You are on page 1of 8

Nombres: Carolina Aguiño Vargas y Karen Andrea Sánchez

Grado: 8-3

EL SUEÑO Y EL DESCANSO

Los problemas del sueño son una preocupación para la salud, por ello el tema
principal del informe es dar a saber los tipos de sueño y de descanso. El sueño y
el descanso son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, pues
sin el sueño y el descanso también puede afectar el estado de ánimo, lo cual
causa: irritabilidad, problemas en las relaciones, depresión, ansiedad y por lo tanto
puede afectar su salud física. Según la página Medline plus dice que los
estudios muestran que el no dormir lo suficiente aumenta el riesgo de: presión
arterial alta, enfermedades cardíacas, hipertensión entre otras como consecuencia
de ello.
La vigilia alongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente,
comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos,
irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad
como el equilibrio entre las diferentes partes SNC, es decir, restaura el equilibrio
natural entre los centros neuronales.
El sueño y el descanso posee varios temas como venimos hablando, las fases de
los sueños, de los descansos que necesita nuestro cuerpo y los tipos de sueños,
etc. La idea principal que se quiere dar en este texto es dar el conocimiento sobre
el sueño a los que no tienen esté conocimiento, no solo es un descanso para
nuestro cuerpo, va más allá se eso, ya que cuando dormimos nuestro cuerpo
puede liberarse, es muy necesario para dormir para nuestro cuerpo, como también
para nuestro cerebro, el primer tema del qué se hablará será de los tipos de
sueño, ¿por qué es importante saber esto? Porque tal vez usted puede tener
alguno de estas etapas de sueño y es importante saber cuál padece usted para
estar informado. Es importante hacer informarse acerca de todo lo del sueño y el
descanso, es por eso que dejaremos unos tips de situaciones que favorecen el
sueño que a usted le pueden servir. Se habla también de que el descanso tiene
sus fases|, primera, segunda y tercera... Es importante saber cada una de ellas y
por el proceso que pasa su cuerpo al momento de dormir
Además de eso se enfocará en informar y aprender el por qué se producen los
trastornos y que efecto adverso puede suceder si esto no se controla. Y por último
se analizarán las ventajas de llevar una vida sana y respetar el descanso de
nuestro organismo.

TIPOS DE SUEÑO
En lo general existe dos tipos diferentes de sueño:

1. El sueño NREM: carece de este tipo de movimientos. El sueño NREM es


el primer tipo de sueño al que entramos cada vez que dormimos. Sus tres
etapas, van desde la más superficial hasta la etapa del sueño más
profundo. La mayor parte de nuestro tiempo de sueño se pasa aquí y
representa el 75 % del sueño de los adultos.

2. El sueño REM: (rapid eye movement) caracterizado por movimientos


oculares rápidos.

Fases del sueño

● La primera etapa del NREM: se da a partir del momento en que nos


dormimos. El cerebro empieza a prepararse para el sueño profundo; los
músculos se relajan y la respiración se vuelve lenta y constante; es un
sueño muy ligero. Si nos despertamos en este momento, puede que ni
siquiera sepamos que habíamos estado durmiendo; de hecho, las personas
que pasan largos periodos de tiempo en esta etapa del sueño, suelen
afirmar que han dormido mucho menos tiempo de lo que en realidad pasó.
En esta etapa es posible que se experimenten las llamadas “sacudidas
hípnicas”, que corresponden a una extraña sensación que hace que
sintamos como si nos estuviésemos cayendo o como si acabáramos de
tropezar con algo. Es completamente normal y sólo es una señal de que
nuestro cuerpo se está apagando lentamente y el sueño pronto estará
sobre nosotros.
● La etapa 2 NREM: implica un sueño más profundo que la etapa 1, no
obstante, todavía se puede ser despertado fácilmente en esta etapa, pero
sin duda, la persona sabe que había estado durmiendo. Aquí el cuerpo
funciona aún más lentamente y las ondas cerebrales se vuelven más lentas
a medida que el organismo se prepara para la siguiente etapa del sueño.

● La etapa 3 NREM: también conocida como sueño de onda lenta, es la


última etapa del sueño, en la cual, el cuerpo está en un sueño profundo.
Despertar a alguien de esta etapa sería muy difícil y si se logra, la persona
se sentirá muy débil, cansada y desorientada. Las ondas cerebrales se
encuentran muy lentas y las funciones corporales disminuyen al mínimo.
Aquí es donde el sueño es de calidad, reparador y refrescante. Los sueños
son más comunes en esta etapa que en otras etapas de sueño NREM,
aunque sólo se recuerdan fragmentos de los mismos o incluso, nada en
absoluto.

El sueño REM
Se produce después de cada ciclo NREM (90 minutos después de iniciado el
sueño), hay sueños vividos, movimientos oculares rápidos, fluctúan y pérdida de
tono muscular. Es la fase donde es más difícil despertar al sujeto, dura de 10 a 20
minutos. Durante esta fase la persona revisa los acontecimientos del día y procesa
y almacena la información. También se reorganizan los sistemas involucrados en
mantener la energía y confianza en uno mismo y se produce una adaptación a los
procesos emocionales; aumenta el jugo gástrico, el metabolismo, la temperatura
corporal y se producen erecciones peneanas. El EEG es desincronizado,
semejante al de vigilia, y el consumo de oxígeno cerebral es mayor. Cuando la
persona tiene mucho sueño, el REM dura poco y a medida que descansa va
aumentando. En esta fase se fijan los recuerdos recientes y mejora la adquisición
de aprendizaje. El anabolismo proteico también es mayor.

Las cuatro etapas del NREM duran alrededor de una hora en adultos y van
seguidas de una etapa III otra II y una etapa de REM de 10 minutos. Esta
secuencia compone un ciclo de sueño.

Ciclo de sueño: el patrón normal de sueño de un adulto comienza con un período


de presueño de 10 a 30 minutos (más si hay problemas para conciliar el sueño)
después pasa por NREM I, II,III IV, III, II y una fase REM. Con cada ciclo las fases
III y IV NREM se acortan y se alargan los REM. Si el sujeto se despierta
recomienza en el I. No todas las personas progresan de forma uniforme a través
de las fases de sueño y cada fase varía de tiempo en cada persona. Los RN
tienen más REM y los ancianos menos.
La persona dormida experimenta de cuatro a seis ciclos a lo largo de 7 -8 horas.
Cada ciclo dura aproximadamente 90 minutos.

Situaciones que favorecen un sueño adecuado son:


∙ Irse a la cama y despertar a la misma hora todos los,
días.
∙ Evitar la cafeína, especialmente por la tarde y noche.
∙ Evitar la nicotina.
∙ Hacer ejercicio con regularidad, pero no demasiado
tarde.
∙ Evitar las bebidas alcohólicas antes de acostarse.
∙ Evitar comidas y bebidas pesadas por la noche.
TIPOS DE DESCANSO
¿Sabías que existe 7 tipos de descaso además de sueño?
Pues si la página check.uy dice que descanso debe ser equitativo en siete
áreas clave de tu vida
Por lo tanto, esto ya nos lo sabíamos y por eso queríamos compartir esto
con todos ustedes para dar a conocer estos 7 tipos de sueño.

1. El primer tipo de descanso que necesitamos es el descanso físico. El


descanso físico activo significa actividades reconstituyentes como el yoga,
actividades de estiramiento y masajes que ayudan a mejorar la circulación
y la flexibilidad del cuerpo, mientras que el descanso físico pasivo incluye
dormir y/o tomar una siesta.

2. El segundo tipo de descanso es el descanso mental. Programe descansos


breves cada dos horas a lo largo de su jornada laboral; estos descansos
pueden recordarle que debe reducir la velocidad. En caso de insomnio por
las noches, porque las ideas le dan vueltas por su cabeza, puede tener un
bloc de notas junto a la cama para anotar cualquier pensamiento molesto
que lo mantenga despierto.

3. El tercer tipo de descanso que necesitamos es el descanso sensorial. Las


luces brillantes, las pantallas de computadora, el ruido de fondo y las
múltiples conversaciones, ya sea en una oficina o en llamadas de Zoom,
pueden hacer que nuestros sentidos se sientan abrumados. Esto se puede
contrarrestar haciendo algo tan simple como cerrar los ojos durante un
minuto a la mitad del día, así como desconectarse intencionalmente de los
dispositivos electrónicos al final de cada día.

4. El cuarto tipo de descanso es el descanso creativo. Este tipo de descanso


es especialmente importante para cualquier persona que deba resolver
problemas o generar nuevas ideas. El descanso creativo despierta el
asombro y el asombro dentro de cada uno de nosotros. Permítase disfrutar
de la belleza del aire libre, incluso si es en un parque local o en su patio
trasero. Esto le brinda un descanso creativo. Lo mismo sucede al disfrutar
del arte.

5. El quinto descanso es el emocional. Significa tener el tiempo y el espacio


para expresar libremente sus sentimientos. El descanso emocional también
requiere el coraje de ser auténtico. Una persona que haya descansado
emocionalmente puede responderse a la pregunta «¿Cómo estoy hoy?»
con un sincero «No estoy bien», y luego continúe compartiendo algunas
cosas difíciles que de otra manera no se dirían.

6. Si necesita descanso emocional, probablemente también tenga un déficit


de descanso social. Esto ocurre cuando no podemos diferenciar entre
aquellas relaciones que nos reviven y nos llenan de buenas energías de
aquellas relaciones que nos agotan. Para experimentar un descanso más
social, rodéese de personas positivas y comprensivas.

7. El último tipo de descanso es el descanso espiritual, que es la capacidad


de conectarse más allá de lo físico y mental y sentir un profundo sentido de
pertenencia, amor, aceptación y propósito. Para recibir esto, participe en
algo más grande que usted mismo y agregue oración, meditación o
participación comunitaria a su rutina diaria.
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin
estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se
encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varía según los individuos. Cada
persona tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar
ejercicios de relajación o dar un paseo. Para valorar la necesidad de descanso y
evaluar cómo se satisface ésta con eficacia, las enfermeras necesitan conocer las
condiciones que fomentan el mismo. Narrow (1997) señala 6 características que la
mayoría asociamos al descanso.
Las personas pueden descansar cuando:
 Sienten que las cosas están bajo control.
 Se sienten aceptados.
 Sienten que entienden lo que está pasando.
 Están libres de molestias e irritaciones.
 Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.
 Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten.
Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
∙ Comodidad física.
∙ Eliminación de preocupaciones
∙ Sueño suficiente.

¿Por qué es importante dormir?


Conforme la vida se vuelve más agitada, es mucho más fácil pasar más tiempo sin
dormir. De hecho, muchos estadounidenses solo duermen 6 horas o menos por
noche.
Necesita muchas horas de sueño para restaurar su cerebro y su cuerpo. No dormir
lo suficiente puede ser malo para su salud en varias formas
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día.
Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor
para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener
una mejor relación con las personas. Dormir también ayuda al cuerpo a combatir
enfermedades.
EN COLOMBIA EL 59% DE LA POBLACION SUFRE DE ESTA
PROBLEMATICA
El Ministerio de Salud y Protección ha advertido que en Colombia se presentan
más de 83 mil consultas médicas anuales por problemas con el sueño. Además,
según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES), el 59 por
ciento de los colombianos padece de problemas a la hora de dormir y el 45 por
ciento de la población requiere de pastillas para descansar.
 
“Una de las consecuencias que trae es la disminución de la calidad de vida, un
paciente que no duerme bien, no tiene una buena calidad de vida, se sienten
cansados constantemente y presentan dificultad para prestar atención y bajan su
productividad. Cuando se diagnóstica algún trastorno de sueño, esos están
asociados con la parte cognoscitiva, son pacientes que duermen un rato y vuelven
a despertarse, eso genera cambios cognoscitivos severos y hay compromiso de la
sustancia blanca del cerebro. Durante el sueño con trastornos respiratorios
pueden tener alteraciones en el ritmo cardiaco como arritmias cardiacas”, ha
comentado Sergio Francisco Ramírez, docente de la fundación universitaria de
ciencias de la salud.
 
“El sueño es una necesidad. Las personas que no descansan lo suficiente al día
siguiente tienen somnolencia durante la jornada, irritabilidad, dolor de cabeza,
pérdida de la concentración, dificultades en el aprendizaje, la memoria, y la
atención. Desde los análisis que realizamos en la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud, hemos evidenciado que el mal sueño puede llegar a generar
cambios neuropsiquiátricos como la depresión y la ansiedad”, ha concluido el
especialista en neurología y neurofisiología.
 
Finalmente, Ramírez ha recalcado que, “consultar por los trastornos del sueño, en
el país hay muchos especialistas del sueño. Es importante no menos preciar la
alteración del sueño e invertir en sueño, es invertir en Salud. No existe una pastilla
mágica que pueda ayudar con el patrón del sueño, sino que existe un conjunto de
manejos del paciente para poder tener éxito en la patología del sueño”.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El descanso y el sueño son situaciones biológicamente necesarias para la salud
de la persona. Ayudan a recuperar la energía consumida durante las actividades
de la vida diaria. En situaciones de enfermedad las necesidades del
mantenimiento del descanso y el sueño se hacen necesarias para los seres
humanos, lo que nos lleva a concluir desde el punto de vista de la enfermería, que
son actividades de cuidados esenciales y fundamentales para las personas a
nuestro cargo dentro de los centros de hospitalización.

You might also like