You are on page 1of 6

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AGRESORES

JUVENILES DE VIOLENCIA SEXUAL


Caso a desarrollar: Erik (menor de 18 años)
Durante la noche del 31 de diciembre del 2019 el menor expeditado ERIK se encontraba en
compañía de otros chicos y chicas de su localidad, entre ellos la denunciante L. G. T.
Alrededor de las 2:00 am se encontraban celebrando la noche vieja reunidos en un local de
ocio llamado “pipero” para jóvenes en donde bebieron alcohol y festejaron.
Sobre las 4:00 am la denunciante se encontraba bajo los efectos del alcohol, por lo que se
quedó dormida, vestida con sus ropas y tapada con abrigos en unos de los sillones del local.
Cerca de las 8:00am la mayoría de chicos se habían retirado del pipero, quedándose en el
local el expeditado ERIK con otro menor F. B. M, mientras que la denunciante permanecía
dormida sobre el sofá. ERIK estuvo sentado mirando televisión, en el mismo sillón donde la
denunciante dormía, pero recostado hacia el lado opuesto mientras que el otro menos
descansaba en otro sillón.
Pasados unos pocos minutos, F. B. M, quien carecía de la llave del local, salió del pipero para
desayunar, cerrando la puerta y dejando solos en el interior al expeditado mientras L. G. T
seguía dormida. ERIK al percatarse que se quedo solo con la chica, obrando éste con ánimo
de obtener satisfacción sexual, aprovechando el estado de embriaguez en el que se encontraba
la menor, aseguró la puerta del pipero desde dentro, se bajó el pantalón y su ropa interior y
sin contar con el consentimiento de la chica, le bajo a ella el pantalón y la braga colocándose
en el sofá junto a ella, realizándole tocamientos en la vulva, introduciéndole su pene en la
vagina sin eyacular, causándole dolor en la zona vaginal a la denunciante.

En ese momento, coincidiendo con el regreso al pipero de F. B. M. quien golpeaba


insistentemente la puerta para que le abrieran desde dentro, la menor L., dolorida se despertó,
sorprendida al ver que tanto ella como el expedientado tenían sus ropas bajadas, por lo que se
las subió rápidamente preguntando a ERIK sobre lo sucedido, sin obtener de él respuesta,
dirigiéndose asustada la menor hacia la salida para abrir la puerta a F. y abandonar, aturdida y
llorosa, el local.

La menor al llegar a su casa comunicó a su padre los hechos presentando denuncia, por lo que
fue explorada por el ginecólogo de urgencias y el médico forense apreciando lesiones en la
región genital externa compatibles con la penetración, en concreto presentaba pequeño
eritema de 1,5 cm en fosa vestibular situado en horquilla horaria imaginaria en posición
ginecológica a las 6 horas así como pequeña dilaceración de 1-2 mm en la base del himen, sin
desfloración, situada a las 7-8 horas de posición ginecológica. La menor no había mantenido
previamente relaciones sexuales con acceso carnal.
Por otro lado, analizadas debidamente por laboratorio las muestras obtenidas en la
exploración médica se obtuvieron restos biológicos espermáticos y no espermáticos en región
vaginal interna de la víctima coincidentes con el perfil genético del expedientado.
La víctima presenta sintomatología postraumática compatible con el abuso sexual tales como
pesadillas, insomnio, miedo intenso que le hace estar en estado de hiperalerta, pensamientos
recurrentes e inseguridad que le afecta a su autoestima y su capacidad de concentración, con
sentimiento de tristeza decepción y llanto frecuente
FUNDAMENTOS JURÍDICOS (basados en el COIP-Ecuador)
PRIMERO. - Los hechos que se declaran probados son legalmente constitutivos de un
DELITO DE VOLACIÓN, conforme a lo establecido en el Art. 171 del COIP
Art.171.- Violación. Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la
comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos: Cuando la víctima se halle privada de la razón o del
sentido, o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
SEGUNDO. – Se procede a imponer a ERIK la medida de DOS AÑOS DE
INTERNAMIENTO EN RÉGIMEN SEMIABIERTO de los cuales UN año será de
cumplimiento en centro de menore infractores y un año en régimen de libertad bajo
vigilancia. Artículo 698 ibídem
TERCERO. -  conforme lo señalan los Arts. 305 y 306 del CNA,
son penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales ordinarios ni
se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales. Cuando cometan infracciones
tipificadas en la ley penal estarán sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad
de acuerdo con los preceptos del CNA.
Se procede acordar la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA por tiempo de
2 años, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- No ser condenado el expedientado en Sentencia firme por delito cometido durante el
tiempo de la suspensión.
- Que asuma el compromiso de mostrar una actitud y disposición de reintegrarse a la
sociedad, no incurriendo en nuevas infracciones
- Sometimiento a un régimen de Libertad Vigilada durante el plazo de la suspensión.
Si las condiciones expresadas no se cumplieran, SE ALZARÁ LA SUSPENSIÓN y se
procederá a ejecutar la sentencia en todos sus extremos.
INFORME PERICIAL
Área Psicológica: acude acompañado de su madre, se muestra tranquilo y atento durante la
interacción, mostrando una buena imagen de sí mismo. Se encuentra Orientado en tiempo y
espacio, refiere preocupación por la denuncia y por su futuro.
Su discurso es estructurado y demuestra coherencia, no se evidencian signos de alteración en
su capacidad intelectual. Refiere exposiciones a episodios de trato inadecuado del padre hacia
la madre y separación de los progenitores hace aproximadamente un año. El menor expresar
malestar en la relación con su padre, refiriendo una fuerte vinculación con la madre.
Se considera como un chico abierto, tranquilo y sin dificultades dentro de sus relaciones con
sus pares, cuenta con un grupo estable de amigos, percibe buen apoyo. Menciona que en
ocasiones ha participado en peleas entre cuadrillas, describiéndolo como algo infantil y ya
superado.
Refiere consumo de tabaco y alcohol en contexto de fiesta, verbalizando percepción de
riesgo.
No se identificaron indicadores de problemas en el control de sus impulsos.
Sin antecedentes de intervención en el ámbito de salud mental.
Resultados de los cuestionarios.
MCMI IV: rasgos de tipo: conformista, sumiso e histriónico. Presenta un joven formal con
una elevada conciencia de las normas y necesidad de mostrarse socialmente correcto y
emocionalmente controlado. Puede ser poco franco y espontáneo en su deseo de evitar el
rechazo o abandono. Tiende a relacionarse de forma sumisa y dependiente, presenta una alta
necesidad de atención, afecto y refuerzo interpersonal. Se detecta tendencia a experimentar
estados de ansiedad.
Cuestionario Clínico de Personalidad para Adolescentes y Adultos (TAMADUL): perfil
del evaluado refleja bienestar y buena adaptación general. En ocasiones puede experimentar
malestar debido a la reiteración de pensamientos negativos y somatización. A nivel social
refleja una tendencia a la susceptibilidad social y conflicto entre el temor a ser juzgado y la
necesidad de adaptación y aprecio. Se detecta tendencia a emocionarse fácil e intensamente.
AREA SOCIAL:
Erick parece tener bien organizado su tiempo, le gusta el deporte y practica boxeo durante un
par de horas diarias, cuando se queda en casa ve series o chatea con amigos, desde su infancia
mantiene un grupo estable de amigos integrado por nueve jóvenes con quienes comportes un
pipero en el que suelen reunirse los fines de semana. Niega consumos habituales de
sustancias estupefacientes, limitando el alcohol y algún consumo de marihuana en momentos
de fiesta.
OBSERVACONES:
El menor ha sido testigo de episodios de violencia de género en el domicilio familiar,
desconociéndose la trascendencia que estos acontecimientos hayan podido tener en su
desarrollo. A lo largo de las entrevistas se observan gestos afectivos y respetuosos hacia su
madre. Esta se muestra preocupada por las repercusiones que la denuncia pueda tener en su
hijo.
Con respecto a su padre, afirma sentirse defraudado y sin apoyo. En lo que se refiere a los
hechos denunciados niega haber realizado algo inadecuado.
ORIENTACIÓN DE MEDIDA:
Ante la situación del menor se considera adecuado proponer una medida de realización de
tareas socioeducativas, en un programa específico de educación sexual y con la duración
que se valore necesaria.

PROPUESTA DE INTERVENCION
A) Reconocer el problema como requisito prioritario
Hacer que el joven perciba la agresión como problema, y que como tal puede ser modificado,
es el primer objetivo de la intervención. Se identifican los siguientes elementos que afectan el
reconocimiento del hecho:
• La dificultad para diferenciar emociones y comunicarlas, así como para diferenciar
emociones de pensamientos. En este plano es especialmente relevante el manejo de la rabia.
• El déficit de aprendizaje emocional básico está en la base de la falta de empatía que los
agresores sexuales muestran hacia la víctima.
• Distorsiones cognitivas que permiten justificar la agresión y minimizar los efectos sobre la
víctima.
• Uso de la negación como mecanismo de defensa, ante lo traumático que resulta reconocerse
agresor, o en el pasado víctima de abuso.
Dentro de las herramientas que se entrega a los adolescentes que han cometido ofensas
sexuales, para que puedan reconocer el hecho, Guzmán señala en su manual Asociación
Afectos que la transmisión de contenidos informativo-educativos para remover creencias y
mitos respecto a la superioridad del género masculino que utilizan para justificar el abuso de
poder, para ello abordan temas como la sexualidad sana, consentida; conductas abusivas y
mitos sobre el poder masculino. La intervención que realizan incluye además el desarrollo de
habilidades sociales y de estrategias para la resolución de problemas.

B) Identificar el patrón de agresión sexual personal a través de la aplicación del Modelo


de Cadena de Eventos
El modelo de Cadena de Eventos es una manera de comprender cómo puede ocurrir la
conducta de agresión sexual. Una vez que la persona conoce su propia Cadena de Eventos, él
o ella pueden aprender otras formas de reaccionar a los eventos identificados en la cadena.
Conocer los pensamientos, sentimientos y situaciones que pueden llevar a alguien a cometer
agresión sexual contribuye a disminuir el riesgo de que se involucre en un acto agresivo
nuevamente.

En la cadena de eventos es posible identificar factores de alto riesgo. Éstos corresponden a


pensamientos, sentimientos y situaciones que molestan a los adolescentes agresores en el
tiempo cercano a la comisión de actos agresivos. Estos pensamientos, sentimientos y
situaciones son específicos para cada persona y generalmente ocurren corto tiempo antes de
cometer la agresión. Debido a que el adolescente no dispone de modos efectivos para
enfrentarlos se ve impelido a "actuar" agresivamente. Identificar los factores de riesgo
permite al adolescente buscar y aprender comportamientos alternativos a la conducta
violenta.

C) Evitar la reincidencia: construir una vida libre de abusos


Es necesario dotar al joven de herramientas para construir una vida libre de abuso. En este
sentido Echeburúa y Guerricaechavarría58 plantean que es vital, en primer lugar, la
normalización de las relaciones del agresor con la víctima como con diversas personas de su
entorno, para que el agresor pueda diferenciar las muestras de afecto del comportamiento
abusivo. En un segundo lugar identificar los patrones personales y señales de advertencia,
como también la exposición a situaciones similares a las del abuso y el desarrollo de
estrategias diferentes para enfrentarlas, con el objeto de facilitar respuestas adecuadas del
joven en una situación para él de alto riesgo
La construcción del plan para una vida libre de abusos se trabaja cuando existe
reconocimiento cognitivo y emocional del abuso sexual cometido y un suficiente desarrollo
de empatía hacia las propias víctimas.
El hecho de que un adolescente haya comenzado su tratamiento no significa que su conducta
de agresión sexual esté bajo control. "Esto no ocurrirá nuevamente", "yo sé que lo que hice
estaba equivocado" son afirmaciones que pueden hacer el adolescente y su familia, sin
embargo, no garantizan que ello ocurra.
Un primer paso que contribuye a modificar el comportamiento violento es el reconocimiento
del abuso cometido, no sólo desde el ámbito cognitivo, sino con coherencia emocional y
comprensión ideo-afectiva de lo vivido por la víctima. El paso siguiente es identificar los
sentimientos, pensamientos y situaciones que lo exponen a repetir el acto abusivo, y el
desarrollo de habilidades sociales para enfrentar situaciones similares en el futuro, sin
ocasionar daño a otros, ni a sí mismo. Lo anterior sitúa al joven en la posibilidad de realizar
un acto reparatorio hacia la víctima, que puede ser simbólico o directo, lo que depende de las
características del hecho y de la víctima. Este acto ritual permite cerrar un ciclo e iniciar uno
nuevo, y en esta nueva etapa elaborar un plan que le permita evitar repetir los hechos.

You might also like