonio arqueológico -22 negativo compatible
CULTURAL
I-25 Irrupciones en la conducta de carácter tradicional -21 negativo compatible

IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL SEVERO
CRÍTICO
Efecto cuya magnitud es
superior al umbral aceptable. Efecto en el que la recuperación
Con él se produce una de las condiciones del medio
perdida permanente de La exige la adecuación de medidas
calidad de las condiciones correctoras o protectoras y en el
ambientales, sin posible que, aun con esas medidas,
recuperación, incluso con la aquella recuperación precisa de
adopción de medidas un periodo de tiempo dilatado .
correctoras o protectoras. Solo los Impactos Recuperables,
Se trata pues, de un Impacto posibilitan la introducción de
Irrecuperable medidas correctoras
IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
MODERADO COMPATIBLE
Efecto cuya recuperación no
precisa practicas correctoras Es aquel cuya recuperación es
o protectoras intensivas y en inmediata tras el cese de la
el que el retorno al estado actividad y no precisa practicas
inicial del medio ambiente protectoras o correctoras.
no requiere un largo espacio
de tiempo. Puede tratarse de Los impactos compatibles son
un Impacto Temporal, Impactos Reversibles
Reversible y/o Recuperable, inmediatos y de Persistencia
a corto o medio plazo Fugaz

Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación (PPM).

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL
FORMATO DE TRABAJO DE FIN DE MODULO

Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

Capítulo 8: Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias

Capítulo 10: Programa de Cierre de Operación y Restauración del Área

MSc. Ing. Victor Hugo Monrroy Quispe


ESPECIALISTA AMBIENTAL

You might also like