You are on page 1of 18

INDICE

1. TITULO

2. OBJETIVOS

3. FUNDAMENTO TEORICO

4. MATERIALES Y REACTIVOS

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6. REGISTRO DE DATOS

7. CALCULOS

8. ANALISIS DE RESULTADOS

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFIA
1. . TITULO

CROMATOGRAFIA
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar, observar y analizar que la cromatografía es una técnica muy útil para la
separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada
componente en otra sustancia.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Utilizar las técnicas de cromatografía en papel y capa fina
 Observar los diferentes cambios que sufren los compuestos en los tubos de
ensayo
 Determinar el factor de retención para el colorante de la zanahoria y pimiento.
3. FUNDAMENTOS TEORICOS
3.1 ANTECEDENTES

La cromatografía es un poderoso método de separación que tiene aplicación en todas las


ramas de la ciencia. La cromatografía en columna fue inventada y denominada así, a
principios del siglo XX por botánico ruso Mikhail Tswett. El empleo la técnica para separar
varios vegetales, tales como clorofilas y xantofilas, a través de una columna de vidrio
rellena con carbonato de calcio finamente dividido. Las especies separadas aparecían
como bandas coloreadas en la columna lo que justifica el nombre que eligió para el
método (del griego CHRONA que significa COLOR y GRAPHEIN que significa ESCRIBIR)

3.2 PRINCIPIOS

La palabra Cromatografía significa Escribir en Colores, porque cuando fue desarrollada


los componentes separados eran colorantes. Se define como una técnica o método físico
de separación basado en las diferentes velocidades con que se mueven os solutos
disueltos en un disolvente llamado Eluyente (fase móvil) a través de un medio
estacionario o fijo. Los componentes a separar se distribuyen entre la fase estacionaria y
la fase móvil o fluido que pasa a través o a lo largo de la fase estacionaria. Como los
componentes de la mezcla presentan diferente tendencia a permanecer en cualquiera de
las fases, la separación se da por el movimiento de la fase móvil en relación con la
estacionaria y de la distribución de las sustancias entre las dos fases. Las moléculas que
prefieren disolverse" en la fase, móvil serán eluidas más rápido que las que son
preferencialmente solubles en la fase estacionaria y que tienden a quedar retenidas En
resumen se fundamenta en la separación entre la fase estacionaria sólida o liquida y la
fase móvil liquida o gaseosas Los fenómenos rectores del proceso de retención y
separación son la adsorción y la absorción. El primero queda delimitado a la superficie
interracial es decir se refiere a la fijación o retención de la sustancia entre la superficie de
las dos fases. La absorción determina la retención de una especie química por parte de
una masa y depende de la tendencia que tiene este a formar mezcla o reaccionar
al químicamente con la misma.

3.3 LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CROMATOGRAFIA


 Fase estacionaria
 Fase móvil
 Muestra

En general una cromatografía se realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se


desea separar (muestra)interaccione con un medio o matriz de soporte, que se denomina
fase estacionaria. Un segundo medio (la fase móvil) que es inmiscible con la fase
estacionaria se hace fluir a través de esta para lavar (eluir) a las moléculas en la muestra.

3.4 CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS

Los métodos cromatográficos se clasifican tomando en cuenta el estado de agregación,


la forma física del sistema y de acuerdo al proceso de separación, así tenemos:
3.5 CROMATOGRAFIA POR ADSORCION

La cromatografía líquida de adsorción se caracteriza por utilizar una fase estacionaria


sólida (Adsorbente) de carácter polar y una fase móvil líquida (Eluyente) apolar, y se
utiliza tanto con fines analíticos (identificación desustancias) como con fines preparativos
(aislamiento), siendo su limitación más importante la dificultad de separar sustancias de
polaridad parecida

Las moléculas pueden enlazarse de dos formas a una superficie:

 Adsorción física o fisisorción
 Adsorción química o Quimisorción

La adsorción física, consiste en un enlace débil originado por fuerzas de Van Der Walls, y
en principio no hay una redistribución de carga en la molécula/átomo y la superficie.

La adsorción química, implica un cambio sustancial en la densidad electrónica entre


substrato (superficie solida sobre la que tiene lugar la adsorción) y adsorbato (molécula o
átomo que se adsorbe). La naturaleza del enlace puede ser intermedia entre iónico y
covalente.

Utilizaremos los siguientes términos

 Sustrato
 Adsorbato
 Adsorción
3.6 CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN O REPARTO

El mecanismo de separación de componentes de una mezcla en esta cromatografía es la


extracción liquido-liquido o liquido-gas, que consiste en poner una mezcla liquida en
contacto con un segundo liquido inmiscible, que selectivamente extrae uno o más de los
componentes de la mezcla.

 Cromatografía de reparto en fase normal: estacionaria más polar que fase móvil


 Cromatografía de reparto en fase reversa: estacionaria menos polar que
fase móvil
3.7 CROMATOGRAFÍA DE PERMEACION EN GEL

 A cromatografía y permeación en gel es un método de purificación de polímeros


naturales y sintéticos, que separa moléculas en función a la diferencia de sus tamaños
moleculares. La fase móvil es líquida, normalmente acuosa, y la fase estacionaria también
es líquida, pero está contenida en el interior de una matriz solida porosa que tiene
propiedades de gel cuando se hidrata. La matriz solida porosa está constituida por un
polímero de extraño entrecruzado con epiclorhidrina, polímero altamente hidrofílico, se
hincha en contacto con el solvente acuoso.

3.8 CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

A Fase Estacionaria es una resina de intercambio iónico que contiene grupos cargados,
teniendo la propiedad de separar especies ionizadas (Cationes o Aniones); la Fase Móvil
es generalmente una solución amortiguadora de pH. En proteínas la cromatografía de
intercambio iónico se basa en las diferencias en signo y magnitud de la carga eléctrica
neta de las proteínas a un valor de pH determinado. La afinidad de cada proteína a los
grupos cargados de la columna está influenciada por el pH y por la concentración de
iones en solución (concentración salina) que compiten con la proteína en la interacción
con la matriz. La separación de la proteína de la matriz cargada puede obtenerse
gradualmente cambiando el pH y la concentración salina de la fase móvil, de tal forma que
se genere un gradiente de concentración.

3.9 CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

Permite la separación de mezclas proteicas por su afinidad o capacidad de unión a un


determinado ligando. En este caso las proteínas que se retienen en la columna son
aquellas que se unen específicamente a un ligando que previamente se ha unido
covalentemente a la matriz de columna. Después de que las proteínas que no se unen al
ligado son lavadas o eludidas a través de la columna, la proteína de interés que
ha quedado retenida en la columna se eluye o libera mediante el empleo de una solución
que contiene bien ligado libre u otro compuesto que rompa la interacción entre el ligado y
la proteína.
3.10 TECNICAS CROMATOGRAFICAS

3.11 CROMATOGRAFIA DE PAPEL

Técnica de mediana resolución en el cual una mezcla de solutos sembrada sobre papel
filtro logra separase entre si basándose en:

 Los diferentes coeficientes de partición de los solutos entre la fase acuosa


estacionaria débilmente unido a las fibras de celulosa del papel y a la fase liquida
orgánico móvil corriendo a través de la hoja por acción capilar
 Diferencias en la adsorción del soluto a las fibras de celulosa y disolución en la
fase móvil
3.12 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

Es un procedimiento rápido y sencillo para separar mezclas de sustancias y para


identificar/caracterizar o
paradeterminar semicuantitativamente componentes individuales. La sepa ración se basa 
en que las sustancias investigadas se reparten de modo diferencial entre una fase
estacionaria y otra móvil: en la TLC el Eluyente (fase móvil) se desplaza por una fina capa
del sobrante (fase estacionaria), transportando así los componentes individuales de la
mezcla de sustancias más o menos lejos dependiendo de su solubilidad y/o de su
comportamiento frente a la adsorción. Al contrario que, en la cromatografía en columna, el
proceso separativo transcurre en un sistema abierto, la 8placa separativa plana. El
recorrido particular de cada sustancia se emplea así p ara su identificación.
Las separaciones se realizan generalmente por el “procedimiento ascendiente”,
introduciendo el borde inferior de
la placa cromatografía en el solvente, que será succionado por acción de las fuerzas
capilares del recubrimiento de la superficie de la placa.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 MATERIALES

Nro. Material Cantidad Características

1 1 Porcelana
Mortero con pilón

2 Vasos de precipitado 4
100ml

3 Tubos de ensayo
6

4 Espátula 1 Vidrio

5 Vidrio de reloj 1 Vidrio

6 Gradilla 1 Metálica

7 Papel filtro 2

8 Pipeta 1

9 Propeta 1

10 Regla 1 Plástico

11 Cepillo 2 Plástico

12 Tijera 1 Metálica

4.2 REACTIVOS
ACETONA
5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.2 CROMATOGRAFIA DE PAPEL PARA LA ZANAHORIA Y PIMIENTO
1. Primero cortar 6 trozos largos de papel filtro para cada muestra con una línea de
marcada a un centímetro de la base.

2. Usando un cuchillo cortar la zanahoria en pedazos pequeños para luego aplastarlo en


el mortero con el pilón para obtener sustancia liquida.

3. En cada papel filtro con ayuda de un tubo capilar sembrar en la línea un punto con el
liquido sacado de la zanahoria y dejar secar. (realizar este paso 2 veces más)
4. Una vez secados los papeles filtro con el liquido sembrado se los pasa a los tubos de
ensayo para que la muestra eluya en los distintos reactivos sin dejar que el liquido
toque el punto sembrado y colocarlos en la gradilla.
5. Esperar a que concluya la cromatografía de papel se procede a sacar los papeles filtro
para proceder a medir la distancia avanzada desde la base para registrar los datos
hallados y definir cuál fue el mejor eluyente para la zanahoria.

6. Realizar los mismos pasos para el pimiento.

5.3 CROMATOGRAFIA CAPA FINA


1. Al papel especial de capa fina se le marca a un centímetro como en el anterior tipo de
cromatografía

2. Con el liquido obtenido al machacar los pedazos de zanahoria se siembra con el tubo
capilar una muestra y se deja secar (repetir el paso 3 veces)
3. Esta ves solo se le agrega un reactivo para que eluye se elige de la anterior prueba y
para la zanahoria es la Acetona y para el pimiento es el Hexano.

4. Luego se espera a que eluya y se procede a la medición se mide la distancia


avanzada desde la base y se anota en los datos.

6 REGISTRO DE DATOS
6.1 ZANAHORIA CROMATOGRAFIA DE PAPEL

ELUYENTE DISTANCIA FASE MOVIL DISTANCIA SOLUTO (cm)


(cm)
Metanol 5.5 4.5
Cloroformo 10.5 7
Hexano 9.6 1.3
Éter dietílico 7.6 7
Acetona 8.3 7.2
Agua destilada 7.9 0

6.2 PIMIENTO CROMATOGRAFIA DE PAPEL

ELUYENTE DISTANCIA FASE MOVIL DISTANCIA SOLUTO


(cm) (cm)
Metanol 6.9 1.3
Cloroformo 5.1 4.7
Hexano 10.5 10.3
Éter dietílico 5.9 5.7
Acetona 11.1 10.8
Agua destilada 10.5 0

6.3 ZANAHORIA Y PIMIENTO CROMATOGRAFIA CAPA FINA

MUESTRA ELUYENTE DISTANCIA FASE DISTANCIA SOLUTO (cm)


MOVIL (cm)
Zanahoria Acetona 5.2 5.1
Pimiento Hexano 3.9 3.8
7 CALCULOS
7.2 CALCULOS PARA LA CROMATOGRAFIA DE PAPEL
Calculando el Rf para las muestras de la zanahoria con los diferentes reactivos.

Para el metanol:
4.5
Rf= =0.8181
5.5
Para los demás reactivos en la siguiente tabla.
ZANAHORIA
ELUYENTE FACTOR DE REPARTO
Metanol 0.8181
Cloroformo 0.6667
Hexano 0.1354
Éter dietílico 0.9210
Acetona 0.8674
Agua destilada 0

PIMIENTO
ELUYENTE FACTOR DE REPARTO
Metanol 0.1884
Cloroformo 0.9215
Hexano 0.9809
Éter dietílico 0.9661
Acetona 0.9729
Agua destilada 0

7.3 CALCULOS PARA LA CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

MUESTRA ELUYENTE FACTOR DE REPARTO

Zanahoria Acetona 0.9807


Pimiento Hexano 0.9743
8 ANALISIS DE RESULTADOS

8.2 CROMATOGRAFIA EN PAPEL

 Con este método de separación nos dieron buenos resultados ya que se pudo

determinar el valor de factor de retención para cada eluyente y para cada verdura

que en todos los casos el valor obtenido es menor a 1.

 También salió en los resultados que en agua destilada el factor de reparto es igual

a 0 ya que no se produjo la separación como con otros reactivos.

 Los resultados son óptimos ya que no superaron la unidad y son aceptables.

8.3 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINAL

 Con este método solo se aplico ya especialmente el reactivo con el que mejor

eluyente ya que son los que alcanzaron recorrer la mejor distancia.

 Como era de esperarse los resultados que nos dio el experimento fueron

exitosos ya que se tenia el dato del anterior método de cromatografía de papel

que nos dio idea del mejor eluyente para la verdura.

 Al realizar los cálculos del factor de reparto y ver los resultados estos son

menores a la unidad, entonces el método de cromatografía de capa fina es

óptimo con los resultados obtenidos.

9 CONCLUSIONES

 Logramos estudiar la cromatografía como método de separación evidenciando la

diferencia de distancias entre fase móvil y fase estática.

 Se determinaron como los mejores eluyentes al hexano y acetona debido a que

son los que alcanzaron recorrer mayor distancia.

 También se vio que el agua destilada no es un buen eluyente para este tipo de

muestras de verduras ya que no tuvo una fase móvil.


 Se puede concluir que la cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el

principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes

de una mezcla y permitiendo identificar a dichos componentes.

 Con el estudio de cromatografía de los ácidos y sus distintos tipos de reacciones

químicas se pudo determinar que las sustancias pueden estar unidas en un factor

que mediante la cromatografía de las reacciones pueden separarse.

 El laboratorio fue exitoso ya que se logro a ver y realizar cómo funciona este

método de separación al ver como que con cada distinto eluyente reaccionaba y

se separaban los colores en los papeles filtro viendo así que el método es efectivo

para distintas sustancias.

10 BIBLIOGRAFIA

 Guía oficial de Ingeniería UMSA para laboratorio QMC-200

 Galagovsky Kuraman química orgánica fundamentos teórico prácticos para

laboratorio

 www.quimicaorganica.net/cromatografiahtml

 http://quimicaorganica2im43.blogspot.com/2013/09/cromatografia.html

 https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/cromatografia

 https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_altres.html#:~:text=La

%20cromatograf%C3%ADa%20en%20papel%20de,mezclas%20complejas%20de

%20compuestos%20similares.

You might also like