You are on page 1of 32

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE ENFERMERÍA

SITUACIÓN DE SALUD DEL NIÑO


CURSO : Enfermeria en atencion del niño y adolescente
DOCENTE : Soto Hilario, Juvita Dina
AÑO : 4to CICLO: VII

INTEGRANTES:
● ORVEZO ZAMUDIO, Sandra Stefanni
● PIMENTEL BRAVO, Guisela
● VERDE PALOMINO, Linda Flor

HUÁNUCO-PERÚ 2022
AR󰈜󰈾󰉎󰈓LO

● Motivación para realizar el estudio: No se han


reportado las formas de presentación más comunes
de COVID-19 en niños en nuestro país.
● Principales hallazgos: Los síntomas iniciales de la
COVID-19 en niños son similares a otros virus, con
fiebre, síntomas respiratorios, digestivos y dérmicos.
Estos síntomas son inespecíficos y el contacto
epidemiológico es importante para el diagnóstico en
niños. La evolución de los niños con comorbilidades
fue favorable en la mayoría de los casos.
● Implicancias: La presentación de COVID-19 en niños
es leve en la mayoría de casos, su tratamiento debe
Con el objetivo de conocer las características clínicas y ser básicamente sintomático y de soporte.
epidemiológicas de niños con COVID-19, se evaluaron las historias
clínicas de pacientes atendidos de manera ambulatoria y en
hospitalización del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja de
marzo a mayo de 2020.
La población pediátrica representa el 32.6% del total de la población a nivel
Pob󰈗󰈀󰇸󰈏ón 󰈥e󰇶󰈎át󰈸󰈏󰇸a nacional. Son más de 10 millones de personas menores de 18 años.

h
u
p à
e n
r u
ù c
o

Del total de la población pediátrica a nivel nacional, podemos


identificar que a nivel regional es lima (28.2%), piura (6.4%), la
libertad (6.0%), cajamarca (5.3%) y puno (5.1%) las que
concentran mayor cantidad de población pediátrica en el Pais.
SI󰈜󰈖󰉚󰉎IÓN 󰉝󰉑󰈙󰈓AL 󰉍󰉋󰈳 N󰈽ÑO 󰇳 󰈯󰈾Ñ󰉚 (am󰇼󰈎󰉄󰈢 ec󰈡󰈝󰈢󰈛ic󰈡)
POBREZA TOTAL
La incidencia de la pobreza total se ha reducido
paulatinamente desde el año 2007,cuando representaba el
42.4% de la poblacion del peru, en el año 2015 llegó a
21.8% y en el 2016 fue de 20.7%. Siguen persistiendo las h
brechas a nivel urbano y rural, para el año 2007 se tenía u
30.1% de pobreza total a nivel urbano disminuyendo a
13.9% para el año 2016, en el caso rural el año 2007 se à
tenía 74.0% y el año 2016 llego a 43.8 % n
u
c
p o
e
r
ù
POBREZA EXTREMA En el año 2013 teníamos en el grupo de departamentos con
niveles de pobreza extrema más altos a cajamarca, amazonas,
La incidencia de la pobreza extrema se ha reducido ayacucho, huancavelica, huánuco y Pasco con valores entre
paulatinamente desde el año 2007,cuando 12.2% a 27.0% de pobreza extrema, y para el año 2016 el
representaba el 11.2% de la poblacion del peru, en el número de departamentos con niveles de pobreza extrema más
año 2015 llegó a 4.1% y en el 2016 fue de 3.8%. altos se han incrementado siendo cajamarca, amazonas,
Siguen persistiendo las brechas a nivel urbano y rural, ayacucho, huancavelica, huánuco, Loreto Pasco y puno con
para el año 2007 se tenía 2.9% de pobreza extrema a valores entre 7.7% a 23.3% de pobreza extrema
nivel urbano disminuyendo a 0.9% para el año 2016,
en el caso rural el año 2007 se tenía 32.7% y el año
2016 llego a 13.2 %

p
e
r
ù
● Se entiende por asistencia escolar total, a la asistencia de la población en edad escolar a algún

ED󰈖󰉑󰉚󰉎I󰈮N grado o nivel de educación de la enseñanza formal. Está tasa se ha incrementado con los años,
de tal forma que en casi todos los niveles educativo se tienen mejoras importantes, para el año
2016 se tiene una tasa total de asistencia escolar para el grupo de 3 a 5 años (89.9%), 6 a 11
años (98.9%), 12 a 16 años (93.1%) y de 17 a 21 años (57.1%)

h
u
p à
e n
r u
ù c
o
CO󰈐󰈾󰉌 19
● EN los niños se observó
una baja transmisión hacia
los demás miembros del
hogar, lo cual podría
deberse a una menor
susceptibilidad al virus y/o
evolución a cuadros graves
(11) y que a su vez se
impactaría en una menor
cantidad de tamizajes
hacia estos grupos.
Además, se menciona la
poca probabilidad que los
niños sean grupo impulsor
de la infección durante las
olas por la COVID-19 (12).
ED󰉝

• Los menores de 5 años, continúan siendo el grupo de


edad más vulnerable con las tasas de incidencia, letalidad
y hospitalización por EDA más altas a nivel nacional en el
2022.
• Se van notificando 5 defunciones por EDA en el Perú,
siendo los menores de 5 años el 60% del total. Esta cifra
es similar a lo reportado en el año 2021 e inferior al registro
del 2020 y 2019
IR󰉝 En la SE 12 - 2021 se han reportado
en el país 12500 episodios. En el
2019 el pico máximo de episodios se
reporto en la SE 28 (62008
episodios).

En la SE 12 - 2021, se han notificado


147131 episodios de infecciones
respiratorias agudas en el país; la TIA
es de 542.72 casos por 10 mil hab. En
el 2020, en el mismo periodo, se
notificó 407607 episodios en el Perú,
la TIA fue 1461868casos por 10 mil
hab.
TO󰈠 󰉆󰉋R󰈽󰈰A
Hasta la SE 12 - 2021, se han notificado 5
casos de tos Perú 2016* – 2020* ferina en
el país. Se reportó 1 fallecido de tos
ferina. En el 2020, en el mismo periodo,
se notificó 57 casos en el Perú, la TIA fue
de 0.17 casos por 100 mil hab. No Se
notificaron muertes por tos ferina.
Principales causas: Asfixia, prematuridad e
Mor󰉃󰈀󰈘󰈏da󰇷 󰈞󰈩󰈢na󰉃󰈀󰈘 infecciones. Per󰉉

In󰉃e󰈹n󰈀󰇹󰈏o󰈞󰈀l
Datos y cifras
● En promedio semanal, se notifican 64
defunciones fetales y 60 defunciones
neonatales; eventos que ocurren con mayor
frecuencia que las neumonías en menores
de 5 años o la muerte materna, donde se
registran en promedio 6 defunciones
semanales
● En el país se notifican al sistema de
vigilancia un promedio anual de 3300
defunciones fetales y 3100 defunciones
neonatales
Hasta la SE 14 del año
2019 se notificaron 1 467
defunciones de las cuales
49.1 % (721)
corresponden a
defunciones fetales. El
50% de las defunciones
notificadas en el presente
año proceden de 8
DIRESAs; DIRIS Lima
Centro, La Libertad,
Cusco, Loreto, Callao,
DIRIS Lima Norte, Piura y
Junín.

Huanuco
CA󰈖󰈠󰉚󰈟 DE 󰈴󰉝 󰈱󰈭R󰉗I󰈳󰈾D󰉚󰉍 󰈄 MO󰈤󰈙󰉝L󰈽󰉍A󰉌
NE󰈮󰈰󰉚󰈙AL
● Infecciones de periodo
neonatal
● Asfixia
● Ruptura prematura de
membranas

● Síndrome de la dificultad de
la respiración
● Embarazo precoz

Peru
Es la mortalidad ocurrida en
un neonato con peso de 2500
gramos a más, de término y
sin malformación congénita
letal; lo que indica mayor
posibilidad de sobrevivencia

Hasta la SE 29 2016 esta


proporción es 20.24 % y se ha
reducido progresivamente, en
el año 2011 fue 26.19 %

Apurímac, Pasco, Cajamarca,


Ayacucho, Ucayali y Amazonas
registran la mayor proporción de
mortalidad evitable, donde este
indicador supera el 30 %
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura
DE󰈰󰉁󰈖󰉈 de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.
Los síntomas llegan 3 a 14 días después -OMS
Peru
Desde la SE 01 a la SE 12
- 2021, son 317 distritos
los que reportaron al
menos un caso de
dengue, concentrados el
62.1% de estos en los
departamentos de Loreto,
San Martin, Ucayali,
Huánuco y Ica.

En la SE 12 - 2021 son
133 distritos distribuidos
en 34 provincias de 18
departamentos que
registran casos de dengue

Huanuco
ZI󰈶󰉝
Enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes causada
por el virus Zika (ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido, etc.

P
E
R
u
Huanuco
C󰉀I󰈵󰈖N󰉂󰈓󰈯YA Es una enfermedad vírica transmitida a los seres
humanos por mosquitos infectados con el virus
chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes
Peru aegypti y el Aedes albopictus.
Huanuco
MA󰈴󰉝󰈣󰈽A Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta,
ocasionada por el parásito Plasmodium y transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

In󰉃e󰈹n󰈀󰇹󰈏o󰈞󰈀l
Datos y cifras
● En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241
millones de casos de paludismo.
● En la Región de África de la OMS recae una fracción
desproporcionadamente alta de la carga mundial de
morbilidad. En 2020, la región concentró el 95% de
los casos de paludismo y el 96% de las defunciones
por esta enfermedad. De todas las muertes por
paludismo registradas en la región, un 80%
corresponde a niños menores de 5 años.
● Se estima que el número de muertes por paludismo
*La vacuna RTS,S
fue de 627 000 en 2020.

Perú
LE󰈪󰈙󰈮S󰈪󰈽󰈣OS󰈾󰈠 Enfermedad bacteriana que se transmite por
la orina de animales infectados.

Perú

Hasta la SE 12 - 2022, se notificaron 2517 casos


de leptospirosis, de los cuales el 91.1%
corresponden a casos probables. Se notificaron 03
fallecidos en los departamentos de Junín, Ucayali
y Loreto.
LE󰈾󰈠󰈿M󰉚󰈰I󰈮󰈟󰈽S Infección provocada por el parásito Leishmania
transmitido por el mosquito flebótomo.

Perú Huán󰉉󰇹󰈢

Desde la SE 01 a la
SE 12 del 2022, se
han notificado 872
casos de
leishmaniasis en el
país. Se ha reportado
defunción en el
presente año. En el
2021, en el mismo
periodo se notificó
1905 casos en el
Perú.
LO󰈆󰈮󰈟C󰉈󰈴I󰈟M󰈮 Cuadro tóxico accidental producido por el veneno que inyectan
arañas del género Loxosceles en el momento de la mordedura.

Perú Huán󰉉󰇹󰈢
Hasta la SE
12 - 2022, se
notificaron
171 casos de
loxoscelismo
(sin
fallecidos),
un descenso
de 7.5% con
respecto al
mismo
periodo del
año anterior.
Perú

Des󰈝󰉉󰉄r󰈏󰇹ió󰈞 c󰈸ó󰈞ic󰈀
Des󰈝󰉉󰉄r󰈏󰇹ió󰈞 c󰈸ó󰈞ic󰈀
Huán󰉉󰇹󰈢
Perú
AN󰉋󰈲󰈽A
Huán󰉉󰇹󰈢
Ref󰈩󰈸󰇵󰈞ci󰈀󰈻 B󰈏󰇻li󰈡󰈇󰈹áfic󰇽󰈻
● https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE12/leptospirosis
.pdf
● https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE11/loxoscelism
o.pdf
● https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE12/leishmaniosi
s.pdf
● https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE12/malaria.pdf
● https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-
nutricional/sala-nutricional
● https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis-sala/asis-sala_202112.pdf

T󰉀A󰈯K 󰇳󰈮󰈓 󰈟O M󰈖󰉑󰈿!

You might also like