You are on page 1of 6

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Constitución Política de 1993

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993

INDICE

FECHA DE PROMULGACION: 29-12-93

FECHA DE PUBLICACION: 30-12-93

(*) Entrará en vigencia a partir del 31-12-93

(**) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27600 publicada el


16-12-2001, se suprime la firma de Alberto Fujimori Fujimori, del texto
de la Constitución Política del Estado de 1993.

CONCORDANCIAS: EXPEDIENTE N° 014-2003-AI-TC

PREAMBULO

TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona
(Artículo 1 al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos
(Artículo 4 al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes
4

(Artículo 30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)

TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1.- Defensa de la persona humana


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:

2.-A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

5.-A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.

CONCORDANCIA: LEY N° 27806

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a


pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora
del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado.

10.-Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos


privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo


pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por
mandamiento motivado del Juez, con las garantías previstas en la ley.
Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto


no tienen efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y


administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad

4
5

competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se


tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden
judicial.

20.-A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la


autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo
responsabilidad.

23.-A la legítima defensa.

24.-A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a.-Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni


impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

c.- No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato


judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.

d.-Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al


tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.

e.-Toda persona es considerada inocente mientras no se haya


declarado judicialmente su responsabilidad.

f.-Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo

5
6

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención


prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al
menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y


económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo
productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos


constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre


consentimiento.

Artículo 24.- Derechos del trabajador


El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y
espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del


trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con


participación de las organizaciones representativas de los trabajadores
y de los empleadores.

Artículo 25.- Jornada Ordinaria de trabajo


La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas
acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual


remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por
convenio.
Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral
En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la


Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda


insalvable sobre el sentido de una norma.

6
7

Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido


arbitrario La ley otorga al trabajador adecuada protección
contra el despido
arbitrario.

Artículo 28.- Derechos colectivos del trabajador. Derecho de


sindicación, negociación colectiva y derecho de huelga
El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de


solución pacífica de los conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito


de lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía


con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades


El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar
en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de
participación.

CAPITULO III

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

CAPITULO III

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

Artículo 42.- Derechos de sindicación y huelga de los Servicios


Públicos
Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los
servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del
Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de
confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.

7
8

You might also like