You are on page 1of 33

Asignatura:

Catedrático:

Alumna:

# De cuenta:

Tarea:

Fecha:
CAPITULO IX

b. Cuando el error recae sobre personas que no gozan de ninguna protección


penal especial. Error en el proceso causal: se quería causar el resultado pero
a través de otro conducto. Aquí admitimos dos matizaciones.

a. en palabras de MIR PUIG, Que la desviación en el proceso causal


excluya la posibilidad de imputación objetiva del resultado, por la ruptura de la
necesaria relación de riesgo.

b. Que la desviación no excluya la imputación objetiva del resultado


completo, por tratarse de iguales niveles de riesgo no permitido, abarcado sea
por dolo directo o eventual

3. Error en el golpe o aberrario ictus.

Art. 20 CP. A quien por error o por cualquier otro accidente cometiere un delito
en perjuicio de persona distinta de aquella contra quien haya dirigido su
acción, se le imputara el delito, pero no las circunstancias agravantes que
proceden del ofendido o de vínculos con éste.

CAPITULO X

1. ¿cuándo el delito es culposo?

Cuando es resultado de imprudencia, impericia o negligencia o cuando es


producto de la inobservancia de una ley, de un reglamento o de órdenes,
resoluciones o deberes, atendidas las circunstancias y la situación personal
del delincuente.

2. ¿Qué es el delito culposo o imprudencial?

Es aquel donde el autor alcanza un resultado relevante para el Derecho penal,


como resultado de la inobservancia del deber normativo de cuidado, de
acuerdo a la apreciación de un espectador intersubjetivo, siempre que el
perjuicio o daño ex post, sea previsible y evitable en su configuración total.

3. ¿Qué sistema acoge la incriminación o castigos de conductas


imprudentes?

La incriminación o castigo de las conductas imprudentes, acompañadas


siempre de resultados típicos, acogen un sistema numerus clausus, también
llamado por otros autores, como crimina culposa.

4. ¿Qué provoca el sistema de tipicación cerrada y excepcional?

Este sistema de tipificación cerrada y excepcional de la imprudencia, provoca


la impunidad de resultados, que muy a pesar del daño, no advierten
enclaustramiento típico.

5. ¿Cómo se clasifica la imprudencia desde la perspectiva


psicológica?

1. Culpa consciente. En ella el autor se percata o se representa el riesgo


que encierra su comportamiento, no obstante de querer persistir con él, confía
en que el riesgo no llegará nunca a transformar el mundo físico exterior, a
modo de resultado.

2. Culpa inconsciente: supone no sólo que el autor no quiere el resultado,


sino, que tampoco se lo llega a representar: no advierte el peligro, por no
conocer que ha llegado a ejecutarse conductualmente en el ámbito del riesgo
no permitido.

6. ¿Cuáles son los dos aspectos que afirma el autor WELZEL?


1. El aspecto objetivo normativo se refiere al desvalor de la acción, que
subyace en la violación al deber normativo de cuidado, que a su vez
condiciona, la antijuricidad del comportamiento imprudente.

2. El aspecto individual, que permite la imputación personal del resultado


antijurídico no querido por el autor, circunscrito en el poder personal de éste,
de observar en condiciones de motivabilidad normal, el cuidado debido. Aquí
debe analizarse el problema de previsibilidad y evitabilidad.

7. ¿Por qué está constituido la estructura del tipo imprudente?

1. Una parte objetiva: es decir, la sumatoria entre el desvalor de la acción


(violación del cuidado debido o creación de un riesgo no permitido) y el
desvalor del resultado (el daño soportado por el bien jurídico protegido).

2. Una parte subjetiva: conformada a su vez por elementos positivos. El


autor quiere la conducta violatoria de la norma de cuidado, sea
representándose el peligro que entraña (culpa consciente) o no (culpa
inconsciente); y un elemento negativo: el autor no quiere el resultado o confía
en que este jamás llegará a acontecer fácticamente.

8. ¿Cuáles son los dos elementos que subraya JESCHECK que


componen la infracción de la norma del ciudadano?

1. El deber de cuidado interno, obliga a advertir el riesgo o peligro que una


conducta puede importar.

2. Deber de cuidado externo: el autor debe evitar la ejecución de


comportamientos que violente los límites del riesgo permitido.

9. ¿Cuáles son los valores normativos que se quebrantan dentro del


deber de ciudadano externo?

a. Deber de omitir acciones peligrosas: hay acciones que entrañan o


involucran tanto peligro que deben omitirse siempre.
b. Deber de preparación e información previa: antes de emprender
determinadas acciones que pueden resultar peligrosas, que se circunscriben
en niveles importantes de riesgo permitido, se deben realizar determinadas
apreciaciones, dirigidas a conocer, los modos y formas óptimas de
intervención material, en ese ámbito de riesgos especiales.

c. Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas. Las sociedades


modernas se caracterizan por la cantidad de riesgos permitidos tolerados, con
objetivos claros de persistencia del sistema y sus estructuras.

10. ¿Cuáles son las únicas formas que sostiene MUÑOZ CONDE Y
GARCIA ARAN de imputación existente?

Como muy bien sostienen MUÑOZ CONDE Y GARCIA ARAN, las únicas
formas de imputación existente en Derecho penal y que, por tanto pueden
constituir el tipo subjetivo son la dolosa y la imprudente.

CAPITULO XI

1. ¿cuáles son las fases del delito o iter criminis?

1. La fase interna. Esta fase se encuentra sumergida en la esfera psíquica


y espiritual del autor. Sólo él la conoce. Además, está vedado su acceso a
otros, por razones de protección de Derechos Fundamentales y organización
política de los Estados respetuosos de la libertad de pensamiento.

2. La fase externa del delito está estructurada por los actos de ejecución.
Estos contienen los actos preparatorios, la tentativa y la consumación.

2. ¿Cuáles con los actos preparatorios?


Estos actos preparatorios son: la proposición, la conspiración, la provocación y
la apología del delito. Los actos preparatorios por regla general serán
impunes, salvo en los casos que la Ley, disponga lo contrario taxativamente.

3. ¿Qué es la tentativa?

La tentativa es el comienzo de actos inequívocos de ejecución, que no logran


el perfeccionamiento del tipo objetivo, por causas ajenas a la voluntad del
agente (excluyéndose el desistimiento voluntario y el arrepentimiento activo).

4. ¿Qué sostiene las teorías objetivas?

Sostienen que el castigo está justificado, por la puesta en peligro del bien
jurídico protegido.

5. ¿Cuáles son las consecuencias político criminales?

a. El principio de impunidad de los actos preparatorios, en virtud de su


objetivo distanciamiento con el bien jurídico (insuficiente peligrosidad objetiva)

b. Menor punición de la tentativa respecto a la consumación, ya que


objetivamente es menos grave la puesta en peligro que la lesión al bien
jurídico.

c. La impunidad de la tentativa completamente inidónea, porque no resulta


objetivamente peligrosa.

6. ¿Cuáles son las consecuencias políticas?

a. Una ampliación del contenido de los actos preparatorios punibles,


desde el momento en que pueda afirmarse en el autor, una afrenta a los
valores juridificados por el Derecho penal.
b. Igual punición de la tentativa y la consumación, porque en ambas, el
tipo subjetivo o intención se ha perfeccionado, independientemente del
resultado.

c. Punición de la tentativa absolutamente inidónea, puesto que la


inidoneidad objetiva no empecé a la presencia de una perfecta voluntad
criminal.

7. ¿De que parten las teorías mixtas?

Las teorías mixtas parten de la voluntad delictiva como fundamento del


castigo, pero creen limitar éste por las exigencias objetivas de la conmoción
de la colectividad (teoría de la impresión o conmoción).

8. ¿Cuáles serían las consecuencias político criminales desde la


perspectiva de las teorías mixtas?

a. La adopción de criterios objetivos para la delimitación de actos


preparatorios y actos ejecutivos: sólo se deben castigar los actos que
producen ya una objetiva conmoción social.

b. La atenuación facultativa de la pena de la tentativa: según se aminore o


no la conmoción social.

c. La impunidad de la tentativa irreal, porque no determina alarma social


alguna.

9. ¿Qué son los actos preparatorios?

Los actos preparatorios son formas previas de codelincuencia en el hecho


consumado. Así, la conspiración constituye una forma previa de coautoría, o
coautoría anticipada, y la proposición puede verse como una inducción
frustrada
10. ¿Cuándo existe la provocación?

La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta,


la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la
publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de
cualquier delito.

CAPITULO XII

1. ¿Quiénes son Responsables del delito?

Son responsables criminalmente del delito los autores y los cómplices.

Art. 32 CP. Se consideran autores a quienes toman parte directa en la


ejecución del hecho, los que fuerzan o inducen directamente a otros a
ejecutarlo y los que cooperan a la ejecución del hecho por un acto sin el cual
no se hubiera efectuado. En los delitos por omisión son autores los que dejan
de hacer lo que la ley manda causan la omisión o cooperan a ella.

Art. 33 CP. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo


anterior cooperan en la ejecución del hecho por actos anteriores o
simultáneos.

2. ¿Cuál es el Concepto de autor?

El autor en palabras de WELZEL, es el quién de la descripción típica el que


diere muerte a otro, por ejemplo-. El autor es el dueño del acontecer típico, a
quien se le atribuye sin ninguna discusión como obra suya. El autor debe tener
en todo momento, el control material o funcional de la transformación del
mundo físico exterior. En sentido estricto, ontológico o real, el autor es aquel
que realiza el hecho y del que se puede afirmar que es suyo.

3. ¿Cuáles son las Teorías que restringen la autoría en Derecho penal?


Existen varias teorías que lo que pretenden es determinar, con juicios
valorativos de orden formal, material o funcional, quienes deben ser autores y
quienes participes (los partícipes lo serán por decantación; (inclusio unius,
exclusio alterius):

 Teoría objetivo formal. Para este planteo, lo decisivo es la efectiva


realización de los actos ejecutivos previstos literalmente en el tipo legal
correspondiente. Serán autores quienes hubieren ejecutado los verbos
rectores del tipo. Los demás serán participes.

 Teoría objetivo material. Esta teoría intentó superar las imprecisiones


de la anterior, remitiéndonos al análisis de criterios materiales, más allá
de la mera descripción típica: la trascendencia material de la aportación
del sujeto, para la consumación del plan criminal. Será autor el sujeto
que aportase la contribución objetivamente más importante

 La teoría del dominio del hecho constituye el planteamiento de mayor


trascendencia doctrinal, sostenida entre otros, por JESCHEK. Para esta
metodología analítica, que tuvo su origen en los planteamientos
finalistas de WELZEL, en los delitos dolosos, es autor, quien domina
finalmente la ejecución del hecho, o en otras palabras, quien tiene en
sus manos las riendas del acontecer injusto.

 El planteo funcionalista de MIR PUIG. Para este profesor serán autores


a quienes pertenezca exclusivamente el hecho, de acuerdo a su
aportación material en el ámbito del riesgo no permitido de su conducta,
y su configuración completa ex post, en el resultado.

4. ¿Qué es la Autoría directa individual?


Autor directo es el que realiza personalmente el delito, es decir, el que de un
modo directo y personal realiza el hecho típico.

5. ¿Qué es la Autoría mediata?

El autor mediato es quien utiliza otro como instrumento. Nos referimos al


hombre de atrás. A la autoría inmediata o directa se equipara la mediata, es
decir, aquella en la que el autor no realiza directa y personalmente el delito,
sino sirviéndose de otra persona, generalmente no responsable, que es quien
lo realiza.

6. ¿Qué es la coautoría?

Es la realización conjunta de un delito por varias personas que colaboran


consciente y voluntariamente. La coautoría es una especie de conspiración
llevada a la práctica y se diferencia de esta figura precisamente en que el
coautor interviene de algún modo en la realización del delito, lo que por
definición, no sucede en la conspiración.

7. ¿Qué es la Participación?

Se habla de participación en dos sentidos. Un sentido amplio que incluye a


todos los intervinientes en el hecho típico. Un sentido estricto que se
contrapone a la autoría. El partícipe es quien accesoriamente colabora en el
hecho de otro.

8. ¿Qué Teorías incluye el Fundamento de punición?

 Teoría de la corrupción o de la culpabilidad: de acuerdo a esta teoría, el


participe es castigado por convertir a otra persona en delincuente, o
favorecer su corrupción. Además, esta teoría exige, (de ahí su actual
abandono) que el participe debe contribuir a hacer al autor culpable.
 Teoría del favorecimiento o de la causación: para esta teoría el participe
es castigado por causar o favorecer la obra autónoma del autor de al
menos un hecho antijurídico o no justificado. El participe puede serlo,
inclusive de actos que no puedan ser atribuidos personalmente al autor
in se.

9. ¿Cuáles son las Formas de participación?

 La inducción: Se caracteriza porque el inductor hacer surgir en otra


persona el inducido la idea de cometer un delito; pero quien decide y
domina la realización del mismo es el inducido, porque, por lo contrario,
el inductor seria verdadero autor mediato.
 La cooperación necesaria: Como hemos visto, los casos de
cooperación necesaria en que la ayuda prestada de tal entidad que
puede afirmarse que el sujeto que la presta también domina el hecho
(dominio funcional), constituyen coautoría. No obstante, hay casos en
los que la contribución aun siendo necesaria, al no estar integrada en el
acuerdo o plan de realización, no puede entenderse como una
verdadera autoría. Es así entonces, junto con lo planteado por MUÑOZ
CONDE y GARCIA ARAN, los cooperadores inciden materialmente al
plan del autor, a modo que éste no hubiera alcanzado su configuración
completa, sin la intervención necesaria de estos. Sin embargo, si el
cooperador hubiere intervenido en el concierto previo de coautores,
dejaría de ser participe indefectiblemente.

 La complicidad: Es una forma de participación expresamente prevista


en el artículo 33 CP:

ART. 33. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo


anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o
simultáneos.
En común con todas las formas de participación tiene la complicidad, que se
trata de una contribución a la realización del delito con actos anteriores o
simultáneos a la misma, que no pueden, en ningún caso, ser considerado
como autoría. Lo que la distingue de las demás formas de participación, es su
menor entidad material, de tal forma que la calificación de complicidad hace
que la cooperación se castigue automáticamente con una pena inferior en
grado a la que merezcan los autores del delito.

10.¿Cuáles son los Problemas especiales de participación: la


participación en los delitos especiales?

En los delitos especiales impropios, es decir, en aquellos en los que existe una
correspondencia con uno común (malversación de causales públicos:
apropiación indebida/ hurto), se plantea el problema de si la imputación de
responsabilidad debe ser, para aquellos que tienen las cualidades requeridas
en el delito especial ( intranei, los funcionarios públicos, por ejemplo), la del
delito especial, y, para aquellos que carecen de ellas, extranei, la del delito
común (apropiación indebida…), sin tener para nada en cuenta la contribución
material

Concreta de cada uno de ellos.

CAPITULO XIII

1. ¿Que expresa el término antijuricidad?

Expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del


Ordenamiento jurídico. A diferencia de lo que sucede con otras categorías de
la Teoría del Delito, la antijuricidad no es un concepto específico del Derecho
penal, sino un concepto unitario, válido para todo el Orden jurídico, aunque
tenga consecuencias distintas en cada rama del mismo.

2. ¿Qué es la Antijuricidad formal y antijuricidad material?

A la simple contradicción entre una acción y el Ordenamiento jurídico se le


llama antijuricidad formal. La antijuricidad no se agota, sin embargo, en esta
relación material reflejado en la ofensa al bien jurídico que la norma quiere
proteger. Se habla en este caso de antijuricidad material. Antijuricidad formal y
material no son sino aspectos del mismo fenómeno.

3 ¿Puede ser calificada de antijurídica La contradicción puramente


formal entre la acción y la norma?

No puede ser calificada de antijurídica, como tampoco puede ser calificada


como tal la lesión de un bien que no esté protegido jurídicamente.

4. ¿Qué es el Desvalor de acción y desvalor de resultado?

El contenido de la antijuricidad no se agosta, sin embargo, en la lesión o


puesta en peligro de un bien jurídico. No toda lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico (desvalor del resultado) es antijurídica, sino sólo aquella que se
deriva de una acción desaprobada por el Ordenamiento jurídico (desvalor de
acción) Ambos conceptos, de desvalor de acción y desvalor de resultado, son
igualmente importantes en la configuración de la antijuricidad, ya que están
perfectamente entrelazados. El valor o desvalor de una conducta supone
siempre el valor o desvalor de un resultado.

5. ¿Cuáles son las Causas de justificación?

El indicio de la antijuricidad que supone la tipicidad queda desvirtuado por la


presencia de una causa de justificación, es decir, por una causa de exclusión
de la culpabilidad, las causas de justificación no sólo impiden que se pueda
imponer una pena al autor de un hecho típico, sino que convierte ese hecho
en licito, con todas las consecuencias que ello comporta:

a. Frete a un acto justificado no cabe legítima defensa, ya que esta


presupone una agresión antijurídica.

b. La participación (inducción, cooperación necesaria o complicidad) en un


acto justificado del autor está también justificada.

c. Las causas de justificación impiden que el autor del hecho justificado


pueda imponérsele una medida de seguridad o de cualquier tipo de sanción,
ya que su hecho es lícito en cualquier ámbito del Ordenamiento jurídico.

d. La existencia de una causa de justificación exime de la comprobación


de la culpabilidad del autor, ya que la culpabilidad sólo puede darse una vez
comprobada la existencia de la antijuricidad.

e. El ámbito de las causas de justificación se extiende hasta donde llega la


protección normativa del bien que, por renuncia de su titular o por mayor
importancia de otro, se permite atacar. Toda extralimitación o exceso en el
ejercicio de una causa de justificación o lesión de un bien extraño será, por lo
tanto, antijurídica.

6. ¿Cuáles son las causas de justificación, de acuerdo a nuestro


ordenamiento positivo?

A. Legítima defensa.

B. Estado de necesidad justificante.

C. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho oficio o


cargo.

D. Obediencia debida.

7. ¿Qué la legítima defensa?


Art. 24CP. Causas de Justificación. Se halla exento de responsabilidad penal.

Quien obra en legítima defensa de una persona o derechos, o de la persona o


derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

a. Agresión ilegítima.

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,

c. Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.

La naturaleza de la legítima defensa como causa de justificación parece fuera


de duda, aunque durante mucho tiempo estuvo confundida con las causas de
exculpación, planteándose como un problema de miedo o de perturbación del
ánimo en el que se defiende al ser objeto de un ataque. Pero en la medida en
que la defensa sea respuesta proporcionada a una agresión injusta, no cabe
duda de que, cualquiera que sea la actitud anímica del que se defiende, existe
una autentica causa de justificación que legitima el acto realizado.

8. ¿Cuáles son los Requisitos de Legítima defensa?

 Agresión ilegitima: este requisito es el presupuesto de la legítima


defensa y lo que la diferencia de otras causas de justificación.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:

9¿Cuál es el requisito supone la concurrencia de dos extremos


distintos?

A. La necesidad de defensa

B. la racionalidad del medio empleado que exige la proporcionalidad.

 Falta de provocación suficiente, por parte del defensor: En principio,


una interpretación estricta de este requisito llevaría a la injusta
conclusión de que, cuando la agresión es consecuencia de una previa
provocación del que luego se defiende ante ella, en ningún caso cabe
apreciar legítima defensa.
10. ¿Qué es el Estado de necesidad?

Art. 24. Estado de necesidad. Esta exención se extiende al que haya causado
daño en el patrimonio ajeno, si concurren las condiciones siguientes:

a. Realidad del mal que se trata de evitar.

b. Que dicho mal sea mayor que el causado para evitarlo; y,

c. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

No puede alegar estado de necesidad quien tenía el deber de afrontar el


peligro.

CAPITULO XIV.

1. ¿Qué es El juicio de culpabilidad o atribución del injusto?

La creación objetiva y subjetiva del injusto, tiene sus implicaciones analíticas.


Como JAKOBS ha afirmado, la creación objetiva de la acción típicamente
antijurídica describe la manipulación exterior del destino, a través de una
organización no permitida. Esto implica que la categoría subjetiva del tipo,
hace referencia a la voluntad y al conocimiento que tiene el autor, sobre la
ruptura de los estándares sociales.

2. ¿Porque Derecho Penal no puede castigar a un sector de la población,


denominado inimputable?

Porque su conducta efectivamente no perturba los valores funcionales de la


sociedad .En términos comunicativos JAKOBS sostiene, que
el comportamiento dañoso de los inimputables o los menores, no trasmite un
discurso desafiante hacia los valores normatizados históricamente. De lo
contrario el Derecho sí castigaría penalmente aquellos comportamientos. Si la
conducta inimputable amenazara el orden jurídico (conforme a una percepción
histórica definida por el sistema social), la percepción jurídica de la
culpabilidad sufriría normativamente, transformaciones radicales. Caso
contrario el sistema colapsaría.

3. ¿De dónde parte el juicio sustantivo de culpabilidad?

Parte del entendido, que el tipo objetivo es imputable o atribuible al sujeto que
desafió el valor de la norma, a través de la ruptura del mandato de
determinación (preceptivo o prohibitivo).

4. La imputación del tipo objetivo

No puede ser advertida como una cuestión analítica, completamente aislada a


la imputación del tipo subjetivo (dolo o culpa) o al juicio de culpabilidad
(motivabilidad). Cada uno de ellos, cada categoría en el espectro de la teoría
sistémica, comparte un mismo fundamento teórico: la vigencia de la norma,
como fundamento estructural del sistema social.

La afirmación de la culpabilidad será entonces, como el resto de sus


antecedentes sistemáticos (tipicidad y antijuricidad), la negación del desafío a
la norma por el autor motivable, por el contenido socio comunicativo proscrito
de su conducta. En este orden, el castigo se justifica, desde la visión
sistémica, como prevención general positiva.

5. ¿Qué es el derecho penal del enemigo?

Para JAKOBS, el Derecho Penal debe interpretarse según su justificación


punitiva. Por un lado percibe al Derecho Penal desde su función estabilizadora
del orden jurídico: el Derecho Penal del Ciudadano. Por otro lado es
persecución, eliminación de un peligro: el Derecho Penal del Enemigo. De
esta manera puede afirmarse en JAKOBS, que la pena es coacción en cuanto
portadora de un significado comunicativo, de una respuesta estabilizadora
ante el injusto.

6. ¿Qué es el hecho anti normativo?

Como creación de una persona racional, significa para nuestro autor,


desautorización de la norma, un ataque deliberado a su vigencia, y la pena
también encierra un significado social: la afirmación del autor es irrelevante y
la norma sigue vigente sin modificaciones (a pesar del desafío concretizado en
lesión o puesta en peligro del orden normativo), manteniéndose por tanto, la
configuración de la sociedad.

En contraste a lo anterior, JAKOBS señala que el agente (enjuiciable a través


del Derecho Penal del ciudadano) aún tolera una garantía cognitiva mínima
que permite su tratamiento como persona. Es así como, sobre la base de esta
perspectiva, al Derecho Penal del ciudadano, se lo debe definir como el
Derecho de todos, en contraste con el Derecho Penal del enemigo, dirigido
contra el criminal persistente (parafraseando a JAKOBS, dirigido a aquellos
autores por tendencia o imbricados en una organización contrafáctica), cuya
expectativa de comportamiento personal es defraudada de manera duradera.2

7. ¿Porque el primer tipo de autor (frente al que aún puede afirmarse su


reconciliación social) puede volver al Derecho?

Su comportamiento aún permite interpretarlo con seguridad cognitiva. Sin una


suficiente seguridad cognitiva, la vigencia de la norma se erosiona y se
convierte en promesa vacía, porque ya no ofrece una configuración social
realmente susceptible de ser vivida.3 Por ello, como resume JAKOBS, un
individuo que no admite ser obligado a entrar en un estado de ciudadanía, no
puede participar de los beneficios del concepto de persona.

8. ¿Qué expreso ROUSSEAU en su contractual ismo social?

ROUSSEAU expresó que el delincuente que infringe el pacto comunitario ya


no debe participar de los beneficios de éste: a partir de ese momento ya no
vive con los demás dentro de una relación jurídica. El infractor deja de ser
miembro del Estado, puesto que se halla en guerra con éste, como lo expresa
la pena pronunciada en su contra.

9. ¿A través de que se caracteriza el Derecho Penal del enemigo?

Para lograr la inocuización del agente antes de la lesión funcional del sistema,
el Derecho Penal del enemigo se caracteriza a través del prisma dogmático de
JAKOBS, por su carácter prospectivo y no retrospectivo: adelanta la barrera
de protección antes de la lesión a bien jurídico alguno; esta orientación
también se caracteriza por determinar ex ante a los enemigos, encerrándolos
en un núcleo social determinado: no se castiga el hecho, sino el carácter.
Tampoco admite el reconocimiento de ninguna garantía de procedimiento o
sustantiva.

10. ¿Cómo se Interpreta el Derecho Penal para enemigos?

Debe ser interpretado como un arma de lucha contra el infractor, devolviendo


así a las estructuras, el equilibrio quebrantado por la acción del injusto.4 Este
instrumento formal, definido por la norma, buscará proteger al Estado de
Derecho y a los sujetos que conforman la organización permitida de riesgos e
interacciones sociales.

CAPITULO XV

1. ¿Qué es la exclusión de responsabilidad?

La exclusión de la responsabilidad por el resultado o de la responsabilidad


objetiva del ámbito del Derecho penal es también una consecuencia de la
función motivadora de la norma penal, que sólo puede motivar a los
ciudadanos para que se abstengan de realizar acciones que puedan producir
resultados previsibles y evitables.
2. ¿Cuáles son los elementos constituidos en el contexto normativa de la
tentativa?

1. La intención de cometer un delito determinado: esto significa que el tipo


subjetivo o dolo típico se ha perfeccionado. La voluntad delictiva del autor, se
direcciona hacia la realización del riesgo en el resultado esperado o
consumación.

2. Ausencia de consumación: el tipo objetivo o transformación del mundo


físico exterior es imperfecto, es decir, el plan no alcanzó su configuración
completa. El autor ejecutó total o parcialmente su plan o aportación, sin
embargo no fue seguida de consumación.

3. Ausencia de desistimiento voluntario o arrepentimiento activo

3. Requisitos de la obediencia debida.

a. La orden emane de a una autoridad competente.

b. El agente tenga la obligación de cumplirla.

c. La acción u omisión ordenada no viole o restrinja el ejercicio de


derechos y garantías consagradas en la constitución de la República y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos de los que Honduras forme
parte.

4. Si una Persona irrumpe penal mente también lo hace civilmente?

Todo aquel que incurra en responsabilidad penal por un delito o falta, lo es


también civilmente.

Relación:

Artículo 105

5. ¿Qué corresponde la responsabilidad civil?

La responsabilidad civil se define como la obligación de toda persona de pagar


por los daños y perjuicios que cause en la persona o el patrimonio de otra. La
responsabilidad civil es la obligación de pagar por los daños y perjuicios que
se causen a una persona o a su patrimonio.

Relación: Art. 107

1) La restitución;

2) La reparación de los daños materiales y morales;

3) La indemnización de perjuicios.

6. ¿Que no comprende la Exención de Responsabilidad Penal?

1) En los casos de inimputabilidad mencionados en el párrafo precedente, son


responsables con sus bienes los enfermos y deficientes mentales o
sordomudos por los daños que causaren. Si fueren insolventes, responderán
subsidiariamente quienes lo tengan bajo su potestad o guarda legal, a no ser
que demuestren su inculpabilidad.

En ambas situaciones habrá lugar al beneficio de competencia.

2) En el caso del numeral 2) del artículo 24, son responsables las personas en
cuyo favor se haya precavido el mal en proporción al beneficio que hubieren
reportado.

Los Tribunales señalarán, según su prudente arbitrio, la cuota proporcional por


la cual cada interesado deba responder.

3) En el caso del numeral 1 del artículo 25 responderán los que hubieren


causado el miedo o ejercido la fuerza.

7. ¿Cuándo se deberá hacer la restitución de la misma cosa?

Siempre que fuere posible, con abono de deterioro o menoscabo a juicio del
Tribunal y aunque la cosa se hallare en poder de un tercero que la haya
adquirido legalmente, salvo su derecho a repetir contra quien corresponda.
Esto último no es aplicable al tercero que hubiere adquirido la cosa en la forma
y con los requisitos establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable.
8 ¿Cuándo se hará la Reparación del Daño Material?

R= se hará mediante una indemnización pecuniaria que se fijará valorando la


entidad de todos los daños patrimoniales causados con la acción u omisión
punible, atendiendo el precio de la cosa, y siempre que fuera posible, el valor
de afección que haya tenido para el agraviado; y sólo se exigirá cuando no
haya lugar a la restitución.

9. ¿Cuándo se hará la Reparación del Daño Moral?

R= En las infracciones contra la honra, la dignidad o la honestidad, o en otros


casos de daños a intereses de orden moral, consistirá en una indemnización
pecuniaria que el Juez determinará prudencialmente según las circunstancias
de la infracción, las condiciones de la persona ofendida y la naturaleza y
consecuencias habidas o posibles del agravio sufrido.

10. ¿Que comprenderá La indemnización de perjuicio?

R= Solamente los que se hubieren causado al ofendido, sino también los que
se hubieren irrogado, por razón del delito, a su familia o a un tercero.

Relación: El Tribunal regulará el importe de esta indemnización en los mismos


términos establecidos en los artículos 109 y 110 para la reparación del daño.
CODIGO PENAL LEY 101 – 191
A continuación se presentan las 30 preguntas de los artículos del 102 al 191
1. ¿Quiénes son las personas jurídicas penalmente 2. ¿Cuáles son la Personas jurídicas que no son
responsable? responsables penalmente?
ARTÍCULO 102.- PERSONAS JURIDICAS PENALMENTE SEGÚN EL ARTÍCULO 103: Las disposiciones relativas a la
RESPONSABLES. En los supuestos previstos en el presente responsabilidad penal de las personas jurídicas no son
Código, las personas jurídicas son penalmente responsables aplicables al Estado, a las organizaciones internacionales de
de los delitos dolosos cometidos en nombre o por cuenta de las Derecho Público, ni a aquellas otras entidades que ejerzan
mismas y en su beneficio, por sus representantes legales o potestades públicas de soberanía o administrativas, cuando se
administradores de hecho o de derecho. trate de sociedades mercantiles estatales que ejecuten
políticas públicas o presten servicios de interés económico
general, a excepción de cuando se trate de delitos contra la
Seguridad Social. También quedan excluidas de
responsabilidad penal las personas jurídicas cuya facturación
anual en el año precedente a la comisión del delito no haya
excedido los Tres Millones de Lempiras (L.3, 000,000.00).

3. ¿Cuáles son las causas que extinguen la 4. ¿Si hay más de una persona involucrada en un delito
responsabilidad penal? cual será la cuota de responsabilidad?
ARTÍCULO 107.- CAUSAS QUE EXTINGUEN LA R= En el caso de ser dos (2) o más las personas que deban
RESPONSABILIDAD PENAL. La responsabilidad penal se responder civilmente por un delito, la sentencia deberá señalar
extingue por cualquiera de las causas siguientes: la cuota de responsabilidad de cada una.
1) La muerte del reo; Los autores y los cómplices, sin embargo, cada uno dentro de
2) El perdón de la persona ofendida o de quien tenga su su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre sí
representación legal, en los casos y en la forma en que la Ley por sus cuotas y subsidiariamente por las correspondientes a
lo prevea; los de la otra clase.
3) La prescripción de la acción penal, de la pena o de la
medida de seguridad, declarada de oficio o a solicitud de parte;
4) La amnistía o el indulto, en los términos que legalmente
se establezcan.
5) El cumplimiento de la condena o la remisión definitiva de
la pena

5. ¿Qué comprende la responsabilidad civil? 6. ¿Qué es la indemnización de perjuicios?


ARTÍCULO 119.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL. La ARTÍCULO 122.- LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. La
responsabilidad civil comprende: indemnización de perjuicios comprende tanto los causados al
1) La restitución; ofendido como los ocasionados a su familia o a un tercero. El
2) La reparación integral de los daños materiales y Órgano Jurisdiccional competente determinará la cuantía de la
morales; indemnización que corresponda conforme a las mismas reglas
3) La indemnización de perjuicios. establecidas para la reparación del daño.

7. ¿Qué es la responsabilidad disminuida por conducta 8. ¿Qué es el derecho de repetición?


previa del ofendido? ARTÍCULO 128.- DERECHO DE REPETICIÓN. Las reglas
ARTÍCULO 123.- RESPONSABILIDAD DISMINUIDA POR establecidas en los artículos anteriores respecto de la
CONDUCTA PREVIA DEL OFENDIDO. Cuando la víctima o la responsabilidad solidaria y subsidiaria se aplican sin perjuicio
persona agraviada han contribuido por su propia conducta del derecho de repetición de quien ha satisfecho con sus
ilícita a la producción del daño o perjuicio ufrido, el Órgano bienes todo o parte de la cuota correspondiente a otros
Jurisdiccional competente puede reducir equitativamente el responsables.
monto de la indemnización de perjuicios y de la reparación civil
a percibir por ésta
9. ¿Qué es el derecho supletorio? 10. ¿Qué es la legitimidad?
ARTÍCULO 129.- DERECHO SUPLETORIO. La ARTÍCULO 131.- LEGITIMIDAD. La responsabilidad civil puede
responsabilidad civil derivada de delito o falta, se regula en ser exigida por las personas perjudicadas por el delito o falta,
todo lo no previsto en el presente Código, por las disposiciones sus herederos o en los casos en que el Estado de Honduras
civiles que resulten aplicables con carácter general a las sea el perjudicado, por la Procuraduría General de la República
obligaciones. (PGR).

11. ¿Cuáles son los efectos civiles de la sentencia 12. ¿Qué es un grupo delictivo organizado?
condenatoria extranjera? ARTÍCULO 136.- GRUPO DELICTIVO ORGANIZADO. Se
ARTÍCULO 133.- EFECTOS CIVILES DE LA SENTENCIA considera grupo delictivo organizado a cualquier grupo
CONDENATORIA estructurado de tres (3) o más personas, que exista durante
EXTRANJERA. La sentencia condenatoria dictada por cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
tribunales extranjeros legalizada en Honduras a través de la cometer uno o más delitos graves tipificados conforme a lo
institución correspondiente produce en Honduras todos sus dispuesto en el presente Código.
efectos civiles, conforme a Ley.

13. ¿Qué es un documento? 14. ¿Qué es la autoridad?


ARTÍCULO 137.- DOCUMENTO. Para los efectos de este ARTÍCULO 138.- AUTORIDAD. Para efectos penales se
Código se considera documento cualquier soporte material que considera autoridad quien por sí solo o como miembro de
expresa o incorpora datos, hechos o narraciones con posible alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o
eficacia probatoria. ejerza jurisdicción propia, en todo caso tendrá la consideración
de autoridad los miembros del Congreso Nacional así como los
funcionarios del Ministerio Público (MP).

15. Enumere cinco crímenes que lesa a la humanidad 16. ¿A qué se refiere la simulación de signos de
a) Asesinato; protección?
b) Exterminio; ARTÍCULO 148.- SIMULACIÓN DE SIGNOS DE
c) Esclavitud; PROTECCIÓN. Quien durante un conflicto armado interno o
d) Deportación o traslado forzoso de población; internacional, simula o utiliza indebidamente signos de
e) Tortura; protección internacional o de organismos internacionales o
intergubernamentales, banderas, insignias militares, el
uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas o de países
neutrales, así como los emblemas distintivos de los Convenios
de Ginebra, de la Cruz Roja, la Media Luna Roja o Cristal Rojo
y con ello causa a las personas muerte o lesiones graves, debe
ser castigado con las penas de prisión de diez (10) a quince
(15) años, suspensión de la ciudadanía, durante el mismo
tiempo de la pena de prisión e inhabilitación absoluta con la
misma duración que la pena de prisión. Estas penas se deben
imponer con independencia de las que pudieran corresponder
por los resultados producidos.

17. ¿Cómo se castiga la obstrucción de auxilio 18. ¿Qué se entiende por persona protegida?
humanitario? ARTÍCULO 151.- PERSONA CON DERECHO A
ARTÍCULO 150.- ATAQUE Y OBSTRUCCIÓN DE AUXILIO PROTECCIÓN INTERNACIONAL. A los efectos de este
HUMANITARIO. Capítulo se entiende por persona protegida a los miembros de
Quien durante un conflicto armado interno o internacional dirige la población civil, prisioneros de guerra, personas heridas,
ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o enfermas o náufragos puestos fuera de combate, personal
vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la religioso, personal sanitario, periodistas en misión o
paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta corresponsales de guerra acreditados, combatientes que hayan
de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la depuesto las armas durante el conflicto o cualquier otra
protección otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al persona protegida por el Derecho Internacional, conforme a los
Derecho Internacional de los conflictos armados, así como Tratados y Convenios Internacionales suscritos y/o ratificados
quien impide u obstaculiza la realización de tareas médicas, por el Estado de Honduras.
sanitarias o humanitarias por parte de personal médico,
sanitario y de socorro o, a la población civil, debe ser castigado
con las penas de prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, e
inhabilitación absoluta con la misma duración que la pena de
prisión, además de la pérdida de la nacionalidad.

19. ¿A qué se refiere el Crimen de Agresión? 20. ¿Cómo deben ser castigados los Jefes y otros
ARTÍCULO 152.- CRIMEN DE AGRESIÓN. El que cometa un Superiores?
crimen de agresión al que hace referencia el Estatuto de Roma ARTÍCULO 153.- RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES Y
de la Corte Penal Internacional, adoptado el 17 de Julio de OTROS SUPERIORES. Deben ser castigados con las mismas
1998 en Roma, Italia y en base a los lineamientos que penas previstas para los autores de los delitos comprendidos
establezca el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en los capítulos I, II y III del presente Título, la autoridad o jefe
debe ser castigado con una pena de veinticinco (25) a treinta militar, o quien actúe efectivamente como tal, cuando tales
(30) años de prisión. crímenes sean cometidos o, por fuerzas bajo su mando y
control efectivo o bajo su autoridad y control efectivo, según
sea el caso, si no se hubieran adoptado las medidas
necesarias y razonables a su alcance para evitar la comisión.
También debe ser castigado con la misma pena el superior no
comprendido en el párrafo anterior, que en el ámbito de su
competencia y estando a su alcance puede evitar la comisión
por sus subordinados, de alguno de los delitos comprendidos
en los capítulos I, II y III del presente Título.

21. ¿Con que pena se castiga la violación de inmunidad 22. ¿Cómo se castiga la fabricación y posesión de
diplomática? armas o medios de destrucción masiva?
ARTÍCULO 158.- VIOLACIÓN DE INMUNIDAD ARTÍCULO 160.- ARMAS O MEDIOS DE DESTRUCCIÓN
DIPLOMÁTICA. Quien viola la inmunidad personal de un Jefe MASIVA. Quien desarrolla, fabrica, produce, posee, suministra,
de Estado Extranjero o de persona internacionalmente almacena o se apodera de cualquier forma de armas químicas,
protegida por un tratado, debe ser castigado con la pena de biológicas, nucleares, radiológicas o de similar potencia
prisión de uno (1) a tres (3) años. destructiva, debe ser castigado con la pena de prisión de veinte
(20) a treinta (30) años.

23. ¿Cómo se castiga la responsabilidad de 24. ¿Cómo se castigan los Actos de Conspiración?
Funcionarios o empleados públicos? ARTÍCULO 167.- PUNIBILIDAD DE ACTOS
ARTÍCULO 166. RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS O PREPARATORIOS. La conspiración, proposición o
EMPLEADOS PÚBLICOS. El funcionario o empleado público provocación para cometer el delito de tráfico de órganos debe
que realice alguna de las conductas descritas en los dos (2) ser castigada con las penas correspondientes reducidas en un
artículos anteriores aprovechándose del ejercicio de funciones tercio (1/3).
públicas, debe ser castigado:
1) Con las penas de prisión de seis (6) a nueve (9) años e
inhabilitación especial de cargo u oficio público por tiempo de
diez (10) a quince (15) años, en el caso del Artículo 164; y, 2)
Con las mismas penas aumentadas en un tercio (1/3), si
concurriera alguna de las circunstancias previstas en el Artículo
165.
25. ¿Cómo se castiga la clonación? 26. ¿Cuál es la Responsabilidad del Funcionario Público
ARTÍCULO 173.- CLONACIÓN. La obtención asexual de pre- y como se castiga?
embriones humanos debe ser castigada con las penas de ARTÍCULO 181.- RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO O
prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de cien (100) a EMPLEADO PÚBLICO. El funcionario o empleado público que
doscientos (200) días. autoriza, informa favorablemente o tolera la realización de los
hechos previstos en este capítulo, a sabiendas de su
ilegalidad, debe ser castigado con las mismas penas que el
autor del hecho, incrementadas en un tercio (1/3), más
inhabilitación especial para cargo o empleo público por el doble
del tiempo de la pena de prisión. Si en las acciones u
omisiones descritas en los artículos anteriores de este capítulo
participa un funcionario o empleado público, deben imponerse
las penas que correspondan aumentadas en un tercio (1/3) y la
pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por
el doble de tiempo de la pena de prisión, en función de su
grado de participación en el delito.

27. ¿Cómo se castiga un incendio cualificado? 28. ¿Cómo se castiga la obstrucción de las tareas de
ARTÍCULO 184.- INCENDIO CUALIFICADO. Las penas del defensa?
artículo anterior se deben aumentar en un tercio (1/3) cuando ARTÍCULO 187.- OBSTRUCCIÓN DE LAS TAREAS DE
las conductas se realizaren en las circunstancias siguientes: 1) DEFENSA. Quien sustrae, oculta, inutiliza o destruye
Lugar habitado o destinado a habitación; 2) Lugar público o instrumentos o medios destinados al salvamento o a la defensa
destinado al uso público; 3) Embarcación, aeronave u otro contra desastres de modo que los dificulta gravemente, debe
transporte colectivo, público o privado, en activo; 4) Fábrica o ser castigado con las penas de prisión de dos (2) a cinco (5)
establecimiento comercial, industrial, agrícola o depósito de años y multa de cien (100) a trescientos (300) días. La misma
alimentos; 5) Depósito de sustancias explosivas o inflamables; pena se debe aplicar a quien obstaculiza gravemente las
y, 6) Pozo petrolero, galería de mina u oleoducto tareas de salvamento o defensa contra desastres.
29. ¿Cómo se castiga a quien pone en peligro el 30. ¿Cómo se castiga la punibilidad de actos
Transporte público y la infraestructura? preparatorios?
ARTÍCULO 189.- PUESTA EN PELIGRO DEL TRANSPORTE ARTÍCULO 191.- PUNIBILIDAD DE ACTOS
PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA. Quien por cualquier medio PREPARATORIOS. La conspiración, proposición o
o procedimiento altera las condiciones mínimas de seguridad provocación para cometer los delitos contenidos en este
en el funcionamiento de cualquier clase de transporte público, capítulo, debe ser castigada con la pena prevista para el delito
vías de comunicación, plantas de producción o de distribución consumado rebajada en dos tercios (2/3).
a los usuarios de agua o energías o las telecomunicaciones, de
forma que ponga en peligro grave la vida, integridad o salud de
las personas, debe ser castigado con las penas de prisión de
diez (10) a quince (15) años y multa de doscientos (200) a
quinientos (500) días. Si del hecho resulta la destrucción o
inutilización de los objetos materiales señalados en el párrafo
anterior, la pena se debe aumentar en un cuarto (1/4). Las
penas previstas en los párrafos anteriores deben imponerse sin
perjuicio de las que pudieran corresponder por otros delitos.

Total: 60 preguntas y respuestas del manual de Derecho Penal parte general autoría del Abogado Jorge Juárez y 30
preguntas de los artículos 102 al 191 del Código Penal.
Bibliografía

 Manual de Lecciones de Derecho Penal, Abogado Jorge Alberto


Juárez.

You might also like