You are on page 1of 16

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE

MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR


LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

LABORATORIO DE
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
AVANZADOS
2° ciclo

C10

ALUMNO:
 Loyaga Olortegui Jhordan
 Bermudez Paredes Antony
 Borjas Llulluy Javier
 Leon Leon Omar
 Carrera Vasquez Diego
 Julian Acosta Axel
 Asenjo Coronel Josip

SECCIÓN: _B

2020 – I

68
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

I. LÍQUIDOS PENETRANTES

1. OBJETIVOS:
1.1. Detectar discontinuidades superficiales de los materiales tales como: poros, grietas,
fisuras, inclusiones de escoria, socavaciones, etc.
1.2. Analizar e interpretar las discontinuidades según normas aplicables y registros de
inspección.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ensayo por líquidos penetrantes es un ensayo no destructivo que se emplea para detectar
e indicar discontinuidades abiertas a la superficie en materiales sólidos no porosos. El
principio en el cual se basa esta técnica no destructiva es la capacidad de que un líquido
pueda penetrar por capilaridad y ser retenido en las discontinuidades abiertas a la
superficie como pueden ser fisuras y poros.
La penetración por capilaridad es la propiedad que tiene algunos fluidos y que modifica los
efectos de algunos principios fundamentales de la física, como pueden ser la ley de la
gravedad y los vasos comunicantes. Ello se debe a la propiedad denominada tensión
superficial, la cual origina una cohesión entre las moléculas superficiales de los líquidos,
capaz de resistir una determinada tensión.
Se dice por tanto que hay líquidos que "mojan" más que otros y esto tiene un reflejo más
acusado en el interior de tubos de muy pequeño diámetro (capilares), en los cuales los
líquidos de menor tensión superficial ascenderán más.
Las pequeñas grietas superficiales que se pueden encontrar en la superficie de materiales no
porosos, actúan también como capilares y favorecen la penetración en las mismas de fluidos
que tengan una reducida tensión superficial. Este fenómeno ocurrirá independientemente de
la orientación de las grietas, ya que no es la gravedad la que hace introducirse el líquido en
la discontinuidad. (1)

La norma aplicable para este procedimiento es la ASTM E165.

Fig. 01 Líquidos penetrantes para descubrir imperfecciones superficiales.

69
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

El ensayo por líquidos penetrantes se puede resumir en los siguientes pasos:


 Limpieza inicial: Consiste en eliminar de la zona a inspeccionar cualquier resto de
contaminante que dificulte, tanto la entrada del penetrante en las discontinuidades
como la posterior eliminación del que queda sobre la superficie.
 Aplicación del líquido penetrante y tiempo de penetración: Consiste en cubrir la
superficie a inspeccionar con el líquido penetrante y dejar transcurrir el tiempo necesario
para que dicho líquido pueda llenar por capilaridad las discontinuidades.
 Eliminación del exceso de penetrante: Con esta etapa se evita la posterior
formación de indicaciones falsas.
 Aplicación del revelador: Una vez eliminado el exceso de penetrante se aplica un
revelador en forma seca o finamente pulverizado en una suspensión acuosa o alcohólica
de rápida evaporación. Al final queda una fina capa de polvo cubriendo la zona a
ensayar.
 Inspección para interpretar y evaluar las indicaciones: La fina capa de revelador
absorbe el líquido penetrante retenido en las discontinuidades, llevándolo a la superficie
donde puede registrarse y evaluar.
 Limpieza final: Se trata de eliminar los restos de todos los agentes químicos
empleados, para prevenir posibles daños o malfuncionamientos de la pieza cuando
vuelva a ser utilizada. (1)

Fig. 02 Aplicación de líquidos penetrantes en componentes mecánicos.

VENTAJAS DEL ENSAYO DE LÍQUIDOS PENETRANTES:


 Es una técnica que permite ensayar toda la superficie de la pieza.
 La geometría y el tamaño de la pieza a inspeccionar no es un factor crítico.
 Es una técnica razonablemente rápida y fácil de emplear.
 No necesita equipos complejos o caros.
 Se puede realizar de forma automatizada o manual, en taller o en obra.
 Se requieren pocas horas de capacitación de los inspectores.

LIMITACIONES DEL ENSAYO DE LÍQUIDOS PENETRANTES:


 Es una técnica que sólo se puede aplicar a defectos superficiales y a materiales no
porosos.
 La superficie a ensayar tiene que estar completamente limpia. No se puede utilizar en
piezas pintadas o con recubrimientos protectores.
 No proporciona un registro permanente de las indicaciones.
 Los inspectores deben tener una amplia experiencia.

70
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


Tabla 01. Características de los equipos, herramientas y materiales usados en el laboratorio.
EQUIPOS, HERRAMIENTAS CANTIDA
It. CARACTERÍSTICAS
Y MATERIALES D
Líquido limpiador (Cleaner) Marca: CANTESCO
1 1
Modelo:
Líquido penetrante (Penetrant) Marca: CANTESCO
2 1
3 Líquido revelador (Developer) 1 Marca: CANTESCO
4 Thinner 1 Automotriz Maestrazo
5 Trapos 4 0
6 Probetas soldadas a ensayar 4 2
7 Cepillo metálico 1 -

4. PROCEDIMIENTOS:
 Realizar una prelimpieza con detergentes o desengrasantes (thinner).
 La superficie a inspeccionar y áreas adyacentes, al menos hasta 25 mm a cada lado
deben estar secas y limpias; libres de polvo, óxido, fundente de soldadura, salpicaduras,
grasas, pintura, películas de aceite, suciedad, etc, o cualquier material que pueda cubrir
las aperturas superficiales o interferir con la inspección.
 Después de aplicado cualquier método de prelimpieza, la superficie deberá limpiarse con
un trapo con Líquido Limpiador (color amarillo), para asegurar la completa limpieza de las
piezas.
 Esperar 5 minutos para el secado mediante la evaporación normal del líquido limpiador.
 Aplicar el líquido penetrante por aspersión a toda el área de interés. Después la aplicación
se debe observar que el penetrante cubra de forma homogénea la zona a inspeccionar. El
tiempo de penetración debe ser aproximadamente 10 minutos.
 Remover el exceso de penetrante. Inicialmente con un trapo seco y después con un trapo
con líquido limpiador hasta que el exceso de penetrante sea removido.
 Dejar secar a temperatura ambiente de 7 a 10 minutos.
 Aplicar el líquido revelador por aspersión a una distancia aproximada de 300 mm,
procurando que forme una capa fina y uniforme. Preferentemente se debe aplicar en dos
capas delgadas sucesivas.
 Esperar un tiempo de revelado de 10 minutos antes de inspeccionar la pieza.
 Registrar todas las indicaciones o discontinuidades obtenidas.

PRECAUCIONES:
Durante la práctica utilizar los implementos de seguridad
como: mascarilla, lentes y guantes.

En caso de cualquier eventualidad: Avisar


inmediatamente al encargado del laboratorio para su
pronta asistencia médica.

71
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

5. RESULTADOS:
Tabla 02. Reporte de observaciones de posibles defectos por inspección de LP.

It. MATERIALES FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES


En la probeta uno, compuesta por
la unión de dos piezas de
1 Pieza 1 acero(soldadura), a simple vista se
muestra las grietas y socavones de
distintos tamaños.
En todo el alrededor de la cinta de
biela, se mostró distintas grietas de
diversos tamaños.
2 Pieza 2

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 En la probeta 1 se muestra más porosidad que en la probeta 2.


 En la probeta 2 se muestra a simple vista las grietas y socavones.
 Observando en el macroscópico, visualizamos a más detalle las grietas y
socavones.

7. RECOMENDACIONES:

 Tener todos los equipos de seguridad.


 Manejar cuidadosamente los equipos y herramientas.
 Manejar el orden y limpieza en todo momento

8. CONCLUSIONES:

 Una mala soldadura podría afectar la estructura en la que se va a trabajar.


 Utilizamos el ensayo del líquido penetrantes para identificar las fisuras o
porosidades que estas probetas presentan.
 Las grietas o socavones afectarán al trabajado realizado.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Líquidos penetrantes. [En línea] 17 de Marzo de 2016.
http://www.obtesol.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=178.

10. ANEXOS:

72
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

10.1. FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO:

Limpieza con thinner de la Roseado del líquido


probeta 1 penetrante y developer

Roseado del líquido


Limpieza de la primera
penetrante y developer
probeta

73
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

10.2. FOTOGRAFÍAS DE LOS DEFECTOS ENCONTRADOS:

74
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

II. PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

1. OBJETIVOS:
1.1. Aplicar la técnica de partículas magnéticas, para la detección de posibles
discontinuidades en la inspección de materiales ferromagnéticos.
1.2. Analizar e interpretar las discontinuidades superficiales y su-superficiales, según
normas aplicables y registros de inspección.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: (Norma Aplicable – ASTM E709)


El principio Físico en el cual se basa la inspección por partículas magnéticas es el
"magnetismo" y este principio se basa en el comportamiento de los imanes.
Por definición magnetismo es: "La fuerza invisible que tiene la habilidad de desarrollar
trabajo mecánico de atracción y repulsión de materiales magnetizables". (2)

Es un método que utiliza principalmente corriente eléctrica para crear un flujo magnético en
una pieza y al aplicarse un polvo ferromagnético produce la indicación donde exista
distorsión en las líneas de flujo (fuga de campo).

Se utilizan para la detección de discontinuidades superficiales y sub-superficiales (hasta 1/4"


de profundidad aproximadamente, para situaciones prácticas) en materiales
ferromagnéticos.

Fig. 03 Inspección mediante partículas magnéticas visibles (izquierda) y


fluorescentes (derecha).

Este método se aplica a materiales ferromagnéticos, tales como: Piezas de fundición,


forjadas, roladas, cordones de soldadura, inspección en servicio de algunas partes de avión,
ferrocarril, recipientes sujetos a presión, ganchos y engranes de grúa, estructuras de
plataforma, etc.

Es sensible para la detección de discontinuidades de tipo lineal, tales como: Grietas de


fabricación o por fatiga, desgarres en caliente, traslapes, costuras, faltas de fusión,
laminaciones, etc. (3)

75
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Dentro de las ventajas de este proceso podemos citar:


 La inspección es más rápida y económica que los líquidos penetrantes.
 Requiere menor limpieza que Líquidos Penetrantes.
 Mejor examinación de las discontinuidades que se encuentran con escorias u otros
contaminantes que no pueden ser detectadas por Líquidos Penetrantes.
 Equipo relativamente simple, portable y adaptable a muestras pequeñas o grandes.
 Detecta tanto, discontinuidades superficiales y sub-superficiales.
 Las indicaciones son producidas directamente en la superficie de la pieza.

Dentro de las desventajas de este proceso podemos citar:


 Es aplicable solamente a materiales ferromagnéticos y en soldadura con ferromagnético.
 Requiere de una fuente de poder.
 No detectará discontinuidades que se encuentren en profundidades mayores de 1/4".
 La aplicación del método en el campo es de mayor costo.
 La rugosidad superficial puede distorsionar las líneas de flujo.
 Generalmente después de la inspección se requiere de una desmagnetización.

Fig. 04 Formación de indicaciones al magnetizar con partículas magnéticas.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:


Tabla 03. Características de los equipos, herramientas y materiales usados en el laboratorio.

EQUIPOS, HERRAMIENTAS CANTIDA


It. CARACTERÍSTICAS
Y MATERIALES D
Yugo magnético Marca: Karl Deutsch
1 1
Partículas magnéticas
2 1
fluorescentes
3 Lámpara de luz ultravioleta 1 Labino
4 Thinner 1 Automotriz Maestrazo
5 Trapos 4 0
6 Probetas soldadas a ensayar 4 1
7 Cepillo metálico 1 0

76
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

4. PROCEDIMIENTOS:
 La superficie a inspeccionar, así como las zonas adyacentes a la misma (al menos una
pulgada), deben estar limpias de grasa, aceite, polvo, óxido o material extraño que
puedan interferir con la inspección; así mismo, la superficie debe estar seca para evitar la
aglomeración de partículas.
 Magnetizar la pieza con el yugo magnético, teniendo en cuenta la superposición de los
campos magnéticos.
 Agregar por aspersión las partículas magnéticas fluorescentes.
 Registras todas las indicaciones o discontinuidades encontradas.

PRECAUCIONES:
Durante la práctica utilizar los implementos de seguridad
como: mascarilla, lentes y guantes.

En caso de cualquier eventualidad: Avisar


inmediatamente al encargado del laboratorio para su
pronta asistencia médica.

5. RESULTADOS:
Tabla 04. Reporte de observaciones de posibles defectos por inspección de PM.

It. MATERIALES FOTOGRAFÍA OBSERVACIONES


Se muestra en la probeta de forma
cilíndrica las grietas del cordón
soldado.

1 Pieza 1

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 En la probeta cilíndrica se muestra las diversas grietas y fisuras.


 La probeta presenta un mal cordón de soldadura.

77
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

7. RECOMENDACIONES:

 Tener precaución con los líquidos penetrantes.


 El uso de la luz ultravioleta deber ser trabajado en lugares oscuro para mayor
visualización.
 Manejo cuidadoso de las herramientas de lab.

8. CONCLUSIONES:

 En equipo logramos concluir el lab. con éxito.


 Logramos aplicar la técnica de atracción magnética.
 Analizamos e interpretamos las discontinuidades superficiales y su-
superficiales, según las normas aplicadas

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

2. ILOG S.A. Principios de inspección por partículas magnéticas . [En línea] [Citado el: 17 de
Marzo de 2016.] http://www.llogsa.com/Descargas/Ultratips/Ediciones/Utipsed_166.php.
3. Escalona, Iván. Partículas magnéticas. Monografías. [En línea] UNAM. México, 2002.
[Citado el: 17 de Marzo de 2016.] http://www.monografias.com/trabajos30/particulas-
magneticas/particulas-magneticas.shtml.
9.1. FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO:

78
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

TEST DE EVALUACIÓN

a. ¿Qué características deben poseer los emulsificadores para Líquidos penetrantes?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la diferencia entre una indicación, defecto e imperfección?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿Qué se entiende por fiabilidad de los END?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d. ¿En qué consiste y de qué depende el establecimiento de los criterios de aceptación o


rechazo en el proceso de END?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

e. Explica brevemente como los END pueden contribuir al aumento de la producción.

79
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 07 VERSIÓN 01 - 2016
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

f. Una de las limitaciones a la hora de elegir el método y la técnica apropiada para aplicar un
ensayo no destructivo es la geometría de las piezas a ensayar. Cite 2 ejemplos donde este
factor sea determinante para los 2 métodos de END realizados en la práctica.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

g. Realizar un IPER para la realización de cada práctica de laboratorio. ( Tomar el formato


siguiente de la matriz IPER)

80
Código: TEC-IPER-2016
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS Versión: T-01
Fecha: 03-03-2016
Matriz de evaluación de riesgos
CONSECUENCIAS NIVEL DE PLAZO DE
NIVEL 1 2 3 4 5 DESCRIPCIÓN
RIESGOS CORRECIÓN
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
A Casi seguro 11 16 20 23 25
PROBABILIDAD

B Probable 7 12 17 21 24
Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede
C Moderado 4 8 13 18 22 ALTO 0 - 24 HORAS
controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales.
D Improbable 2 5 9 14 19
 
E Raro 1 3 6 10 15

Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo. Evaluar si la acción


MEDIO 0 - 72 HORAS
se puede ejecutar de manera inmediata.

BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 1 MES

ÁREA DE TRABAJO:   FECHA:  


TRABAJOS A REALIZAR:   HORA:  
DATOS DE LOS COLABORADORES:  
NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
         
         
         
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
EVALUACIÓN IPER RIESGO RESIDUAL
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR
A M B A M B
            
      
      
      

      
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO:
1.
2.
3.
4.

81
DATOS DE LOS SUPERVISORES:  
FECHA NOMBRE DE SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA
        
        
       

82
  TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Rúbrica
           
a. Aplican conocimientos de sistemas eléctricos, electrónicos, de control e ingeniería mecánica, en
el desarrollo, gestión y mantenimiento de sistemas electromecánicos.
Resultado:
c. Conducen pruebas, analizan e interpretan sus resultados, para evaluar y mejorar sistemas
electromecánicos.
a1. Aplican conocimientos de electricidad y electrónica para la solución de problemas en sistemas
electromecánicos.
c1. Realizan pruebas con instrumentos y equipos en sistemas de diversa tecnología, utilizando
Criterio de desempeño :
procedimientos y normas establecidas.
c2. Analizan e interpretan resultados de diversos sistemas emitiendo un diagnóstico para la mejora
del proceso.
           
Curso: TECNOLOGÍA DE MATERIALES AVANZADOS Ciclo:

Actividad: Laboratorio N° 07: Ensayos No Destructivos Semana:


Nombre y apellido del
Sección:   Docente:
alumno:
La tarea se realiza en grupos de 4 o 5
Observaciones Periodo: Fecha:  
estudiantes
           
Documento de Evaluación
Informe Técnico X Formato IPER X 
Test de evaluación X Planos  
Caso   Otros:
           
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJES DE EVALUACIÓN
Requiere No
A. Capacidades tecnológicas Excelente Bueno Puntaje Logrado
Mejora aceptable
Prepara las superficies de los componentes a
4 3 2 0  
inspeccionar mediante END.
Desarrolla los métodos de END siguiendo los
4 3 2 0
procedimientos indicados según norma.
Reporta y analiza los posibles defectos encontrados
4 3 2 0
como parte de un sistema de control de calidad.
Aplica el conocimiento experimental a situaciones reales
2 1.5 1 0
para el desarrollo del Test de Evaluación.
Puntaje alcanzado A:  
Requiere No
B. Procedimientos y actitudes Excelente Bueno Puntaje Logrado
Mejora aceptable
Puntualidad, uso de indumentaria y EPP, orden y
2 1.5 1 0  
limpieza, cumple las normas de seguridad en el taller.
Informe: Redacción, Resultados, Discusiones,
4 3 2 0  
Recomendaciones y Conclusiones.
Puntaje alcanzado B:
PUNTAJE TOTAL (A + B):  
           
Comentarios al o los
 
alumnos:
           
Puntaje Descripción
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo
Excelente 4
todos los requerimientos.
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la
Bueno 3
mayoría de requerimientos.
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo
Requiere Mejora 2
pocos de los requerimientos.
No aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.

You might also like