You are on page 1of 6

CODIGOS ESPECIALES

El último paso en la codificación, consiste en determinar si concurre alguna de las


condiciones que requieren la adición de uno o más códigos especiales.

estos códigos especiales son códigos y no puntuaciones numéricas, se emplean para


señalar la presencia de características inusuales de las respuestas. el empleo de estos
códigos especiales permite cuantificar una serie de aspectos de la respuesta que en el
pasado se han interpretado de forma más cualitativa. En la actualidad son 15 códigos
especiales.

Verbalizaciones inusuales: constituyen un elemento importante en el estudio de la


actividad cognitiva y de las formas de su disfuncionalidad. Con frecuencia, cuando se
produce alguna forma de desliz cognitivo, ya sea momentáneo o más prolongado, suele
manifestarse verbalmente, estos deslices son algo común en la vida cotidiana.

En Rorschach, su identificación correcta puede aportar información útil para la


evaluación del pensamiento. esto me parece una respuesta bajo las siguientes 3 formas
posibles:

1. verbalizaciones desviadas (DV y DR)


2. combinaciones inadecuadas (INCOM, FABCOM, CONTAM)
3. lógica inadecuada (ALOG)

Además, alguno de estos, se diferencian en cuanto al grado de su condición bizarra,


mediante una clasificación en niveles 1 y 2. Esos son 4 e incluyen, las dos verbalizaciones
desviadas (DV y DR) y dos de las tres combinaciones inadecuadas (INCOM y FABCOM). Esta
precisión adicional es necesaria dada la amplitud de la disfuncionalidad posible de esas
categorías.

¿Cómo diferenciamos el nivel 1 y 2?

El nivel 1, en oposición al nivel 2, sirve para identificar las respuestas que representan
forma de desliz desde benignas a discretas, frente a aquellas que reflejan formas más
graves desajustes. El codificador debe calibrar el grado en el que el sujeto desprecia la
realidad al dar la respuesta, es decir, debe determinar si el desajuste cognitivo en realidad
no es más que una forma casual de negligencia ideativa, o si es un pensamiento forzado,
perturbado o inapropiado que se aparta de la realidad.

• respuestas de nivel 1: el valor 1, se asigna a las respuestas que constituyen casos


benignos o discretos de pensamiento ilógico, lábil, peculiar o mediatizado por la
situación; no difieren mucho pero deslices cognitivos que suele tener la gente
cuando no presta demasiada atención a su forma de expresarse o a los juicios que
emite. En otras palabras, aunque reflejen un mal uso de la palabra, algún despiste
en la tarea o juicio defectuoso, no poseen la cualidad verdaderamente bizarra.
suenan como si se debiera a una elección atolondrada de las palabras, hay
madurez o educación limitada.
• respuestas de nivel 2: el valor2, el signo de las respuestas que constituyen casos más
severos de pensamiento disociado, ilógico, mediatizado por la situación. implica un
juicio claramente inadecuado, una desviación evidente de la tarea o un modo de
expresión muy poco habitual. Destacan por ser raras o bizarras, muy pocas veces
aparecen dudas sobre su codificación.

Cuándo haya dudas de si una respuesta cumple o no el criterio de nivel 2, se debe adoptar
una postura conservadora y asignar el nivel 1.

al diferenciar entre nivel 1 y 2, no deben tenerse en consideración elementos ajenos a la


cuestión, como lo es la edad o el nivel educativo, estos se considerarán para la
interpretación pero nunca deberán servir de apoyo a las decisiones relativas a la
codificación.

1. VERBALIZACIONES DESVIADAS: hay dos códigos especiales, ambos se caracterizan


por ser modos de expresión que entorpecen la capacidad del sujeto para
comunicarse con claridad.

1.1. VERBALIZACION DESVIADA (DV): se asigna este código a las respuestas en las
que se ha usado una o más palabras que no resultan apropiadas. aparecen
bajo formas de neologismos o redundancias, cualquiera de las cuales
confiere a la respuesta un tinte extrano. son casi siempre fáciles de detectar
porque las palabras inadecuadas suelen destacar de forma llamativa.
▪ Neologismo: implica el uso de una palabra disparatada, neologismo
propiamente dicho, en lugar de la palabra adecuada que sería de
esperarse una capacidad verbal del sujeto. EJ: Una bacteria que podría
verse por un telescopio. (si emplea una palabra equivocada para
identificar una parte de un objeto, no se lo identifica como DV)
▪ Redundancia: uso extraño del lenguaje en virtud del cual el sujeto se
refiere dos veces al objeto descripto. EJ: un trío de 3 personas.

1.2. RESPUESTAS DESVIADAS (DR): se asigna a respuestas que tienen una calidad
extraña o peculiar debido a que el sujeto ha introducido un material verbal
que refleja una tendencia a salirse de, o a distanciarse, de la tarea que está
haciendo. Se codifica cuando el sujeto introduce una frase que no es
pertinente en el contexto de la respuesta, también cuando divaga o se va
por las ramas al responder, no necesariamente tiene que ser bizarra, pero si
se nota que es una verbalización inadecuada de la tarea. Algunas DR,
pueden contener una DV, pero en este caso solamente se codificará DR. Se
puede manifestar de 2 maneras: como frases inadecuadas y respuestas
circunstanciales.
▪ Frases inadecuadas: implica la inclusión de frases que son muy inadecuadas
o totalmente irrelevantes en la respuesta o en el contexto de la tarea. No hay
que confundirlas con las exclamaciones o comentarios breves que los sujetos
suelen anunciar.

Esta codificación se asigna tan solo a frases enunciadas en el interior de la


respuesta y que hacen alusión a ella. Son comentarios que hacen que la
respuesta sea más peculiar de lo esperado. En realidad, son ajenas a la
tarea, pero, por alguna razón, el sujeto las inserta en ella. La mayoría de los
DR, son benignas, pero cuando aparece una de nivel dos, suele reflejar una
dificultad para mantener el control y activo adecuado. Ej: pueden ser ostras,
pero yo diría que están fuera de temporada (DR1) un pájaro, pero lo que yo
quería ver era una mariposa (DR2)

o respuestas circunstanciales: implican respuestas que son fluidas o divagantes


y en las que el sujeto hace una elaboración inadecuada, con tendencia a
olvidar la tarea que tenía entre manos. Se detectan con facilidad, porque
presentan una verbalización que no guarda relación con la respuesta.
Reflejan una forma de desaguisado ideativo que se aparta de la tarea y
expresa la dificultad que tiene el sujeto para lograr definir el objeto o para
dar por concluida la respuesta. Tiende a perder el hilo, e incluso puede
extraviarse y no saber retomar el tema de la respuesta. Ej: parecen unos
árboles a lo lejos, en una colina, como un lugar al que te gustaría escaparte
para alejarse de todo. (DR1)

2. COMBINACIONES INADECUADAS: como se mencionó anteriormente hay 3 códigos


especiales que denotan respuestas en los que se mencionan rasgos irreales como
propios de un objeto, se infieren o mencionan abiertamente relaciones inverosímiles
entre objetos, se atribuye a un objeto una actividad inadmisible, o aparece una
condensación inapropiada de ideas que claramente violan la realidad.

2.1 COMBINACIONES INCONGRUENTES (INCOM): se emplea para identificar las


respuestas en las que a un lado del objeto se le atribuye uno o más rasgos o
actividades que resultan inverosímiles o imposible. No se asigna cuando el objeto
pertenece al mundo de los dibujos animados o de comic. Los niveles 1 y 2, se
establecen en función del grado de su cualidad bizarra. Las del nivel 1 son
accidentales o benignas, mientras que las de nivel 2 son extrañas e irreales. Ej: una
rana con cuatro testiculos (INCOM2), La cara de un gato, muy sonriente (INCOM1).

2.2 COMBINACIONES FABULATORIAS (FABCOM): se emplea para identificar las


respuestas en la que dos o más objetos son presentados manteniendo una relación
inverosímil o imposible, también para transparencias inadmisibles. se diferencia en el
nivel 1 y 2 siguiendo como criterio básico el grado de su condición bizarra. las de
nivel 1 suelen darse en respuestas que, sí fueron identificadas por el objeto como
propias de dibujos animados, no llevarían ningún código especial, mientras que las
de nivel 2, son muchos más llamativas o bizarras por la forma en la que violan
fuertemente la realidad, las transparencias inverosímiles son de nivel 2. Ej: Dos pollos
sosteniendo pelotas de baloncesto (FABCOM1), Hay un hombre sentado ahí, y se le
puede ver el corazón bombeando (FABCOM2)

2.3 CONTAMINACIÓN (CONTAM): es la más bizarra de las combinaciones


inadecuadas. codifica cuando dos o más impresiones se han fundido en una sola
respuesta de una manera que, claramente, viola la realidad. el proceso de fusión es
lo que los convierte inadecuadas, en contraste con lo que sucedería si se hubiera
dado por separado. se emplea en una única área, una respuesta se superpone
psicológicamente sobre la otra, como en una doble exposición fotográfica. las
contaminaciones incluyen el uso de 1 mismo u otras organizaciones peculiares para
describir el objeto. EJ la cara de un chinche-buey.

En otras ocasiones, la lógica forzada que caracteriza a la CONTAM, se manifiesta de


manera más directa EJ: Parece sangre y una isla, una isla sangrienta. Algunas
contaminaciones son menos evidentes o dramáticas en la fase de respuesta, y solo
se manifiestan en la encuesta. Ej, cuando da características que no tiene el objeto
original, sino que lo fusiona con otro, como un murciélago con orejas.

Cuando se codifica este código, no se debe incluir ninguno de los otros códigos
especiales de verbalizaciones inusuales en la codificación, incluso aunque la
verbalización de la respuesta cumpla con todos los criterios.

3. LOGICA INADECUADA (ALOG): Se asigna siempre que el sujeto, sin ninguna


introducción, emplee un razonamiento forzado y nada convencional para justificar
su respuesta. Representa una forma de pensar floja y simplista que es un semillero de
pensamiento deteriorado. Normalmente se identifica debido a la presencia de un
factor causal llamativo, mediante el cual el sujeto trata de justificar la conclusión a la
que llega. Suele manifestarse por el énfasis puesto en rasgos como el tamaño, los
elementos espaciales, el colorido u otros rasgos del objeto, con los cuales pretende
justificar, de forma disparatada, las supuestas características del objeto. Se codifica
solo cuando la lógica forzada surge espontáneamente y sin que medie ningún
estimulo por parte del examinador. A veces pueden presentarse al inicio de la
encuesta, o como contestación a una pregunta hecha por el examinador sobre una
palabra clave que se ha dado en la fase de la respuesta.

No se codifica la lógica defectuosa que aparece a partir de la pregunta del examinador, si


la pregunta no se refiere alguna palabra clave contenida en la respuesta misma. Aunque la
lógica fallida esté presente, no se codifica, porque puede haber sido provocada por la
pregunta o por naturaleza de la encuesta misma, con motivo de que el sujeto esté
explicando la respuesta.

____________________________

PERSEVERACION (PSV): se aplica para señalar la presencia de cualquiera de los 3 tipos de


respuestas, las cuales reflejan formas de perseveración que pueden deberse a rigidez o
disfunción cognitiva, o una acentuada alteración psicológica.

1. PERSEVERACION INTRALAMINA: cuando dos o más respuestas casi idénticas se dan a


la misma mancha. Son respuestas consecutivas que llevan la misma localización,
DQ, determinantes, FQ, contenido e igual puntuación Z.
2. PERSEVERACION DE CONTENIDO: cuando al responder a una determinada lamina se
vuelve a hacer alusión a una respuesta que se había dado en otra lámina anterior.
Son respuestas en la que el sujeto identifica el objeto como siendo el mismo que ha
visto anteriormente, en cuanto a la codificación no necesita ser idéntica a la
primera, y a menudo suele diferir de manera incluso bastante significativa.
3. PERSEVERACION MECANICA: Aparece la misma respuesta de forma redundante a lo
largo de varias laminas. Se da sobre todo entre sujetos con deterioro intelectual o
neurológico, suele aparecer en protocolos cortos y pobres, donde el sujeto
menciona mecánicamente el mismo objeto una y otra vez. Es probable que los
sujetos con perseveración mecánica presenten protocolos de menos de 14
respuestas, por lo tanto, no válidos, de ser así el examinador debe sopesar
cuidadosamente las ventajas de intentar examinar de nuevo al sujeto.

___________________________

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LOS CONTENIDOS

Algunos estudios se han centrado en los aspectos especiales del contenido, y, sobre todo,
en las características de las respuestas que tienden a reflejar rasgos cognitivos específicos o
particularidades del self. Son características de la respuesta que van más allá de las
categorías de clasificación de contenido y que, por lo tanto, precisan de algún tipo de
código adicional que señale su presencia.

Hay 4 códigos especiales de este tipo, cada uno relacionado con algún aspecto del
pensamiento o con características de la autoimagen o de las relaciones interpersonales:

1. CONTENIDO ABSTRACTO (AB): se usa en respuestas que pueden ser de 2 tipos, pero
que siempre incluyen una representación simbólica clara y específica.
• El primer tipo lo constituyen aquellas cuyo único código de contenido es
experiencia humana (Hx), para registrar una emoción humana o una experiencia
sensorial, tienen un DQv, que llevan un determinante M sin forma, ej: esto puede
ser la depresión, es negro y de aspecto lúgubre.
• El segundo tipo, está constituido por respuestas en las que el sujeto hace uso de
la forma y describe una representación simbólica clara y especifica. En otras
palabras, se utiliza un fragmento separado de la mancha para expresar la
representación simbólica que se le atribuye al objeto en cuestión. Ej: estas son
dos personas enamoradas que se añoran.

Las pinturas abstractas, no se codifican acá, a no ser que incluya una representación
especifica.

2. MOVIMIENTO AGRESIVO (AG): Se usa en respuestas de movimiento (M, FM o m) en la


que la acción sea claramente agresiva, como luchar o romper, etc. La agresión
debe estar ocurriendo. No se codifica cuando el objeto es quien recibe o es
sometido a la agresión. Ej: ese hombre está furioso.
3. MOVIMIENTO COOPERATIVO (COP): Se asigna a respuestas de movimiento que
impliquen dos o más objetos cuya interacción sea claramente pasiva o
colaboradora. Estas características son inequívocas. Ej: dos personas bailando
4. CONTENIDO MORBIDO (MOR): Se emplea a respuestas en las que se identifica un
objeto con cualquiera de las dos clases de características siguientes:
• Un objeto es identificado como roto, muerto, destruido, arruinado.
• Al objeto se le atribuye un sentimiento o característica claramente disfórica. Ej:
una casa tenebrosa, alguien llorando, la depresión, triste.

________________________

RESPUESTAS DE REPRESENTACION HUMANA

Bondad (GHR) Pobreza (PHR)

Casi todos los protocolos contienen algunas respuestas en las que hay alguna
forma de representación humana. Las respuestas guardan cierta relación con las
maneras que las personas perciben a los demás o interactúan con ellos, y se identifican
mediante dos códigos especiales: bondad y pobreza.

Lo habitual será que las respuestas de representación humana se detectan con


facilidad porque incluyen uno o más códigos de contenido humano. Sin embargo, en
otras instancias, estos rasgos se manifiestan de otras maneras, por ejemplo en la
actividad humana en otra especie.

En este contexto, las respuestas de representación humana se definen como


aquellas que cumplen cualquiera de los siguientes 3 criterios:

• respuestas que tengan cualquiera de los códigos de contenido humano


• respuestas determinadas por M
• respuestas determinadas por FM que llevan el código especial COP o el AG.

en el proceso de asignar la codificación de las otras características de la respuesta


también habrá que comprobar si se cumplen los criterios de la representación humana. en
caso afirmativo, el codificador tendrá que decir cuál de los códigos especiales debe
asignar, para lo cual recurrir a la secuencia de pasos que se muestran en la tabla 10.

TABLA 10. Secuencia de criterios sucesivos para asignar la calidad de buenas o pobres a
las respuestas de representación humana
1. se codifican como GHR la respuesta es que llevan un contenido de H pura y que,
además cumplan todas las condiciones siguientes:
• calidad formal FQ+, FQo o FQu
• Ausencia de códigos especiales cognitivos, exceptuando DV
• ausencia de AG y de MOR
2. Se codifican como PHR las respuestas que cumplan cualquiera de las dos
condiciones:
• FQ- o FQsin (sin forma), FQ+, FQu, FQo, junto a alguno de los códigos ALOG.
• CONTAM o cualquier código especial cognitivo de nivel 2
3. que codifica como GHR, las restantes respuestas de representación humana que
lleven el código especial COP y no lleven en el código especial AG.
4. que codifica como PHR las restantes respuestas de representación humana que
llevan cualquiera de los siguientes códigos:
• un código especial FABCOM o MOR
• el código de contenido An
5. Se codifica como GHR las restantes respuestas de representación humana que sean
populares en las láminas III, IV, VII, IX.
6. Se codifican PHR las restantes respuestas de representación humana que cumplan
cualquiera de las siguientes condiciones:
• un código especial AG, INCOM o DR.
• Contenido Hd
7. Se codifican como GHR las restantes respuestas de representación humana que
quedan en el protocolo.

SE CODIFICA, POR EJEMPLO: GHR o PHR por el criterio...

______________________________________________________________

RESPUESTAS PERSONALIZADAS: muchas respuestas contienen pronombres personales como


yo, mí, me o nosotros. La mayoría se usan de forma natural durante la articulación de las
mismos, sin embargo, hay ocasiones en las que estas formas de referirse a uno mismo se
emplean de modo diferente y cuando ocurre esto, se necesita de un código especial, ya
que esto indica una modalidad defensiva.

• PERSONAL (PER): se asigna a cualquier respuesta en la que sujeto de referencia a un


conocimiento personal o a su experiencia, como una forma de justificar o aclarar. Ej:
nosotros tuvimos una vez uno igual; te hacen llevar cosas así en el Ejército.

FENOMENOS ESPECIALES EDL COLOR (CP): se asigna a toda respuesta en la que el sujeto
indica una Mancha Acromática o un área de ella como de color cromático. son respuestas
raras, pues a mayor frecuencia aparece en láminas IV y V. En algunas respuestas el color
cromático está insinuado sin quedar especificado. no hay datos que sugieran que este tipo
de respuesta se relacione con dificultades en la visión del color y la investigación indica que
tienen un significado interpretativo especial. solo se va a codificar cuando el sujeto
identifica la presencia del color cromático en un área de la Mancha acromática, suelen
basar los colores cromáticos, en el claroscuro de la Mancha, por lo que se la codifica como
un sombreado difuso.

MULTIPLES CODIGOS ESPECIALES: no es raro que una respuesta cumpla los requisitos para
tener más de un código especial, en cuyo caso se deben incluir en las codificaciones todos
los que concurran. pero esta regla tiene sus excepciones. 9 de los 15 códigos especiales
(PSV, AB, AG, COP, MOR, GHR, PHR, PER y CP) son independientes entre sí y deben
codificarse siempre que estén en sus condiciones. Los 6 restantes, conocidos como códigos
especiales críticos, pueden tener entre sí cierta interrelación y se deben tomar precauciones
a la hora de codificar más de 1 de ellos en una misma respuesta.

Cuando se codifique CONTAM, no se codificarán ninguno de los otros 5 códigos especiales


críticos (DR, DV, INCOM, FABCOM, ALOG). La CONTAM denota una alteración cognitiva
muy grave y aunque con frecuencia incluya una DV o una DR, y siempre, de manera
explícita o implícita, cumpla el criterio de ALOG, la adición de un segundo código especial
crítico puede confundir la interpretación, por lo cual solo se coloca uno.

Sí una respuesta contiene una verbalización tal que cumpla por separado los criterios de
más de un código crítico sin que entre ellos haya ningún solapamiento, se deben codificar
ambos códigos especiales críticos.

You might also like