You are on page 1of 23
La VOZ de los otrvos El uso de la entrevista en la investigacién social Analia Inés Meo Alejandra Navarr Capitulo 6 Estrategias para el almacenamiento, Procesamiento y andlisis de los datos Analia Meo y Alejandra Navarro El manejo de los datos luberman y Miles. de de los datos” co operaciones necesarias para observacion' Eos deben ser editados y procesados antes de poder ser analizados, ras observaciones pueden 5 en papeles de cualquier tipo. sgarabatos hechosa los apurones en los lugare: poder ser analizadas, ¢S necesario ampliarlas, corre Enel caso de las entrevistas. como transcriptas con cuidado —10 c ee del o de los cassette’s — y deben ser completadas con informacion ani a : “eberin también transformarse en archivos usables por el programa seleccionado, . Lin aspecto central del “manejo” de los datos es la forma en que los almacenamos para posteriormente recuperarlos. Huberman y Miles (2002) también nos recuerdan que es necesario establecer almacenamiento de la informacién (ya sea fisica y/o icacion de Ia informacién y vodalidades de reouperaci Debido a la gran « gue se recolecta, es necesario definir al principio del trabajo de eampo para guardarla y clasificarla. La falta de organizacién de ides para su posterior ani ‘otras palabras, una buena organizacion y etiquetamiento de los riales asegurard a la persona que investiga su rapida accesi epile 1987). presentamos una seleccion de los materi (2002) proponen almacenar y conservar formacion: 1s 1 del escenario, corregidas transcripeiones, escritos, 3. Esquema de codificacién: listado de cb tapas. 4. Memos u otros materiales analiticos: las reflexiones respecto del sentido de los datos. 5 Archivos para bisqueda y recuperacién: las entrevistas colificadas (ersiones originales y coregidas) 6 Presentacion de que investiga desti iberman (2002:262), estas actividades nunca se un vacio social” y siempre se organizan en el marco de una investigacién con recursos humanos y materiales determinados. 9 que recetas es sabre lasestrategias ones de recordar que el ion. Es ~ wantes queéstanosayude ar durante el trabajo de campo. Asimismo el andisis y la forma ip presentemos esiardifluenciado pore tipo de audiencia para la Se, oe las reagrups y aparecieFOn NUEVAS preguntas que ge se las 8 ucvas entrevistas. vemos caizos. no son etiquetas estéticas © invariables, PO ten dé wos cbdl su vineulacion con los datos cambia La efi gzalinvestigaion, De ese Forma, los cigo den ser medida que 2", principios organizadores y flexibles de la Cs ome nig emines e inmain, Los codi: a medida ‘que avanza el anilisis. La pertinencia de los cédigos See an el tiempo y con la capacidad que tengan para promoyer o lowed ccpre los datos, sobre otros conceplos y sobre posibles étesis interpretativas. os . Meal de Tae efiniciones del término “codificar”. la literatura acuerda rea contribuye yolcaron 4 las que esta tal ¢ Ldentificar fendmenos relevantes. Producir temas, conceptos y categorias @ partir de nuestros Mimenales (ya sea wranscripciones de entrevistas, notas de campo, ete.) Vincular fragmentos, oraciones y palabras relacionados con ‘una idea, tema 0 concepto particular, Objetivar el vinculo decisive entre los re ‘stigadoria y los conceptos tedricos 0 ejes temiaticos. Identificar patrones, recurrencias y regularidades. # Reconocer excepcionalidades «© Reorganizar los datos y vincularlos. ignificativos y establecer escenarios © Identificar datos interpretativos posibles. Analizar e interpretar En esta secci6n, vamos a concentramos en la tiltima etapa 0 momento del andlisis. Este momento se fundamenta en la etapa de reduccién, simplificacion y segmentacién de los datos. Como vimos. algunos/as autores/as Haman a esta ultima etapa sacar y verificar conclusiones (Huberman y Milles 1994) y otros, de interpretacién (Strauss y Corbin 2002; Wolcott 1994). En esta etapa, nos interesa “reconocer Telaciones sustantivas entre cosas” (Dey 1993; 152, traduccién propia) jecesitamos entender los patrones, las recurrencias, los porgués Existen numerosas estrategias para vincular y relacionar categorias, temas, cédigos (Miles y Huberman 1994), En las siguientes sub-secciones nos concentraremos €n tres: codificar patrones (Miles y Huberman 1994), memos tedricos (Strauss y Corbin 2002) y dispositivos visuales (dara displays) (Miles y Huberman 1994) odificar patrones Como vimos, codificar es una “forma de resumir los datos en segmentos™ (Miles y Huberman 1994; 69, waduccién propia). Codificar patrones. por su lado, refiere al agrupamiento de cédigos en un niimero menor de temas o constructos (Miles y Huberman 1994). Los eédigos de patrones son “cédigos inferenciales o explicativos* (Miles y Huberman 1994; 69, wraducci6n propia). Ident © una explicacién “articulan mucho material en un unidad de au mas significativa (...). Son meta-cédigos” (Miles y Huberman 1994: 69, traduccién propia). La finalidad de este tipo de codificaci regularidades, patrones, tendencias a partir de los cédigos identificados en un primer momento ‘Amodo de ejemplo de este tipo de codificacién, retomaremos el analisis que Meco (2007) lievé adelante durante su etnografia en dos escuclas secundarias en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la lectura y codificacién de las entrevistasa tres estudiantes de laEscuela |, Meo identifico una regularidad los estudiantes afirman que no les gusta la profesora de biologia, lar ¢ jHay algo en comin entre estos/as estudiantes? «Algo diferente? © ;Qué pasa con los que afirman que les gusta? Para contestar estas preguntas, fue necesario examinar las otras entrevistas. La lectura y comparacién de los diferentes relatos de los/ as entrevistados/as en relacién a esta profesora brindaban evidenci sobre la diversidad de criterios en los que se funda la autoridad docente: el tipo de relaciones con los alummnos y iii) la forma en que mantienen el contro] en el aula, La identificacién de un patron como éste sugiere posibles interpretaciones, las cuales invitan a pensar tericamente. A part de este pri js, la investigadora identified un primer patron de codificacién: los docentes que logran transmitir conocimientos, mantener el control del aula y vincularse con los/as alumnosias a partir de sus intereses serin respetados/as y estimados/as por sus alumnos/as, Este patrén es similar a los resultados de investigaciones empiricas inglesas que desde el interaccionismo simbdlico estudiaron. en la década de 1970. los procesos de interaccién docente y alumno/a en situacién de clase (Hammersley y Woods 1976; Woods 1979). De este modo, esta primera interpretacién inicial sugirié revisar estos trabajos, asi como los conceptos centrales del interaccionismo simbélico paraentender el caracter negociado, local y co-construido del “buen/a docente™. Conceptos como estrategia, negociacién. defin de [a situacién, le ayudaron a la investigadora a entender ain mas esta regularidad y los procesos en los cuales se produce. Posteriores ‘observaciones participantes y mas entrevistas corroboraron que esta primera interpretacién era fundada. Miles y Huberman (1994) afirman que este proceso de identificar ¢6 de patrén es sencillo. el riesgo es que a veces jes muy sencillo! Como en la vida cotidiana, “el investigador necesita reducir y canalizar datos en un némero menor de conceptos que pueden ser mentalmente codificados, guardados y rapidamente recuperados” (Miles y Huberman 1994:69, 148. traduecién propia). Lo que buscamos son hilos (reads) que nos permitan enhebrar los diferentes datos con los que contamos. Segin Huberman y M funciones 's (1994), codificar patrones tiene diferentes # Permite reducir grandes cantidades de datos en un namero menor de unidades analiticas Le permite al/a investigador/a empezar con el andlisis cuando esti recolectando datos y, de esta forma, lo/a ayuda a fo trabajo de campo. » Ayuda aVa investigador/a a preparar borradores de esquemas de sis para entender incidentes locales ¢ interacciones. izar el A continuacién, examinaremos los memos teéricos y el rol que juegan en el proceso de anilisis de la informacién recogida. Memos tedricos Una segunda estrategia, para avanzar en el aniilisis y facilitar la vinculacién de los codigos y categorias identificados en una primera etapa, es la redaccién de memos teéricas. los cuales pueden definirse como una eseritura interpretativa sobre los cddigos y sus vinculaciones (Glaser 1987). Los memos pueden asumir distintas formas. pueden ser frases, pirrafs, comentarios o péginas. Son nots y comentarios que nos en donde es posible interrogarse por otras categorias y por sus relaciones Es el “lugar” en donde volcamos nugstras iniciales interpretaciones y empezamos a ensayar la aplicacién de conceptos para darle sentido a los datos. Aqui, se realizan comparaciones con la literatura existente sobte el tema, nuestra perspectiva conceptual y nuestra propia experiencia, Los memos teéricos pueden ser pensados como un tipo de eseritura “privada” que el analista realiza durante el proceso de codificacién y an datos: so trata de anotaciones, recordatorios ¢ interpretaciones que ser 149) Dispositivos visuales (displays) Numerosos autores/as afirman que una persona puede afirmar que “sabe” Jo que quiere decir, en tanto y en cuanto sepa representarlo grafica y visualmente. En otras palabras, si somos capaces de abstraer las lineas argumentales centrales de nuestro andlisis, seremos capaces de desplegarlas y elaborarlas, de oftecer evidencias para acompafiarlas y de transmitirlas de manera clara y organizada Los dispositivos visuaies ofrecen un formato expresivo que ayuda a presentar la “informacién de manera sistematica, permitiendo que cl usuario saque conclusiones validas” (Miles y Huberman 1994:91, traduceién propia). Estos dispositivos 0 displays nos permiten reducir la informacién para mostrarla y expandirla a partir de graficar telaciones. Las ventajas de los dispositivos respecto de los textos son miltiples, Los textos: i) se dispersan en numerosas hojas (pensemos en los centenares de hojas que acumularan solo de entrevistas) y no es facil entenderlos, ii) son secuenciales y no simulténeos, lo cual ulta ver dos 0 tres categorias/eddigos/variables al mismo tiempo, iti) se presentan desordenados y, por lo tanto, iv) son de muy dificil comparacién. En cambio. los dispositivos visuales potencialidad de expresar de manera mas sencilla, sintética y ordenada complejas redes de relaciones de conceptos y de interpretaciones. Asimismo, favorecen la comparacion como la identificacién de sonancias respecto de la evidencia producida, Los dispositivos visuales se construyen a partir del minucioso ani de los datos y aunque parecen una reduccién de los mismos, de hecho, en su elaboracién hay un proceso analitico e interpretativo Hay numerosos tipos de dispositivo s tales como: el informe is de caso, la hoja con informacién de los contactos. las redes, los mapas conceptuales y las matrices. Aqui, examinaremos Jos mapas y las matrices. A continuacién, reproduciremos uno de los mapas conceptuales claborados por Meo (2007) en su investigacién de doetorado. Grafico 6.5. Ejemplo de mapa conceptual Men es. ( ELECCION >) ESCUELA / ge 3 HABITUS i | g Clase ————+ Clase media baja. Escuela A. ‘social Clase trabajadora y marginal. Escuela B Amalia Meo en el marco de su insestigacion sobre clases Este mapa es el resultado de un proceso de abstraccién de articulac de teoria con observaciones empiricas. Retomando el ejemplo de la de escuela. a partir de las entrevistas, fue posible identificar ciertas regularidades. Los/as chicos/as de clase media hablaban de un proceso de cleccién de escuela: Reconocimiento de un sistema educative fragmentado Identificacion de algunas alternativas. Criterios para evaluar las escuelas: formas de ingreso Conocimiento de los requisititos burocritico-educativos de las escuelas. celeccion chicos/as de dora no hablaban de escolar; Jas postulada por las icantes en ninguna otra”. ~empecé tarde y no habia otra escuela para ir”. etc. Es a partir de estas regularidades, que la autora comenz6 a preguntarse si le ayudarian los rdemos que el objetivo de esta invest das, rescatando el modo en que algunos de sus — datos. “Como forma de entre si" (Navarro 2007: construyer identificados El Cuadro 6.8, misma se asemeja aun cuadro de doble entrada. aparecen los entrevistados (Entrevista *Cardcter corporativo” al proveer un espacio mul seis matrices cualitativas, las cuales rest para organizar y presentar diferentes niicleos tem: ineluye ies nines ase org’ 312). En | os que fueron 's elaboradas por la autora. La la primera columna “Peri Cuadro 6.8, Matriz Cualitativa DIMENSION PROFESIONAL PROFESION MILITAR PERICIA INSABILIDAD SOCIAL SONeTEN sear ‘cORPORATIVO Saiatos |otciesde | FFAASarman.| FFAK ested ie | Leann os jesotore | nanas Consiuconvtstss |eseroey | saores dels (Was | Nae no freon de ser | crgmncacin pomarones) | ermanentesy | Gola ys, enirwvita| combs. |Genwaies [Serves | Rosounden soe | Dolores | Deostna Tr |eresce | acanoraces | iwNaotn | goberos cee | do a oer Mawes | Fomacon (ta tooo sen | rear | Etroveta) Suneron | Ronan. Peleaporte | EletoAlersnata’| Larsutcon | Laden mo 2 |inguera | argos ice | Pate jac manemata | etlcprmera | se cussbona bribes ce | Sine | Enwevet| Fermocin |Tedols | Datensade lot |Ovleneadels — |Noats 3 [aurora [acon por | vares Consticon, | eter ‘weno |ocoderuaes | mcus carte | denis Sonia fe Navarro (2007) ta matriz, debemos en primer lugar labord. La autora (2007) explica que en los relatos de los entrevistados fue posible encontrar. de modo dlesordenado, Ia imagen que los carapintadas tenian de los otros, ast como su autoimagen, Recordemos que uno de Jos objetivos del trabajo era explorar estos aspectos. Fue asi que en la tarea de sistematizar, categorizar y analizar el material, que, desde la perspectiva de diferencias entre esos “otros” y (carapintadas). Una de esas jimensiones es la “profesién militar”. Navarro (2007). tal como se expone en el Cuadro 6.8., codificé todo el material asignando etiquetas tales como “guerrero”, 0 “formacién tipo pavo real”. La primera ueta refiere a una categoria mayor “soldado” y la segunda a la de ‘cial de escritorio”. A partir de esta primera tarea y conjuntamente con a lectura teérica, Ia autora encontré un concepto tedrico “profesion militar” (Huntington 1985) que le aytudé a explicar ef modo en que los entrevistados se definian y cémo se distanciaban de los otros. La matriz refieja visualmente esa interpretacién que se elabora a de los testimonios de las entrevistas. Los relatos carapintadas idos en el Cuadro 6.8. “permitieron dar cuenta de la concepeién de profesin militar y de Fuerzas Armadas que tiene los Carapintadas” (Navarro, 2007; 317). El interjuego entre los datos y la teoria fue lo que le permitié a Navarro esta construccidn, Los relatos de las entrevistas dieron cuerpo y enriquecieron los conceptos te6ricos, En las entrevistas, no se mencionaba la pericia “sino que en los testimonios encontramos referencias a la habilidad como soldados” (Navarro 2007: 317). El Para entender qué nos dice es comprender emo fue que se presentar visualmente Ja a partir de la oreanizacion de los datos. Es un modo de organizarlos que result6 ail para entender c6mo se autopercibe y autopresenta un grupo jeados con suv arma, cuidadosos de sus subalternos y defensores de la institucién militar) frente a I idertificados con los grupos de poder y defensores de su propia cartera En palabras de la autora: 1536 izando los relatos de las experiencias personales de los actores como base de nuestro diseio de investigacién, organizando & terpretando los testimonios a partir de procedimiento dinamico y secuencial de andlisis (categorizacion, recategorizacién, coneceién entre los nicleos tematicos, elaboracién de matrices) sntamos comprender un suceso particular, para conocer cl modo en que se va armando la “historia” en el entramado de las acciones e interpretaciones de los propios agentes sociales. Este enfoque permite, tambign, desbrozar los sucesos y rastrear aquellos procesos subyacentes que le dan continuidad historica y a partir de los cuales el observador infiere explicaciones que trascienden las situaciones particulares” (Navarro 2007: 321) ta refleja el camino que se recorre durante el anal ia durante el trabajo de campo y finaliza cuando redactamos nuestro informe final. A continuacién, discutiremos acerca de la importancia de la escritura los diferentes modos de este quehacer propio de cada investigadora. asi como su relacién con la audiencia a la que dirija su trabajo. - asi De los datos a la redaccién de un texto interpretativo El propésito de la investigacién social no es sélo inerementar la comprensién de la realidad social, sino compartir ese conocimiento con otras personas. La cuestién de como presentar nuestros hallazgos es un tema que preocupa ala mayoria de los/as investigadores/as en formacidn ¥ que involucra la tarea de la escritura, La experiencia de la investigacion se debe transformar en un texto a partir del cual comprendamos ese estudio. Ese texto es una elaboracién propia de cada investigador. Tal como sefiala Flick (2004: 254) “en las ciencias sociales. el texto no es sélo un instrumento para documentar los datos y una base para la interpretacion, sino, sobre todo, un instrumento de mediacién y comunicacion de hallazgos y conocimiento” . Tal como explicitamos en la seccién de anili . esta tarea es mucho mas que clasificar, codificar © confrontar datos, el andl representacién y reconstruccién de Fenémencs sociales. En palabras de Coffey y Atkinson: “Noo damos forma a pi mujeres. De la Jo que hallamos sino que creamos un al hacerlo, construimos versiones de los mundos y de los actores sociales que observamos. Por lo tanto,clandliss, nexorablemente, implica representacion”. itamos simplemente a “recolectar” datos sino que les + de las transacciones con otros hombres y (Coffey y Atkinson 2003: 128) A analizar¢ interpretar nuestros datos, creamos un relato interpretativo de ese recorte de la realidad social estudiada, Ese relato es tinico y no hay una sola manera de realizarlo. reflejandose claras diferencias entre s 1990). Por ejemplo, en mo mostrar los hallazgos y Jos trabajos etnogrificos la cuestién de investigador/a son temas centrales que se ine presentaciones (Maxwell 1996: Flick 2004). Tal como seftala Bruner neoln 2000:1049) Y por encima de! tex ¥ la eferencia al mismo en la redaccién del informe. E ay representacion Tal como afirman Coffey y Atkinson (2003), el andi representacién, y al transformar nuestra investigacién en representando y ofteciendo una versién de la realidad soci compleja nos enfrenta con los datos y nos obliga a reflex To que nos estin dieiendo aquellos que formaron parte de la investigacion yy al modo de transmitir eso. Los relatos de las entr implica e Redactar un informe im enfocarlo como una tarea at de las representaciones es tan importante y poderosa como su conte (Coffey y Atkinson 2003: 129). Es por ello que en la escritura, se piensa constantemente en los datos y al pensar el modo de representarlos nuestras ideas: “las ideas analiticas se desarrollan y ensayan en el proceso de redactar y representar” (Coffey y Atkinson 2003: 130), Por lo tanto, si escribir un texto o redactar un informe implica dar cuenta de una representacién de la realidad s de una practica reflexiva acerca d Al escribir en la investigacién cualitativa, estamos dando cuenta de la irada de otros/as a partir de nuestra interpretacion (Geertz 1990). De cesta tarea debe ir acompafiada produ y a para lo que se describe, explica o narra en los textos” (Flick 2004). La manera en que escribimos y presentamos nuestras interpretaciones es fundamental para hacer comunicable una investigacién. ja leetura feratura contribuye a generar ideas y a la interpretacién datos. A partir de la lectura, nos pertrechamos de conceptos inas més importantes para los ani s obras de los demas como parte de sus propias habilidades en el arte” (Cofey y Atkinson 2003: 1 139 la importancia de 10s véneros. ne sélo tex ovelas. poesia. el universo de po: nutre de un amplio abanico de lecturas que para lumina diferentes aspectos del fendmeno bajo estudio, Por To tanto, la lectura de diversos materiales offece guias orientadoras, perg no recetas de cémo avanzar en el an y presentar informe. Esta es una estrategia perso h fas previas de una diversidad "No ‘usamos [a literatura para que nos dé conceptos y modelos ya hechos. Mas bien, usamos las ideas en la literatura para ddesarrollar perspectivas Sobre nuestros propios datos, basindonos en comparaciones. analogias y metéforas”. (2003: 131) En este sentido, tanto la lectura como la ¢jercitacién de la escritura permanente pueden pensarse como medios para reflesionar acerca de nuestros datos analizindolos, Es por ello. que la lectura también es una actividad analitica que acompana a la redaccion. Los relatos algunos aspectos frente esa tarea. Coffey y Atkinson (2003), por ejemplo, destacan que es necesario tener en clato cual es In unidad narvativa sobre la que vamos a escribir, “debemos pensar qué nivel de andlisis social van a expresar nuestros textos” (133). Las autoras analizan dos de las posibles unidades narvativas. En primer lugar, es posible construir un relato a nivel de las experiencias de las personas y en sus propios términos y evaluaciones. En este caso, la unidad de la narrativa esti conformada por i ividuos y 1 en el personaje. como en patrones de acontec descripciones recurrentes. En el primer caso, se trata de una escritura en la que nos concentramos en ciertos actores sociales basdndonos en sus experiencias y se trabaja con una unidad narrativa de este tipo, el relato es di partir de las experi y apoyan en la experiencia vivida por un grupo de actores en part A continuacién, presentaremos dos ejemplos de narrativas este tipo. Cuadro 6.9, Ejemplo de escritura con unidad narrativa individual “EL padre de Isabel es abrero de la const el 2004 fra trabajado haciendo changas, con periodos de trab ayudas sociales. Isabel iccidn y durante los 90s y hasta smando periodos de desocupacion (05 miembros de su familia recibian ia con su madre, padre, Su tio trabajaba de guardia de seguridad, Los padres de Isabel y°Aspat hhabian cony ‘atandonaron la escuela media y la hermana mayor de Aspa un ado de estudio en la secundaria,” bien las estudiantes expresaron sus deseos de ira otra escuela, elas tuvieron que inscribirse en la Escuela debido a falta de vacantes en otras so de Isabel, ella recibid inform 4a biisqueda de escuela en En el sistema educativo de la Ciudad de Buenos las “buenas” escuelas 161 pen su prod de insripcion ene setembre y diciembre so la secu det avg idades de nicos. Por el oto lado. ystaba. La Escuel ‘Solamente con Ja calle. Para ella, cativa de la escuela “Rio Paran: cher 1998: ego del sistema educativo de nivel medio puede ser inerpretady rea expresion de una habitus de clase particular, caracterizado por Ia falig de sisposciones, perspestivas 9 visionesespecificas necesaias par demandas del proceso de eleccion escolar jeado. En segundo lugar, tamt Ia eleccién escolar aparece como Un proceso social fuertemente por los capitals familiares y el habitus de clase. A diferen He clases media estudiadas en el contexto britanico y local (Ziegler 2004; ‘eleda 2007). estas adolescentes y sus familias no contaban con clara acerca de la jerarquia entre escuelas estatales en el sistema local segin ‘académico y selectividad social. En este proceso, tanto Aspacia in “una” escuela secu: ronnie bien Aspacia tuv ier vespentoas las diferencias imter-escuelas ni ella ni pudleron comet en capital cultural que pudiera ser efectivam: zmbiado para elegir une escuela, En sintesis, siguiendo a Bourdieu (1990; 1962), las disposiciones y visiones de las estudiantes y sus familias estaban desineronizadas respecto del funcionamignto del sistema escolar local, lo cual las levé a agar” e ir de una rar una vacante, autora toma como unidades de andi s le sirve para ilustrar la marginales, En el texto ori 162 Jos casos individuales, los contextualiza y analiza a la luz d : sajona y local en tomo a la eleccién escolar y su rol en la reproduceion interpretar como una desincroni las exigencias de! sistema escolar local. El trabajo de Navarro (1997) da cuenta de cémo se expresan los ritos de pasaje en el mundo militar. La escritura del informe se centr6 en la experiencia de un cadete del que se desarrolla en el primer afio de la carrera militar y que implica el pasar de ser cadete a convertirse en caballero, Cuadro 6.10, Ejemplo de eseritura con unidad narrativa individual “Yo ya era cadete del Colegio [Militar] y ab ccompaiieros, leyé ese dia en el que nos juntamos, a es ‘nose como explicate ah nos vamos a las pruebas con ia. yo estaba ‘experiencia de un cadete de seaundo afio del C dela Nacin, nos habilita a dar cuenta de los distintos components qu parte del acontecimiento ritual [..}. En el testimonio presentado aparecen vat ‘elementos significativos. En primer I distinguen claramente sus tres fases. a por la que se expresa la separa fatraviesan por esta etapa -son sepa ingresar is ritual son ambiguas ya que at de pasaje en el que se entender come ‘clate el alsohol aparece com premio ala travesia por la sui ie Por iimo aparece la Lolesia como escenario del proceso ritual icacign del ritual. Eselsacerdote quien cumple com la funcin cadetes desu nueva identidad. Podriadecirse que es l quien ccupa 1 rol de “maestro, del mismo modo que el cadete mis antiguo de cuatto ato lo che anterior. El cambio de ahora en mas su candiciin se modified. ucote: Navarro (1997) En este caso la autora, mas alld de su propdsito de describir y analizar un acontecimientoparticular-unritode pasaje-,clabordsurelato seleccionando como unidad narrativa la experiencia, valoracién y percepcién de un cadete y. a partir de cuenta de ese hecho particular, En el se detalla cada aspecto del ritual a partir del testimonio del entr La literatura en relacién a los ritos de pasaje en diferentes ambi tomados por Navarro (1997), como iluminadora para comprender la ‘experiencia del entrevistado. La autora encuentra similitudes con otros escenarios es para explicar lo ocurrido en el contexto de un establecimiento militar, Cuadro 6.11. Ejemplo de escritura centrada en un acto (a violencia) y su sentido Porel otro lado, en sitvaciones especificas, el usode a violencia y hasta robo son justficados como formas de “salvar la fachada” (Goffman 1989). En est 1ve quilombo, habia un compafiero cue era re jodido, smpre le gusta joder, jodia y jodia - ENTREVISTADORA: gcmo®, por ejemy - JUAN: me molestaha. me tiraba papeles. me insultaba enfrente de todos mis 16s em. proces mace, ‘me puteaba y eo, al final capaz.que lo echaron ‘yo también le contestaba y En este extracto, se reproduce el an: hizo de un grupo de entrevistas. y lad aparecen eee a relatos de adolescentes que THUAN: mi hermana y- mi hermanastra con su marido, con su marido y sys En el siguiente ejemplo, las. hermanos son 3 hermanos, éramos 4y fuimos a buscarloy justo estaba solo Ig e 'y bueno. ese se dejo ramos y igual le pegamos y buen. aryl. qu has. med, hy, qv acs de los hechos y de la chat AN: yo estaba en una banda, Los perros locos se Hlamaba Los perros locos, narrativa la experiencia conereta de integrar y su implementacién. VISTADORA: Los perros locos. mira. pero nosotros no robabamos. nos defendiamos. Yo no estuve en la igen que a dos. a das miembros dos pibes le agarran le e sacaron, fe ha todo. Cuadro 6.12. Ejemplo de escritura centrada en un acontecimie integracion) racion lleva implicita el trabajo co imente independientes, asi com trabajo en la diversidad, la labor del docente especial como reunieron y fueron a agarrar a “ENTREVISTADORA: a dos de Los perros locos, a dos de tus a in y lo dejaron asi. Yo del grupo se entiende) también, o sea que no vino del todo salud, le dijo cosas a la seftora eso, cuando yo vine 4 le die, le preaunté qué pasé'y me cont ella y con un po {ui yo, me fy le dije cosas y empezamos, empezamos & empujarso cempezé a pegarme y empezamos a pelear 0 sea que después de ‘tras sefioras Y me preguntaron por qué estaba peleando 0 sea que y contary le cont la sefora noms por qué estabamos peleando, pasa «era un poco tambien un poco zarpado también con la sera esa y me molest «es0 tambien y por eso nos agarramos. d, Feuurbibolenssieny veneer a directamente relacionada con la disposicidn espacial 66 167 ‘a de los grupos observados los alumnos og la posicién circular con la linea ioemocionales siendo a are y Picard 1992; 8) ‘connunicacion social y* qu i important Me remota al siglo XVIL. Con la obra de Comenius ma iad, eouela edema fundada sobre ls principios de univer idad. Si bien en la i autores 10 citamos ya la expresa converi 1999:62). Dest presente, este ingentos de mi odificaria. En nuestras observaci ica un obstéculo a la imtegraci6n de los ninos objeto de nuestra sta afirmacién es valida en relacin a las aroeteristica abservadas en el resto de grupo, donde también podemos dar suena de diferencias entre los distintos intezrantes Fuca: Dubrnshy, Navarro y Rosenbaum (2003) La eseritura no es una tarea mecénica y la forma en que escribimos no es silo un problema analitico sino también estlistico. En este punto, tener ten claro el pablico al que va destinado, forma parte del tipo de escritura que se realizar run texto, resultado de una invest implica tener en cuenta lo (Strauss y Corbim 2002: Coffey y Atki s trabajos monograficos y los articulos izadas, al y es el resultado de un trabajo creativo de articulacién de diversas piezas en torno un argumento. diferentes tipos 168, de escritos suponen el cumplimient explicitas) para su aceptacion son producidas en contextos especificos. Por ejemplo, las tesis de do tradicién ani sajona pueden ser desmanteladas en una serie de elementos y compo. Creswell (1998) propone un formato para la presentacion de una tesis portancia de ex s supuestos epistemoldgicos y ontolégicos sobre los que se ap , dando cuenta de sus propésitos, estrategia metadol y su relacién con el enfoque conceptual, En el contexto local, Sautu et 2003) examinan las consideraciones a tener en cuenta al elaborar una delosmismos maxima en iografia al ). ete. Todos ‘in entre nuestra fue presentado como tuna estrategia que comienza a implementarse tempranamente en los 10. presentamos ture ca, nos aboquemos de I a & Ta escritura de] nos aboarno una actividad anaitica en la cual representamos oc, etos, sujetos. Hablamos de otros a partir de susie Tepresentaciones aie ewan esto implica, desde nuestro punto de vista, hactig ye odo respetuoso, responsable y explicito 170, Referencias ————— Achio Tacsan, M. (2003). Los comités de ética y la investigacion en ciencias sociales Revista de Ciencias Sociales, 99 85-95 Alderson, P. (1995). Listening to children: children, ethics and social research. Barkingside: Bamardo’s Alderson, P.. ¥ Morrow. V. (2004). Ethics, social research and consulting with children and young people. IMford: Bamardos. Aldred, R. (2008). Ethical and political issues in contemporary research relationships. Sociology. 42.(5), 887-903. Arfuch, L. (1995), La entrevista, una invencién dialogica. Madrid: Paidds. — (2005). El espacio biogrdfico. Dilemas de la subjetividad contempordnea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica. Atkinson, P.. y Silverman. D. (1997). Kundera’s inmortality: the interview society and the invention of the self. Qualitative Inquiry. (3) 304 325. Aull Davies, C. (1999). Reflexive ethnography: A guide 10 researching selves and others. London: Routledge. Becker. H. S. (1998). Tricks of the trade. How you think about vour research while you're doing it. Chicago: The University of Chicago Press, Bel (1991). Doing your research proyect. Buckingham: Open University Press, Bericat, E. (1998). La integracién de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigacién social. Significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel, Bernard, H. (2000). Social research methods: qualitative and quantitative approaches Thousand Oaks: Sage.

You might also like