You are on page 1of 6

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña

Tema:

La explicación, Lectura crítica y escritura eficaz

Maestra:

Valentina Cedano Valenzuela de Cuello

Estudiantes:

Denia Pamela Montero Florián (20223-0129)

Yorgelis Fernández De Los Santos (20221-0113)

Ramon Antonio De Los Santos Batista(20221-0109)

Olga Yuleisy Arismendy Vásquez (20221-0035)

Asignatura:

Expresión Oral y Producción Escrita

Fecha:

17/11/2022
La explicación
La explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido
o sentido de algo, que puede ser: Un suceso o una cosa del mundo: su génesis, causas,
constitución, y en las leyes que rigen el proceso de su formación, permanencia en el
tiempo y desaparición.
Desde un punto de vista discursivo, la explicación es el modo de organización de la
información que encontramos recurrentemente en los géneros académicos como artículos
científicos, tesis, monografías, informes de investigación y ocupa un lugar central en el
discurso didáctico.
Desde el punto de vista de la estructura textual, y según sostiene el lingüista Jean-Michel
Adam (1992), tanto en la comprensión como en la producción de textos los sujetos
elaboramos progresivamente esquemas textuales prototípicos, es decir, modelos bastante
generales de organización textual que hacen posible la producción e interpretación de
muchísimos textos.
El texto explicativo se desarrolla como resultado de una necesidad de saber planteada
como un problema o una pregunta y se organiza como un encadenamiento de datos
ofrecidos para proporcionar la información que demanda la pregunta explicativa.
Los textos argumentativos, por su parte, también responden a un problema, pero surgido
del desacuerdo en torno de una cuestión y se organizan mediante la articulación entre una
tesis o conclusión y los argumentos ofrecidos para sustentarla.
Es necesario, asimismo, distinguir la explicación de la argumentación como prácticas
discursivas típicas del ámbito académico. Desde un punto de vista pragmático, la
explicación se orienta no a transformar convicciones, sino a aportar un cierto saber, en
cambio la argumentación tiende a modificar creencias y representaciones del destinatario.

Si bien es posible abstraer las características generales de la explicación para su


estudio.
El desarrollo de la explicación implica, al igual que todo discurso, un diálogo: la
explicación es la respuesta a una pregunta que puede estar presente o bien deberá inferirse.
El objeto de la pregunta explicativa es un fenómeno cuya causa y naturaleza se busca
esclarecer mediante el desarrollo de datos, y suele estar encabezada por los interrogativos
qué, por qué y cómo.
La característica que define toda explicación, entonces, es su finalidad hacer comprender
algo.
El discurso explicativo es, por ejemplo, el discurso didáctico que habitualmente usa el
profesor con sus alumnos, frente a los cuales ocupa dicho lugar de posesión de saber.
También es el caso del discurso de la divulgación científica que acerca a los lectores no
especializados un saber extremadamente codificado y especializado como puede ser el de
la astronomía.

Formas de organizar el discurso explicativo


Organizamos las palabras, las frases y el conjunto del texto con el fin de narrar, describir,
argumentar, explicar y conversar. Estos aceptan diferentes formas de secuencia según el
lingüista JEAN MICHEL.
Por ejemplo: el género del cuento pero diremos qué se trata de un texto narrativo por que
en el serán las secuencias narrativas las predominantes (Zamudio y Atorrisi:2000).
En los textos explicativos se reconocen los dos componentes básicos y el objeto a explicar
(el explicando) y su explicación (el explicarte) en los; cuales están los siguientes
esquemas explicativos: explicaciones de tipo descriptivo, explicaciones de tipo casual, y
explicaciones de tipo problema-solución.
La secuencia explicativa prototípica está organizada en un esquema y se representa como
secuencia explicativa típica.

A. Reconstruya la forma de organización del fragmento. Identifique otras secuencias


presentes en el texto y explique qué función cumplen.

B. Identifique los procedimientos facilitadores de la explicación. ¿Qué tipo de


procedimientos predominan?

C. Formule la pregunta explicativa à la que responde el capítulo del libro de Lewis


Mumford.

D. Caracterice a qué tipo de destinatario está dirigido este texto. Justifique la respuesta
con ejemplos tomados de los textos. ¿Cómo pueden relacionarse los procedimientos
facilitadores con el tipo de destinatario caracterizado antes?
E. ¿A qué género discursivo pertenece el texto? Caracterice lo teniendo en cuenta su
tema, su estilo v su forma de composición.

Un género para analizar y producir: la entrada de diccionario enciclopédico

Dentro de los géneros expositivo-explicativos se incluye la llamada entrada


enciclopédica que presenta el concepto o tema a tratar a la manera de una definición de
diccionario (por eso se la conoce como "en-trada) Es usual que además de definir,
describir y clasificar, la entrada enciclopédica ofrezca una breve reseña histórica del
concepto tratado y lo caracterice desde distintas perspectivas.

La entrada de diccionario especializado, en cambio, se caracteriza por presuponer


algunas competencias por parte del lector. Así, se le atribuye cierta competencia léxica
y conceptual al destinatario, por lo que se incluyen ciertos términos sin más
especificaciones de su significado y estos no se encuentran definidos. En este tipo de
textos, las definiciones pueden estar realizadas como al pasar y de manera muy breve.
Veamos el siguiente texto:

Lea el siguiente fragmento del ensayo de Walter Benjamin y escriba una entrada
diccionario enciclopédico cuyo concepto sea "escritura":

Es fundamental jerarquizar en el texto fuente la información que será útil a tal fin y
recordar los rasgos estilísticos y estructurales del género a escribir. Se sugiere en primer
lugar realizar un resumen del texto fuente para obtener esa información. Utilizar además
un ejemplo, una re-formulación y una definición. Al planificar el escrito atienda a los
siguientes aspectos: a quién se dirige el texto, donde circulará y qué finalidad persigue
el género discursivo que nos proponemos producir

A. ¿Qué elementos estilísticos -considerando "estilo" tal como lo define Mijail Bajtin al
hablar de los géneros discursivos- permiten clasificar a este texto como una entrada
enciclopédica especializada? Describirlos.

B. Identifique los conceptos que están presupuestos: ¿los conoce, debe buscar fuentes
adicionales para clarificar su significado?

C. Explique el uso de las comillas en el término "revolucionarios.


D. Caractericen el destinatario de este texto e identifique los procedimientos facilitadores
de la compresión el asociados

CONTRACULTURA
*Rótulo colectivo, aplicado a las subculturas juveniles “revolucionarias” o de alternativa,
politizadas, sobre todo de clase media, de la década de 1960 y comienzos de la de 1970.
*En los Estados Unidos el término fue adoptado por teóricos como Marcuse (1972) y
Rozak (1971) para integrar las ideologías, las prácticas y los objetivos de movimientos
tales como los hippies y los estudiantes radicales en una vasta expresión, unificada de
protestas, y resistencia política juvenil contra el antiguo orden establecido en ambas
márgenes del Atlántico

A diferencia de las formas más fragmentarias y desdibujadas de resistencia propuestas


por las subculturas juveniles de la clase obrera, los grupos contraculturales crearon una
cultura de hijos de clase media, sobre todo en el campo universitario, y articularon una
oposición más organizada, intelectual y política, aparentemente unida frente a la
autoridad.

¿Explique el uso de las comillas en el término “revolucionarios?: Las comillas son un


signo ortográfico doble de puntuación. En español existen tres tipos de ellas: las angulares
(« ») nota 1, las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Son utilizados para marcar niveles
distintos en una oración. Las comillas angulares se escriben sobre la parte media del
renglón, mientras que las inglesas y simples se escriben en la parte alta de este.

Lea el fragmento del ensayo de Walter Benjamín y escriba una entrada diccionario
enciclopédico cuyo concepto sea escritura.

Conceptos clave observados:

Explicar: explicar es un modo de desplegar y transmitir conocimientos cuya principal


característica es la voluntad de hacer comprender algo.
Géneros académicos: son los formatos textuales que resultan de las restricciones
temáticas, estilísticas y composicionales a las que debe adecuarse el discurso en ese
ámbito para lograr un uso eficaz del lenguaje.
Problema explicativo: planteo de un interrogante –que responde a una necesidad de
saber algo– que desencadena la explicación en un texto y mantiene un eje semántico.

Procedimientos facilitadores: son las diversas estrategias a las que el enunciado de un


discurso explicativo puede recurrir a fin de lograr la comprensión y aceptación de lo
explicado.
Secuencias: son estructuras prototípicas que aparecen en los textos, relativamente
autónomas y con una organización interna propia. Puede tratarse de secuencias
Narrativas, Descriptivas, Explicativas, Argumentativas o dialogales, según las clasifica
jean- Michel Adam.

Tipos de textos: los modos en que los hablantes organizamos las palabras, las frases y el
conjunto de textos con el fin de narrar, describir, argumentar, explicar y conversar.

You might also like