You are on page 1of 18
. oe/ Sta, 9. LEANDRO NM, PEREYRA 81.8143, ee ragtoa . ape SE cee ‘ 14-H-8 f INSTALACIONES ELECTROMECANI CAS ANSTALACIONES ELECTROMECANICAS. TRANSPORTES NEUMATICOS © - + TTRANSPORTES NEUMATICOS, 7 . a De Ve ZI@wOL! Tez - Pee. yobs CoE Lobe Senviene distinguirios en las tres categorfas’ siguientes: : Fransporte en corriente gaseosa, generalmente aire, dc materiales sueltos. * a feepereotes fl ZY Teansrerte en tubos da(edpecteles aptos » contencr mercederfes y eventuotmente per deapae de Tee SlSn es asegurade por le diferencia Ge presién existente ontes-y degpuce de os reciplentes que funcionan come ambcios y escém docauce oe guarniclo~ Mes pare eviter las fugas. 3) Transporte de gas: gasoductos. °° Trensporte neumitico de materiales sueltos, } ventoje , : | 8) Eliminacién casi total. de mecenismos. ! Dib) rostbi1téad dgggecorridos conplejos con un ninina de espacio ocupado por tuberias i Tiered” PaBFHsobre calles, banquinas de puertos, edificios, ete. y stn baje tierra, § d ¢) Flct) aspirecién del’material en estribas, vegones, elmecenes @ pesar de las dift- i cultades que presentan-Jos rincones y otros puntos’ de dificil: acco, Desventetas: » F 2) consumo cievado de enérg Fs mecdnico norma): f, préeticemente 5 veces le necesaria pare transportador ¥ 7 Url izacien@e*Ecépteble salvo casos particulares, Gnicemente para breves recorri- Gas (reramente superiores 2 los 100 metros), Uimitecién en lo granulonetria del meterial @ transportar. minet2giSn en la hunedad de! materia 9 transportar, noraelnente se-esigne como I= mite méximo un tenor de humedad del 20%. FepJare sue el material. eransportado, si tiende @ aglomerarsé Vegue a bolquear los Ga 'G2 He, Sobers por Io tanto ser sustituidos, Es el caso eel hermigen ten eacany Sf ekilizaci6n para a construccién) que cuando ocurre ane feito ae sone ones gaseo- | _.$2.9 un Imprevisto cualquiera, se adhiere a los tubes, f) Posibilidad que polvos fécilmente combu: clo explosiva; La exslos tre lee gucas on materiales aptos como por ej. sulfuros, s couse del frecemenne sone tre les paredes de los tubos. 8) Dificuitad de separar el aire de) fe tanto de utilizar seperadores voluminosos y costeson” g = Estos fundamentales de Instalaciones. cipos fundamentales de Instalaciones. § | materlol si éste es pulverulento y nécesidas por | y Fig. Je). (1) Instetectones por asplrectén; (Fig. 12). Ventajes: : o } © Simplicidad, posibilidad de aspirar de'montones, se “consigue ‘evitar el pasaje de! _materlal e través del aspirador: ° ca Desventajas: . a Hace falta un separodor para liberar el riaterial del aire, lo que’treé como conse~ aE cuenicia una complicecién dela instalaclén especialmente si hece felte més de un a “wpunto de descerga, IImitaclén de le potencia, porque en la préctica no es nada fécit conseguir depresiones mayores 2 0,4 atm con véntiladores y 0,9 atiicon"las _bonbas , venrarecimtento del alre que para mayores depresiones tiene poca posibilided de suspen s16n de! los materidies transportados mayor potencia absorbide. 2) Instalacién por presién. (Fig. 1b). Ventaja: Simpl icidad @e'descarga, que puede tener lugar sin separadores si el material no es pulvurento; posibilidad de aumentar 1s presién’a voluntad; mayor densidad del aire que sostiene mejor los materiales; velocidad creciente en forma notable desde le en- Stade 2 Je solide, lo que hace més dificil eventuales obturaciones; posibllidad de Feducir la diluctén. : { | Compl icacién en el ingréso de Jos materiales e circuito; mayor facilidad de conden= seciones de agus. : 24 2) El material pass a través del venti lador (Fig. 1 talaciones mixtas Vuntajes: - Puede sumar las ventajas’ de'los dos sistemas precedentes, por eJ, absorber mis dun Punto con succionadores y descarger en més de un punto sin separadores. Desventajas: . “LEI material pasando o través de] vent! ledor puede ser estropoado y a su vez desgastar €l_ventilader; no slendo postble otro tipo de bombas que no. sean venti ladores si pue~ den obtener Gntcamente presiones y depresiones modestas. : b) £1 material no pasa a través de le.bombs (Fig. 1d). Esto puede cbtenerse o-uti! izando dos bonbas, una pare la aspiracién y otra pere 1a compresién, © con une sola bomba insertada en derivacién con el separador. Esto el imi= ne algunos Inconvenlentes del tipo'precedente y permite utilizar bonbas potentes pere complican la instalacién. DATOS DE cAuci mae RE SACU Leptidad de cise ‘necesaria: se Somputa en litros de aire 3 15°C y 760 nm de Hg por os dolamncet tal # Erensportar, Son ‘Geile los sieuienes: Felaciones:entre pe- $8 transporter un lo unidad de tlenbo (seg) AiucIER: 4, = Va/gi relacién de peson gee Paz = emt a Siendoz Vo vol de aire» 15% y 760 me de Mp uilizades por say. Va “fu | Yas vols de maccriol en m? transportadse por ang Vou Jong 112 peso de 1m? de aire en kg o 15% Y 760'nm ce tig. Los jitros I de aire consumidos por eade Kp dz materict cen be = 1000 « v.72, Pose del Materia |e Pen Hyg erenegtrensportes de baja presién que utilizen bresi6n mixtma aprox. entilude-es (depresién y sobre- So mn de agua) aptos para materiales ligeros’ esje erroz, Monte en tdrmine sejes,” CHUTE IEIzO3) y pare brevas Facorride ee a eed ereeeh Dente on earming egos, : : 4-100 ew J+ tos ceensporses ndustriatts tmporantes, so dovie trecoatenmre 8710001505 re Se 10 . 3 ¥ pore aigeleciones importantes de gran potencialidad, donde. ce Fequiera econom!~ Ser energie se Togs ane " 4 dy 50060 5 re t0.a ig Mecha influencYa tienen. sin embl rgO estas relacion crane! 12. Instelecisn, el peso especttice cheetine ae granvlometrte dei mismmo, les, las condiciones partieula ) material = transzertar y le bos técnicos amer isanes, en base 3 nunarosas experjencias, adoptan frecuentemen- ky = Metros de sire por ko transportede = 110 x be donde Y= Peso espectfico, absolute del neterio!. Debe ser te | gue sea capaz de sostener en suspensién los nate~ Mensceseris pare mantener ios oranos de dianetro ¢ ‘unna de aire he sido Fljada por las experiencing Se y de peso espectfico’ y én col, Plaes y Karg en ty hoes dy, en om de agua y le veiecided de sustenteciéa v, "4 VAT en a/seg. Pere 1 transporte horizontal ja elereite sobre un grano de seceié aire.y v, la del material en m/se fuerza P en Kg que el aire de peso espectfico x, n muestra & en cntysiendo v, la velocidad del 9. es: Prima. (= vq)/ 29. 10,000; y, (K9/n?) 5 “9(n/seg?) aa > My A De donde 12 presién es: bP RAe RO -.¥,)7/28.10,000 uego: a nV Pap. 10.007K. % “3 {CHE ad LP, Hq ab4 a 3 segin lo forma y rugosidad “del. gran. $1 G es €1 peso del arano, Su resistencia ai moviniento, adnitiends que se des! i fe rozande:contra el fondo de un canal horizontal, seré y-6 y si su superficie macs~ “tre es'A debe cumplirse: ~ PAT Gp py G/A Cenocido v, - v,, y conccido ademés v,, se puede despejar la velocidad v,, del mate rial, 2 ™ * Desgraciedamente estes deducclones tedricas no conducen # datos aceptablés por Je gran influencie ée la forma de ios granos de le rugosidad de sus susperficles Yel moviniente complejo de los mismos en la tuberfa. La tabla CCCXXX del 1ibro Transport Meccanici" de V. Zignoli, pg. 1208 proporciona datos experinentales de la velocidad de sustentacién para grenos varios en tubos horizontales, y adends velocidades de sire y del material, : ‘Pera asegurar el transporte se’ toma en cada, caso: Para materiales ligeros, por io menos ve t25v, | Para materiales de peso medio vn 1,35 vy Para materiales pesados vor (het S)y, En le préctica pare instalaciones de bajé presién Ao se edopten nunce valores feriores » 10 m/sos, HegSndose casi siempre a 20 m/s mientras que para inste~ laciones importantes se llega a 30, a veces 40 y hasta 60 m/s. Para minerales que noisufren con.los golpes y en instaleciones desire comprimids en minas seleleen= n fScilmente los $0 a 1i0m/s. £1 aumento de le velocidad haste cierto punto es favorable on lo que se refiere @ rapidez, seguridad de transporte, reduccicn de Euberies, economia, etc, pero sobrepasado clerto limite, ie cenveniencis econémi~ ce se Invierte por el efecto del répido desgaste de las tuberies y 2 veces dete= Fiore del material. : Fore el proyecto es atonsejable adoptar los valores de a table siguiente pro- porcionade por especial istas americenos: TESA SCOR! > Velocided-del sire en m/s aconsgjada a fines de proyecto en funcién de vq (densidad de los mat. @ transp. en Kg/dm’) [eecorrido horizontal Recorrido mixto con [Tipo 'de materia! [en tinea | en el succiona-| — tranos verkicales for. en TTneas Materiales en polvos | 25]'%m 49 Teme 30 | Yon fst. en pea. oranos | 30iizm 50 Yim 36. ee ly cereales. Inat. de eranvione- | 3 fim) 58 V tin 4s Em metre irregular, Nota: Estos valores se aumentan del 6% para materiales pesados y se disminuyen e) 6% para ligeros. one Eresién: La presién estétice h, depende de 1a resistencia del recorrido y se pone eB veces bajo la forma: sO . Ya de ague - ee en mm de agua. Tee le presién dingmica hy depende de ie velocidad del fluféo y-vale: tye ‘ _a en mm de agua. v 29 Le presién total e: abe : — CELL. 2 : 4 Reatstencias dei etreulto 80m debides a) movimiento’ del sire y del material. ou A peraidas debidas el, etre (en nm de agua). ‘ i 1) Pérdidas para imprinir:81 aire la velocidad v(presién dinémica). : " 5 hg st, v2/29 a Yo 2 Pérdidas pare ingreso en circvite, Se adoftan en base 2 experiencia hj, = 2h, : a7 hy 7 ‘i 3) Férdidas por frotamlento.en tuberfas. Pare tubos metSl!cos de rugosidad media (nuevos) Blaes indica: beg * A (L/D) .Yo.v#/25' donde 4 = 0,0125 + 0,0011/0 promedio ¥ 0,022 A 1. - Estos datos. son mls bien élevados, para tubos blen ligos, es decir, luego de vir las Semanas de trabajo, responde mejor a la férmula de Fritzsche: . 2.86 Db beg = B (yo) >. v? fon f= 2,86/6, 1,088 > P = fee mapa2 COCAXKII proporciona las resistencias pers'100 mts. de tubo calculades con las mulas vistas ° tSlicos por coeficientes dados por le misma. tabla, 4) Pérdidas por tramos verticales de-alture.W'en metros: s-.+2 ot hmiden esc tche i Pere tubos. de otros materiales se multiplican las résistencias*calculades pare tubos me~ byt oy Hen mde #0, |]? Pérdides por succionedores, desviaciones, verlactones de secclénsete. Se miden en longitudes equivelentes de’ tubo de igual digmetro y se expresen on suneren dia Retro. Pe aeeb ls SCCXXXI! proporcions las longitudes equivalentes para los distintos acci- Gentes oe! recorrido, hy, - 5) Entradas en cicignes-o 2 recintos ablertos h,.. Depende mucho de. lo forma de la en bocedurs. Las pefdidss se dan en longitudes $8vivalentes de tubo, tabla CCCXXxII. J7) Pérdidas en el ciclén h,, Ver tabla CECHXxIII-pég: 1218 | 8) Pérdides en po: | lan las bombas J 9) Pérdidas en tos steriores framos recorridos por aire solamente en tuberies que vineu con los filtros, ete. Se calculen como precedentemente se vid. Filtros. Estén dades por la table CCCXXXIII. Ferdides cebidas al material transportade h, en mm de gue bok 1s) Pérdida pare imprimir Ta fuerza viva necesaria a considera en promedio que 1a velocidad de) materia teal ire. La pérdida ess (0,75 v)7/y = (0,562 v2/2) (03,6 9) ¥ 0,008 av? y ie pres material. que entra en circvito.se Ves de 0,75 de la correspondien- es eal correspondiente en mm de Hy0 es: hy, = 0,008 aviny ™ volumen de aire utilizado por seg” t 3 r 22). Pérdides por rozamiento en tuberfa. Se considera un cogficieite de rozamiento .215.t9 £,siendo B'el gngulo de des) izami (6 sobre e tuberfe si-es de otro material) Pare une’ tuber potencialidad Je transporte Q en tn/hvse tienes . Mem * (0215. to 8) (L0/3,6 @) ¥ 0,06 te 8. L ye -5- nto del material sobre la chaps de hierro de.L ats. de largo y una 38) 10. §, ‘mt rd ee 7 ( /h) (0,225)? = 0.0392 a2 Bg MKo/s)o : abl wey : Sy a ain 0,75 x bo 1000 jm (K9/ dm") ¢ bth fi % 1000 (dn? /m?) (0)75.v (m/s) + i Sy." 0,000284 at ~ + < 54/5, = 0,0392/0, 000284 = 137°° Vemos que sobrepasa ampliamente el Ifmite minimo- 4). GBleule de te presién necesaria: a 1) -BErdides debidas 2 le-resistencie por el movimiento de la corrigate de aire: 2) Pefdida pare imprimir al aire 1a velocidad vt iy 2 2 5a hg vgs 7/29 = 1,2 40772.9,81 = 98 mm de 10. Re GF eg b) PErdide por ingreso el elrevivo: Bea 2B Gd yg © thy * 2: 58 = 136 mm de HO, ©) pirdide por sesSacmtcne en cahertas. Hablamos visto las 2 expresiones (de Blees y Fritzsche) de le tabla COCK#XA se obtiene en funcién de v = 40 m/seg y dismetro 225 mn una resistencia de 766 aw de Hj0 por cade 100 mts ve tubo. {vege pare una longitud de 60 m+ 20 m= 80 m como en nuestro caso se tiene hy, "766 . 80/100 = 612 am de H,0 @) Bérdida en el tréno vertical: hy Dy oH 1,24 206 2h om de Ho | Wi 2 Ya SG ee Msn men Had a we ©) Bétdides por sucetonadores, énguios, cambios de seccién, exc. Nosotros tenemos dos. curvas que harenos de R= 3D, De la table CCCKXRIT secee most, = 10D. : Le longitud equiyalente para los dos codos seré . 2% 10 x 0,225 = 4,5 mes, aes Bh EE 6/2 inn he i ; | Bt btw leiedtinein te Tabla coenxK ig ore Cue a HEE | istePe =o ed 5 es GeO a st ae fide s hia x rag FE RBS 2 54 mm ; a ge a os RT F ea(aoo) * 4357/}00 = 0 de SIA ee de HO. oo 1a f) Otres pérdidas: : . : Le pérdida correspondiente a1 tramo entre el ventilador y la tolva de corges la est Itienos en 100 D. Gu = ms % Tagto'la entrada a1 ciclén_Fcomo al” I! Ls podenos considerar como une pérdi- de devensanchamiento de seccién. De CCCKXXII tenemos 50 D-pare cada uno. *"Tetepérdidas tnternas” de los ¢lélones{roces” Interhor-ysal Idas de tor ciclo- Spel! 40 foot ec es Pa . : a whkerano entee-tos.ciclones le venos a asignar-und pérdide ostimads en 100 D. i Ene) caso de la existencia de filtros deberfamos agregar las pérdidas correspon- dleneese las mismas - Smaride todas les pérdjggs, le longitud equivalents es: Let bgp 71380. Dm 380° X°0,225 8 80,5 mee ok cst | che. 7 Pea (100) %_80p5/100) = 616 mm de 0 Tari . join IN). Pérdidas se Jas resistencias por-mivimlento dé material: a ~ os 0,008 RY, hee am Hd. dide pare imprimir la fuerze viva: eon = =e re - 4 a Vaikky 0,008 . Q . v'/V = 0,008 x hoxho7A6 = 320 nm de H,0 a4 b) Pérdidas por resistencias en caferfas: 2 hem ® 0406+ 888» LL AV donde ey = 0,58 (zionoti 1228): ° : hem * 0106 * 0,58 x 80.x 40/1,6 = 70 am 40 ¢) Pérdidas por desviaciones; Engulos, ete: -- é 7 * Determinacién. de le relacion de pesos? . Fe Yay ca 5 ve ye tet Pal yg i VO WI 2 «1,6 = 5,75 ae Me 7 Tp + hg 5,75:34 = 195 mm de Ho . 4) pérdides por entrede el ciclén |: 7 . Solamente consideramos e: descarga en este cicléns ste pérdide por el hecho de que todo el material se Al cielén 11 solo Megan-polvos. 1g 7 50D. b= 50x 0,225 % 5,75 » 65 mes < 1” Neato) * $5/100 + 766 x 65/100 = 500 mm de Hf. bérdidas totales de aire ¥. de material, 2) eb al_alre: Haire,” 98 + 196 + 612 + 24 + 34 + 616 = 1580 mm de H,0. i cb) Debidas 0! _moterial: Naat "320 + 70 + 10 +195 + 500 = 1225' mm de Ho “pérdidas totales: 5 71580 + 1225 = 2605 am de H,0. - “the CENA. 5) CBleulo de 18 potencia necesarie: . ; Para 12 diferencia de prasién a vancer elegimos 1a bombe de-tipo R Root con le ue s€ pueden elcanzar diferancias de presiones miximex de 6000 mn de H,0 pero Generainente ne patm de 4000 mm de HO. Adoptamos un rendimlento de 0,5 de acuerdo's 16 dicho previamente. vor [Pq » ER RBOE aw ey : Bn Oy 6) Proyecto general: : = Pere este punto ver Detalles Constructivos, anal izados con anterloridad. EDITAD POR EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENTERIA DEIR PLATRCTSES= me ots INGENIEAIA EN VENTILACION - inDusTALAL EYECTORES (Pag. 215 del libro “DESIGN OF INDUSTRIAL EXHAUST SYSTEMS"). Cuando los sistenas convencionales son inapropiados debido a la alta tenperatura del gas, mezclas explosives 6 vapores corrosivos, el sistana de eyector encuentra su aplicacién, Cano se muestra en figura 120, el flujo en la calieria de extraccién es indueide por el efecto de aspiracién de un chorro de aire de alta velocidad. EL sistena eyector reqiere de 5 a 10 veces 1a potencia de un sistara normal debido a 1a ineficiencia de transnisién de energia entre el chorro de alta velocidad y el aire inducido. La velocidad en la boquilla esté simaio entre 8000(2400 m/min) y 15000 fpn (4500 26:1. EL eyector de aire no ha sido investigado totalmente. En conseciencia niestras reslas de disefio son enpiricas. Los pasos son los siguientes: m/min) y 1a relacién de aire inspirado a alta presifn de aire es de 3: 1, Calcular 1a potencia del aire extraido usando wl voliimen de aire induci¢o y 1a presién total en la zona de alta velocidad de la bowilla.. 2. Multiplique ste por seis (6) asuniendo le ineficiencia de transferencia de ener gia. EL resultado es 1a potencia del aire del chorro de alta velocidad caleulando de su voliimen y presién de velocidad, Cc eM omc retistenerieedtefemreetistiaterersrises 5 eB ~O/ tone de ae —— [tom] a Vi 4673\/ free (Sqf +) del chorro bi La perfasance de una chimenea recta similar a la de 1a fig. 120 b no‘es muy infe~ rior a aquella del eyector venturi mas elaborado fig, 120 a, su costo es consider blenente menor. Y hee Bi Pigura 120 Eyectores 4d-6d —| igh yc} of Revs INGENIERIA EN VENTILACION INDUSTRIAL

You might also like