You are on page 1of 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela De Derecho

San Joaquín de Turmero-Estado Aragua

Análisis de Tenor Jurídico

Profesor Bachiller

Nicolás De Jesús Ramos Pérez Dulce García C.I:14.627.377

Materia: Introducción Al Estudio Del Derecho II

San Joaquín de Turmero Noviembre 2022


Contexto de la Realidad

En este presente análisis, estaremos desarrollando acerca del derecho


subjetivo, el cual constituye los poderes y facultades que tienen
los ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su
posición como titulares de los derechos concedidos por las leyes y
códigos normativos. En eso decimos que varias son las teorías que se
han expuesto para explicar la naturaleza del Derecho Subjetivo.

Entre las Líneas En este análisis, y teniendo en cuenta,


se admite que las principales doctrinas sobre la naturaleza jurídica del
derecho subjetivo son la teoría de la voluntad, la teoría del interés y
la teoría de la posición jurídica. Comúnmente las principales
características son: El derecho subjetivo siempre se basa en una norma
jurídica. El titular de este derecho puede ser una persona física o una
persona jurídica. Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe
respetar los límites establecidos por los derechos subjetivos de terceros.
Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son
facultades derivadas de la propia norma. Esto derechos subjetivos se
dirigen a proteger la integridad personal del ser humano, tanto en su
vertiente física (vida, integridad física), como espiritual (honor, intimidad,
imagen, identidad). Han sido siempre reconocidos a través de la historia
como los derechos naturales que la persona humana necesita para poder
desarrollar todas sus potencialidades sociales, morales y políticas.
Tema 2: Derecho Subjetivo

Concepto, titularidades, ejercicio del derecho subjetivo, teorías sobre la


naturaleza del derecho subjetivo: de la voluntad, de interés, que niegan el
derecho subjetivo y orientaciones actuales. Clasificación del derecho
subjetivo: público y privado. Derechos de la personalidad, derechos de la
familia, derechos patrimoniales. Derechos absolutos, relativos,
potestativos, negativos, de adquisición, constitutivos y extintivos.

Derecho Subjetivo, Concepto.

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de


potestades, libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se
sustentan en cualquier razón admisible en derecho como la naturaleza, el
acuerdo mutuo (contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo).
En esto se expresa, que el derecho subjetivo nace de una ley o un
contrato, a través del cual alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre
alguien, por mutuo acuerdo y siempre dentro del conjunto de obligaciones
que contempla el marco jurídico de la nación. Visto así, se trata de las
funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

Titularidades

El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica. El titular de


este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica. El
objeto de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho
subjetivo, da igual que la cosa sea material (derecho de propiedad) o
inmaterial (propiedad intelectual).
Ejercicio del derecho subjetivo

EJERECICIO DE LOS DERECHOS: SU LEGITIMACIÓN Y LÍMITES

A) Ejercicio de los derechos.

El ejercicio del derecho subjetivo consiste en la actuación de su


contenido, es decir, la realización del acto o actos para los que faculta el
poder concedido al titular del derecho por el ordenamiento jurídico. Este
ejercicio puede revestir diversas modalidades, así:

1. Puede ser FACULTATIVO u OBLIGATORIO. La regla


general es facultativo, pero, por excepción es obligatorio aquellos
derechos cuyo ejercicio lleva consigo la idea de deber en cuanto se
conceden en beneficio a provecho de otras personas, son derecho-
función de los que podemos citar, como ejemplo, la patria potestad o la
tutela.

2. EJERCICIO REITERADO o INSTANTÁNEO, pues:

a) Mientras que los derechos reales se perpetúan por su


ejercicio, salvo los derechos reales de garantía.

b) Los de crédito se extinguen por su ejercicio

3. Por la LEGITIMACIÓN o IDONEIDAD del sujeto que lo


ejerce, el ejercicio del derecho puede ser:

Directo: cuando el titular del derecho lo ejercita. Lo que


sucederá siempre necesariamente en los derechos personalísimos que
sólo puede ejercitarlos su titular.

Indirecto: cuando el titular o portador del derecho es persona


distinta de quien lo ejercita o portador de la voluntad.
Como dice Diez Picazo, los requisitos para el ejercicio de los
derechos subjetivos pueden referirse a las condiciones de las personas
(requisito subjetivo), o a las condiciones del derecho en sí mimo
considerado (requisito objetivo).

B) Legitimación.

El requisito subjetivo más importante es la legitimación. La


legitimación puede definirse como el reconocimiento que el ordenamiento
jurídico hace a favor de una persona de la posibilidad de realizar con
eficacia un acto jurídico, derivando dicha posibilidad de la relación
existente entre el sujeto que actúa y los bienes o intereses a que su acto
afecta.

Dentro del concepto genérico de la legitimación se distingue entre la


activa y pasiva. La legitimación activa es la idoneidad para realizar actos
de ejercicio de un derecho y se determina por la relación existente entre el
autor del acto y la titularidad de la esfera a la que el derecho pertenece.
La legitimación pasiva es la idoneidad para soportar el ejercicio del
derecho.

C) Límites.

El poder jurídico en que el derecho subjetivo consiste debe estar


limitado de algún modo, pues sin límites se justificaría la absoluta
arbitrariedad.

Teorías Sobre La Naturaleza Del Derecho Subjetivo: De La Voluntad,


De Interés, Que Niegan El Derecho Subjetivo Y Orientaciones
Actuales.
“La teoría de la voluntad fue desarrollada por K. Savigny y B.
Windscheid. Según esta doctrina, el derecho subjetivo es un poder
atribuido a la voluntad del sujeto, un ámbito de “señorío de la voluntad”
una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición
del individuo, junto con la protección correspondiente. Este soberano
poder de iniciativa de la voluntad individual puede manifestarse, en 2
direcciones: bien provocando el nacimiento, el cambio o la desaparición
de derechos propios, o bien exigiendo de otro sujeto algún
comportamiento previsto en la norma que ampara el derecho propio.

En cambio, según la teoría del interés, promovida por R. Ihering, el


derecho subjetivo debe caracterizarse como “un interés jurídicamente
protegido”, es decir, como aquel interés que está respaldado por una
protección jurídica cuya efectividad depende de la iniciativa del propio
titular. Hay pues, en todo derecho subjetivo dos elementos básicos: el
interés del sujeto y el procedimiento jurídico de defensa. Jellinek, definió
al derecho subjetivo como “interés tutelado por el ordenamiento jurídico
mediante un poder atribuido a la voluntad individual”.

Teoría negatoria, entre las teorías negadoras de la existencia del derecho


subjetivo, destacan la teoría normativista de Kelsen, la teoría de Duguit y
la teoría del realismo jurídico. Kelsen considera que tanto la teoría de la
voluntad como la teoría del interés piensan que existe un derecho
subjetivo previo al Derecho objetivo, lo que supone retornar a la teoría
iusnaturalista que defiende el dualismo entre Derecho objetivo y derecho
subjetivo y que debe ser eliminado, ya que el derecho subjetivo no
constituye más que un aspecto del Derecho objetivo que toma la forma de
un deber cuando la norma sanciona a un sujeto o bien la de un derecho
subjetivo cuando se pone a disposición de un sujeto.
En este último caso, las normas colocan al sujeto en la posición de poder
crear Derecho, por lo que para Kelsen el derecho subjetivo no es más que
una técnica de creación del Derecho (aunque solo estará presente en
algunos ordenamientos jurídicos, por lo que no puede ser considerada
como una categoría del Derecho en general).

Esta teoría elimina el dualismo Derecho objetivo-derecho subjetivo y, por


el contrario, afirma el carácter primario del deber jurídico. Para Kelsen el
derecho subjetivo se subsume en el Derecho objetivo, ya que se puede
trasladar los enunciados de derecho subjetivo en enunciados normativos.
No es posible, en definitiva, la formulación de un concepto general de
derecho subjetivo, pero, en tanto que admite su presencia (aunque solo
sea como una manifestación del Derecho objetivo) no niega radicalmente
su existencia, si bien se limita a considerarlo un aspecto de la norma de
Derecho objetivo.

Clasificación Del Derecho Subjetivo: Público Y Privado. Derechos De


La Personalidad, Derechos De La Familia, Derechos Patrimoniales.
Derechos Absolutos, Relativos, Potestativos, Negativos, De
Adquisición, Constitutivos Y Extintivos.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo


a criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.


 A la conducta ajena. Cuando permite exigir una conducta positiva
(hacer algo) o pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:


 Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o
personas identificadas concretamente.
 Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de
la sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

 Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente


al Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.
 Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a
particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.

Derechos de la personalidad

Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos absolutos


privados extra-patrimoniales que posee toda persona por ser tal y que
garantizan la tutela y protección de los bienes jurídicos inmersos en el ser
humano como ser la vida, la integridad física, el nombre, el domicilio, la
correspondencia, etc.

Derechos de la familia

El Derecho de Familia o también llamado Derecho familiar es el conjunto


de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales
y patrimoniales de los miembros que integran la familia.

Cabe definir los derechos subjetivos familiares diciendo que constituyen


las distintas facultades jurídicas que se originan por el matrimonio, el
parentesco, la patria potestad o la tutela, por virtud de las cuales un sujeto
está autorizado por la norma de derecho.
Derechos patrimoniales

Es aquella situación jurídica activa, en la que se encuentra un sujeto,


dentro de una relación jurídica cuyo objeto consiste en bienes o servicios
susceptibles de valoración económica. Tradicionalmente las situaciones
jurídicas activas patrimoniales se han dividido en:
a.1. Derechos Reales: Son una categoría de derecho patrimonial que se
caracteriza por consistir en un poder inmediato del sujeto titular sobre un
cosa.

a.2. Derechos Personales o de Crédito: Son una categoría de derecho


patrimonial que se caracteriza por la atribución, al sujeto titular, de una
facultad o posibilidad que le permite exigir de otro sujeto una acción u
omisión, es decir, una conducta de dar, hacer o no hacer.

Derechos Subjetivos Potestativos

Son aquellos en los que el titular, con su sola actuación unilateral, crea
modifica o extingue, dentro de una relación jurídica, la situación jurídica
del otro u otros sujetos, es decir, son aquellos derechos subjetivos en los
que el titular, con su conducta de ejercicio del derecho, provoca
unilateralmente, una modificación que afecta la esfera fáctico – jurídica de
otro sujeto y le crea a éste una posición de sujeción.

Derecho negativo
Los derechos considerados negativos pueden incluir derechos civiles y
políticos tales como libertad de expresión, vida, propiedad privada, medio
ambiente, libertad de religión, Habeas Corpus, un juicio justo y libertad de
la esclavitud.

Derecho de adquisición

La adquisición de un derecho subjetivo supone el alcance de la titularidad


de dicho derecho por una persona determinada. Un derecho subjetivo
nace cuando se cumple con todos los requisitos recogidos en la norma
para que surja el mismo.

Derechos constitutivos

Se llaman hechos jurídicos constitutivos a aquellos que tienen como


consecuencia la adquisición de un derecho subjetivo. Por ejemplo, es un
hecho constitutivo el acuerdo de voluntades que da nacimiento a un
contrato. Hechos jurídicos extintivos son aquellos que ponen fin a una
relación jurídica.

Derecho extintivo

Hace caducar, perderse o cancelarse una acción o un derecho.

Modo de extinguirse un derecho como consecuencia de su falta de ejercic
io durante el tiempoestablecido por la ley.
Deducciones finales 

Finalizamos conociendo, que el derecho subjetivo nace por una norma


jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de
voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra
persona determinada. También designa la facultad de hacer o exigir algo
que la norma reconoce a favor de un sujeto. Dicho de otro modo, el titular
del derecho subjetivo es libre, pero este nunca resulta ilimitado, ya que
conlleva inherentes ciertos deberes. En esto se hace referencia a todas
estas teorías que hicieron su aporte, pero también, cada una de ellas ha
recibido críticas. a) Teoría de la Voluntad: El derecho subjetivo es el poder
o señorío de la voluntad conferido por el orden jurídico. b) Teoría del
interés: derecho subjetivo es el interés de un hombre o de un grupo de
hombres, jurídicamente protegido por medio del poder reconocido a una
voluntad de representarlo y de defenderlo. Teoría negatoria: no hay
derecho subjetivo, sino situaciones activas o pasivas de una persona
respecto a una regla. En esto se basa nuestros conocimientos adquirido,
en estos temas desarrollado, que los ciudadanos que nacen para para
ejercer los derechos que les concede la ley, y el derecho subjetivo es
central para la construcción de los derechos fundamentales. Son
considerados entre las más importantes
Referencias bibliográficas

Ángel Francisco Carrasco Perera, Derecho de Familia (Casos. Reglas y


Argumentos), Ed. Dilex, 2006, ISBN 978-84-88910-79-0
CARNELUTTI, Francisco. Teoría General del derecho, Editorial revista de
Derecho privado, Madrid, 1955

"Derecho subjetivo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/derecho-subjetivo/.
Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 09 de noviembre de 2022
Elena Trujillo, 13 de octubre, 2021
Derecho subjetivo. Economipedia.com

Erro, Carlos A. - Almanza, Guillermo. "El Sujeto de Derecho", Bs.

Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz7kATOVoGE

Fuente:https://economipedia.com/definiciones/derecho-subjetivo.html

Fuente:https://www.notariosyregistradores.com/opositores/registros-civil/
t11.doc

Fuente:https://derechouned.com/libro/teoria/3054-el-derecho-subjetivo-
naturaleza

Fuente: https://leyderecho.org/naturaleza-del-derecho-subjetivo/

Fuente:http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?
codigo_archivo=7075515

Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz7kASOOdj9

Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz7kASkrUjI

You might also like