You are on page 1of 105

SEMIOLOGÍA

2013

Nieto Santiago
-0-
INDICE:

Introducción 2
Métodos generales de exploración clínica 3
Sujeción y volteo 5
Exploración clínica 6
Exploración mucosas aparentes 9
Linfonodulos palpables en animales domésticos 11
Termometría 15
Semiología ocular 19
Patologías oculares 23
Semiología del oído en caninos y felinos 27
Dentición en equinos 31
Dentición en bovinos 33
Semiología del aparato locomotor equino 34
Anestesias tronculares en equino 41
Claudicaciones en pequeños 47
Semiología del aparato gastrointestinal en pequeños 49
Semiología de la piel, exploración del manto piloso 52
Radiología 57
Cólico equino 63
Semiología del Aparato respiratorio: Vías Aéreas Superiores 66
Semiología del Aparato respiratorio: Vías Aéreas inferiores 69
Desordenes respiratorios en pequeños 73
Laboratorio 76
Aparato digestivo bovinos y otras especies 83
Aparato reproductor macho 97
Semiología cardiovascular (UBA) 122
Aparato genital hembra (UBA) 258
Aparato urinario (UBA) 315

-1-
SEMIOLOGÍA

Es la ciencia encargada del estudio de los signos, del entorno y de todo lo que rodea, característico de las
diferentes patologías existentes, así como su etiología, en especies animales.

Generalidades
-propedéutica: son todos los conocimientos que hay que saber previamente. (Ej. Anatomía, fisiología, patología,
etc.)

-signo: (objetivo) es lo que se observa en el animal/animales.

-síntoma: (subjetivo) es lo que el animal tiene pero que obviamente no lo “dice”, lo puede manifestar mediante los
signos.

-signo patognomónico: es el signo propio de una enfermedad. Su presencia indica la presentación de la


enfermedad.

-síndrome: conjunto de signos que identifican a una entidad patológica. (ej. Síndrome urémico, síndrome cólico, de
la vaca caída, síndrome febril, etc.

-diagnostico: juicio actual dado por el profesional. Es la identificación de la identidad patológica que esta afectando
al individuo. Esta puede tener varios orígenes; virales, bacterianos, tóxicos, etc.
Hay varias formas de llegar mismo, por ejemplo comparando enfermedades. El método que se debe utilizar seria el
Diagnostico por razonamiento, el cual consta de ir uniendo dato por dato hasta llegar a una conclusión final.

-pronostico: juicio hipotético que emite el profesional sobre el curso, la evolución y el desenlace que va a tener una
enfermedad.
Pronostico favorable: se sabe que el animal va a mejorar y a andar bien. Evoluciona

P. grave: Hay que saber que la enfermedad puede tener alternativas que pongan en peligro la vida del paciente.
Puede haber secuelas o afecciones diversas, es por eso, que cuando hay varias alternativas el profesional sabe que
puede evolucionar bien, pero también puede que no.

P. reservado: es cuando el clínico se reserva la opinión de lo que va a suceder. Es el mejor pronóstico cuando uno
tiene duda, puede evolucionar bien o mal, no se sabe

P. nefasto o funesto: los signos vitales están tan mal, que el profesional sabe que el animal va a morir. Para
corroborar este pronóstico se basa en la perdida de relación entre temperatura y presión (“cruz de la muerte”).
METODOS GENERALES DE EXPLORACION CLINICA:
Pasos a usar en cada investigación para ubicar el problema. Se debe tener en cuenta paso por paso y NO hacer
como en medicina humana, donde, por ejemplo, se parte desde los métodos complementarios.
 Reseña: datos del animal, que siempre hay que tener en cuenta. Es toda la descripción del animal. Tener en
cuenta:
-especie: Características anatómicas y fisiológicas del animal. Además hay enfermedades que afectan a
determinadas especies. También pueden diferir en su evolución, en la aplicación de medicamentos, pronostico
etc.

-raza: al igual que con especie, sucede que hay diferencias, como por ejemplo en pequeños animales, los
perros braquiocefálicos no admiten ciertos medicamentos, la contraindicación del uso de ivermectina en razas
Collie, etc.

-capa y señales: ambos son útiles para la identificación del animal.


.color-pelaje, los animales blancos son más propensos a problemas de piel.
.señales, tener en cuenta en equinos el uso de la libreta de SENASA (anotar ubicación de remolinos, espigas,
cicatrices, etc).

Especie Tipo de identificación


BOVINO Caravanas, marca a fuego en cuernos, fichas en tambo, tatuajes en orejas, microchips,
chips intraruminales.
Tener en cuenta que las señales en orejas no dan titulo de propiedad (en el bov), a
diferencia de las marcas.
EQUINO Microchips en ligamento cervical, marcas de fuego en cascos y cuerpo, tatuaje en
encía u oreja. En la ficha del animal dibujar las machas, su pelaje y demás
características
PERRO Microchips, a la hora de hacer la ficha del animal, dibujar las machas, su pelaje
Tatuajes en la oreja.

.Edad: según la edad hay diferentes patologías (hay más en jóvenes y viejos que en adultos). También sirve para
reconocer la edad del animal y evitar posibles engaños o confusiones.
.Tamaño y peso: saber el peso que debe llevar cada categoría animal en razas de producción de carne, evita
problemas como pelvis juveniles y partos distócicos.
.Sexo: diferentes patologías en machos que en hembras.
.utilización: de trabajo, cabaña, recreación, etc

 Anamnesis: serie de preguntas para ir orientándose, se deben hacerle al propietario, al que cuida a los
animales y demás personas relacionadas con el animal que se esta investigando. Las preguntas deben hacerse
de manera concreta
.presente o actual: ¿Por qué lo trajo?, ¿cuándo empezó?, ¿fue repentino?
.pretérita: ¿ya le paso antes?, ¿Cómo respondió al tratamiento en esa oportunidad?
.individual o de grupo: anamnesis de rodeo, manejo?, como es la ración?, cambiaron la alimentación? cambiaron
los cuidadores?, etc.

Una buena técnica es transmitir confianza, hablar de manera entendible y clara. Se pueden hacer las mimas
preguntas varias veces, de manera diferente hasta que “pise el palito”.

Ubicar el lugar donde se encontraba el animal, donde estuvo, su box, como esta la instalación, su comedero,
bebedero y demás, etc.

-3-
(Métodos directos de exploración clínica):
 Inspección: para ver cualquier problema, ej.: salida de fluidos y comportamiento del animal.
 Palpación: uso de las manos para palpar, denotar dolor a la movilidad, la sensibilidad, la temperatura, etc
 Percusión: de modo manual en pequeños
 Auscultación: mediante en fonendoscopio, el cual es importante porque va a permitir escuchar las funciones
vitales del organismo (corazón, intestino, etc)
 Métodos complementarios: ULTIMO PASO!, se realiza cuando ya tenemos un diagnostico preestablecido.
Serian todos los análisis de orina, sangre, rayos x, resonancia magnética, endoscopia, tomografía computada,
etc. (son muy aplicadas en pequeños animales, no tanto en grandes animales).

´
SUJECION Y VOLTEO (JUANJO)
Hay dos tipos de métodos, físicos y químicos. Los primeros son realizados por el personal, mediante
herramientas como bozales, sogas y cabestros y los químicos son la aplicación de fármacos para tranquilizar y
reducir al animal.
-Sujeción: depende de la especie a la que se esté tratando

 Métodos físicos
En bovinos: el animal se va a manejar en manga y si es de cabaña o exposición se va a tratar igual que a un
caballo. A veces tiene unas anillas en los ollares que permiten mejor movilidad que el bozal.

En equinos:

_bozal y cabestro.

_mordazas: (MANUALES Y DE CADENA). Hay que tener en cuenta que para utilizar este tipo de técnica,
primero hay que preguntarle al dueño si el animal fue amordazado previamente, como reacciono, si le gusta o
no, y a la hora de realizarla siempre hacerlo de menor a mayor y soltar de a poco, terminando con masajes
sobre la zona.

-manuales, se produce el pellizcamiento de alguna parte del animal (produce dolor y el animal se queda
quieto en el lugar), como puede ser a la altura del cuello. Se realizan en diferentes lugares y utilizan
instrumentos como un palo o caño de entre 35-45 cm o algo un poco más grandes (conocidos como “mordaza
de padrillero”, que se usa para hacer servicio dirigido con padrillo, permite que la yegua no patee) tienen una
anilla en un extremo y la función es apretar sobre la encía. Los lugares son a la altura de labio superior, en las
orejas (cuidado porque luego puede quedar reacio al uso de bozales o cabezada)

-de cadena, dentro de la boca o entre el labio superior y la encía, se sujeta por detrás de la cabeza y queda
apoyado.

“a la hora de revisar un animal, la persona que tiene la cabeza del caballo debe estar siempre del lado del
veterinario, y sujetarla de manera firme. Debe estar viendo y atento a lo que el profesional está haciendo. Otra
técnica podría ser levantar un miembro, sacándole el punto de equilibrio al animal y evitando que este pueda
llegar a patear (con el miembro levantado y la cabeza alta no tiene el raquis para poder patear)”.

“estar siempre cerca del animal y siempre avisar que le voy a hacer. El hecho de estar cerca evita patadas y en
caso de haber, estas son más cortas”.

“NUNCA USAR CEPO DE MANGA DE BOVINOS EN CABALLO (se ahorca)”.


 Métodos químicos: uso de Xilacina, acepromacina, etc. Siempre en dosis recomendada.

-Volteo:
 Métodos físicos: manea, traba y demás. Siempre preguntar al propietario si antes fue maneado. (método
italiano o alemán).
 Métodos químicos: se usan para cirugía.

-5-
EXPLORACION CLINICA (JUANJO)

Son todas las maniobras que se van a realizar sobre el animal. Incluye métodos directos como inspección general,
inspección particular, palpación (directa, indirecta) y demás.

 Inspección general
 Inspección particular:
Palpación
Sucuccion
Percusión
Auscultación
 Métodos directos: se mira antes de tocar.

Inspección general: NO SE TOCA AL ANIMAL. Se hace desde que el animal ingresa a la consulta, se debe contar con
buena luz para poder observarlo. Se mira la conformación y tipo de animal, estado nutricional, conductas (el animal
se comunica con el medio mediante su sensorio, por lo que hay que evaluar si el animal esta disociado) y actitudes,
facies (expresión de la cara con respecto a cómo está conectado).

Inspección particular: AHORA SI SE TOCA AL ANIMAL.

Palpación:
directa: monomanual o bimanual (en pequeños.)
Se puede usar una mano y en la otra tener un instrumental
Indirecta: solo instrumental (sondeo de un caballo o casco, donde se usa pinza de tentar).
Los datos que se obtienen de una palpación son muchos y siempre hay que tener en cuenta la comparación en
órganos pares:

-temperatura, no solo corporal, sino sobre los distintos órganos y cavidad abdominal (miembros).

-consistencia de lo palpable: hay que tener en cuenta la consistencia normal de los distintos órganos. Un musculo
debe ser firme (de no ser así podría indicar absceso, hematoma, etc).

-movilidad: si se mueve o no. Saber que ubres, testículos, riñones y ganglios son órganos móviles. Si se perdió esa
inmovilidad puede haber inflamación o algún tipo de adherencia.

-forma y volumen: saber el tamaño, la ubicación y el volumen de los órganos.

-elasticidad del mismo: saber que ubres, testículos y ganglios son órganos con cierto tono y ante inflamaciones se
reblandecen y pierden esa elasticidad. Pero en procesos crónicos la pierden por la fibrosis, poniéndose duros.

-sensibilidad: mediante el tacto podemos detectar dolor e incomodidades en algunos órganos.


-si hay
 frote: sonido palpable. Se dan principalmente cuando hay dos hojas, una parietal y otra visceral (ej., pleura
y pericardio), estas tienen liquido entre medio permitiendo el libre desplazamiento de ambas. Al haber un
proceso inflamatorio las hojas se rozan, y ese roce es lo que se puede llegar a palpar.
 frémito: ej., frémito de la arteria uterina, al palparla se puede ver la pasada de la sangre a presión.
 crepitación: generalmente se debe a fracturas, pero también se puede dar en colectas de gas por debajo de
la piel, generalmente en casos de enfermedades clostridiales (Mancha) donde se produce enfisema
subcutáneo.
otras palpaciones:
-externa (hepato)
-interna (transrectal): ciego, colon, riñón izquierdo, rumen, etc
-por pellizcamiento (para ver linfonodos en perros)
-por deslizamiento (para linfonodulos, como el Preescapular)
-presión
-superficial: generalmente exploratoria.
-profunda: generalmente es más a fondo para ver si hay dolor (se hace con el puño en grandes animales)

Sucuccion: Es una maniobra que se usa cuando se sospecha de líquido suelto en alguna cavidad. Simplemente
consta de sacudir al animal.
En grandes animales, se necesitan 2 personas, uno que ausculte y otro que empuje.

Percusión: “Estudia los sonidos que se obtienen al golpear, en distintas superficies”.


-mediata: en pequeños se usan 2 dedos, el índice y el mayor, en grandes se usa un martillo que tiene una punta de
goma y otra punta dura. Cada punta es usada para zonas blandas y duras (senos paranasales) respectivamente.
-inmediata: mediante digito digital o también con un plexímetro (placa para focalizar el sonido, de no más de 2mm
de espesor. Permite escuchar hasta 7 cm de profundidad y en una circunferencia de 2,5 cm)
-instrumental: como se mencionó antes, el martillo y el plexímetro.
-superficial o profunda: dependen de la intensidad del golpe.

Sonidos: claro y mate


CLARO MATE
Intensidad: alta o fuerte Intensidad: débil o baja.
Tono: bajo Tono: alto
Duración: larga (ruido de tambor) Duración: corta
En órganos huecos con gas. Se utiliza en zonas más sólidas y compactas.
“claro claro” o “claro pulmonar”: Se encuentra en el “mate femoral”, “mate hepático”, matiz cardiaca, etc
área pulmonar, hueco, grave y prolongado. Tener en
cuenta que este puede ser reemplazado por otros
sonidos, indicando posibles procesos patológicos
Hipersonoro (entre claro Reforzado (claro un poquito Timpánico (gran Submate (entre mate y
y timpánico) más fuerte) resonancia, duración en claro)
intensidad)
Se da en senos paranasales Se da en casos de enfisema (claro Sonido a todo hueco, todo -Se puede dar en varios lugares. Ej.,
(concentración de aire dentro un poco más fuerte indica que hay gas. Se da en rumen y ciego en equinos, en las bolsas guturales
de cavidad dura). También más aire). (al igual que el claro, sonido (sonido timpánico indicaría que
sonido a hueco. Neumotórax en bovinos. de tambor). tiene aire).
Si no se obtiene sonido -en bovinos no hay escotadura
Hipersonoro, pero si mate, Matidez al límite horizontal: si cardiaca del lado izquierdo, porque
podría indicar sinusitis, colecta cambiamos al animal de hay una superposición de la hoja
de pus, de líquido o de sangre posición cambia la matidez. pulmonar (diafragmático) y el
Sirve para identificar la corazón, esa área no tiene ni la
colecta de líquido (hidro- matidez cardiaca ni el claro
hemo- tórax) pulmonar

-7-
Diferencia neumotórax equino/bovino (se separa la Bolsa gutural: divertículo de la trompa de Eustaquio (solo en caballos y cetáceos),
pleura parietal de la visceral) presenta el mismo tejido que el sistema respiratorio. Se creen que es para
Equino: se muere. Es bilateral. Tiene 2 comunicaciones en cuando corren en alta velocidad, el aire que entra fuertemente entra y hace
mediastino superior, que hacen que al colapsar un vacío, generando equilibrio. Amortiguar ese vacío. También se cree que es para
pulmón, colapse el otro calentar y/o enfriar la sangre
Bovino: puede sobrevivir. Las pleuras están separadas. El
neumotórax puede ser unilateral
Reglas generales para hacer percusión:

- Siempre hacer el golpe con “movimiento de muñeca”, y no más de 3.


- No debe haber ruidos exteriores.
- No debe haber resonancia (no tiene que formarse una cámara de aire entre piel y plexímetro. Si hay pelos
se recomienda mojarlos).
- Intensidad de los golpes acorde a las zonas a percutir.
- Golpes siempre bien perpendiculares al plexímetro.
- Correcta aplicación del plexímetro.
- Practica usando siempre los mismos elementos.

Auscultación: última maniobra semiológica.


“oír los sonidos del órgano, que pueden ser tanto fisiológicos como patológicos. Da la manifestación de lo que está
pasando en el interior del animal”.
-directa: oído sobre el animal.
-indirecta: mediante fonendoscopio.
-a distancia: en algunos animales, por ejemplo en un cólico espasmódico en equino, el sonido de los gorgoritmos
se escucha sin tener que auscultar al animal.
Fonendoscopio 1- Binaural
Es la parte metálica del fonendoscopio a la que se ajusta el tubo. Está compuesto por
dos tubos metálicos, el muelle y las olivas.

2 - Olivas
para el sellado del sonido. Recomendable que sean de silicona.

3 - Arco metálico
Es la parte a la que se acoplan las olivas.

4 - Membrana/ focalizador
Un fonendoscopio tradicional consta de membrana y campana. La campana se utiliza
con un suave contacto con la piel para escuchar sonidos de bajas frecuencias y la
membrana se usa presionando firmemente sobre la piel del paciente para escuchar
sonidos de frecuencias altas.

5 - Vástago
Esta pieza conecta el tubo del fonendoscopio con la campana.

6 - Tubo
mientras más corto sea es mejor

7 - Campana
La campana es la parte del fonendoscopio a través de la cual se captan los sonidos del
paciente.

Reglas de auscultación:
- Completo silencio exterior.
- Posición cómoda para el paciente y el operador.
- Eliminar ruidos como respiración, frote de los pelos o jadeo (se le tapa la nariz y se escucha el sonido del
corazón).
- En algunos casos se busca provocar ruidos, por ejemplo la tos y la mucosidad (se estimula el reflejo tusígeno
en el caballo apretando a nivel del principio de la tráquea).
- Analizar cada ruido por separado.
EXPLORACION MUCOSAS APARENTES (JUANJO)

Debe realizarse de manera rápida, porque la mucosa se reseca y cambia su coloración.


Estructuras vascularizadas con epitelio fino, el cual permite ver bien la irrigación del lugar (a excepción del bucal
que es más grueso). Su coloración normal está dada por el fluido sanguíneo y es de color rosa.
La coloración de las mucosas permite evaluar la perfusión del lugar. SOLO APORTA DATOS DE PERFUSION TISULAR
PERIFERICA.
Cambios de la coloración:
Fisiológicas: dependen del animal esta en ejercicio o no, del estado reproductivo de las hembras, si han comido, si
han bebido, etc.
Patológicas:
- Aumento en la tonalidad: rojizo “rubicundez”. Un ejemplo podría ser la deshidratación por
hemoconcentración. Se da de manera:
.focalizada: en forma de manchas, maculas
.ramificada: cuando se ven tipo estrías de sangre.
.Difusa: se observa en toda la mucosa.

- Disminución de la tonalidad: roza-blanco, “mucosas pálidas”, cuando se está frente a una isquemia, ósea
disminución del aporte sanguíneo (regional o sistémica) o a una anemia (puede ser por disminución de
hemoglobina, de glóbulos rojos o ambas).

- Mucosas cianóticas, azuladas: de mejor observación en zonas como ollares. Se produce por aumento de la
hemoglobina desoxigenada.

- Ictericia: coloración amarilla, aumento de pigmentos biliares por procesos pre, hepático post hepático.

También se observa:
- el nivel de humedad de la mucosa: debe estar brillante, pero puede estar reseca/opaca, que puede deberse
a proceso de deshidratación.
- turgencia de la mucosa.
- Elasticidad.
- presencia de traumas, lesiones, procesos cicatrízales o tumores.
- Vascularización.
- Temperatura.

Técnica de exploración:
“tener siempre en consideración el control del animal, observar de manera rápida, con buena luz natural, en un
lugar tranquilo y siempre cuidarse de posibles agresiones que puede hacernos el animal”.

-9-
Mucosa a observar Características
Ocular (ojo) Maniobras bimanual o monomanual.
tiene presencia de vasos -bimanual: en perro
sanguíneo, su coloración -monomanual: en equinos y bovinos, utilizando el dedo mayor, el anular y el menique
es roza tenue. en el parpado superior y el pulgar sobre el parpado inferior, hacen una leve presión
-de rutina en bovinos haciendo que se eviertan los parpados, apareciendo el tercer parpado o lamina
clignotante. En el tercer parpado se evalúa la coloración y la calidad del propio
parpado, la cual está dada, principalmente, por el cartílago en forma de t, el cual le da
la forma del tercer parpado (útil para ubicar posibles tumores, ej., en raza Hereford).
Siempre comparar un ojo con otro. (igual en todos los órganos pares)
Bucal (M. labial y gingival) Se evierten los labios
Color más tenue, por el En equinos, es más practico sobre la mucosa bucal, ya que además de esta inspección,
grosor del epitelio. se puede realizar tiempo de llenado capilar, sobre el tercer incisivo superior.
-de rutina en equinos Determina el tiempo de llenado capilar periférico y tiene como parámetros normales
de 0 a 2 segundos.
-sobre la Mucosa Gingival, se puede producir una línea sobre los incisivos, que se
denomina, “línea toxica”. Se da en casos por ejemplo de cólicos, donde la mucosa
intestinal esta permeable y hay endotoxinas dando vueltas. Esta línea puede ser de
coloración oscura o blanca pálida, también se ve en potrillos que nacen con hipoxia.
Nasal Monomanual o bimanual. Se abren los ollares y se observan a la luz, se recomienda
limpieza previa con algodón humedecido.
Bovino: se toma de la oreja o cuerno el ollar en forma de mocheta con nuestros
dedos, evertiendo, exteriorizando la mucosa.
Equino: Se tiene que observar el meato nasal. En ventral contra la pared se va a
observar la desembocadura del conducto naso-lagrimal (no confundir con ulcera o
lesión)
Mucosa anal, vulvar y Par lo que sería mucosa vulvar, hay que colocarse con precaución sobre un costado
vestíbulo vaginal del animal y evertir los labios de la vulva, de manera monomanual o bimanual (esta
técnica está indicada para observar la mucosa del clítoris, importante a la hora del
servicio por las enfermedades reproductivas).

Mucosa prepucial Se observa la mucosa para ver si no hay ulceras en anillo prepucial y demás
patologías. En equinos se aprovecha para observar la foseta sub-uretral, que presenta
un saco donde se deposita smegma en su interior, que al pasar el tiempo puede
formar cálculos, complicando la uretra, dificultando el proceso de micción.
LINFONODULOS PALPABLES EN ANIMALES DOMESTICOS (JUANJO)
Sistema linfático:
1) Concepto fisiológico: “Es el sistema encargado de todo lo que es la función inmunológica y barrera del
organismo. Es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio. Está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y
el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.”

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:


 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

Linfa: es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos. Se produce tras el
exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por
los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se
vacían en las venas subclavias.

Linfonodulo: son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en
forma de racimos. Los nodos o ganglios linfáticos actúan como filtros de la linfa, al poseer una estructura interna
de tejido conectivo fino, en forma de red, rellena de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que
estos nodos también forman parte del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes,
infecciones y otras sustancias extrañas.

2) linfonodulos o nódulos linfáticos o ganglios:


a) Adenopatías:
_inflamatorias: Concepto: inflamación propia de los linfonodos-adenitis-.
Clasificación: según su curso (agudo-crónico), según su extensión (localizado o generalizado) y
según su etiología (primarias: propias del mismo ganglio. Secundarias o metastasicas: viene por afección en ese
lugar y “toma” ese ganglio).

_tumorales: Concepto: toda aquella célula semejante a la célula de origen que no mantiene ni la estructura ni la
funcionabilidad, presenta un crecimiento desmedido.
Clasificación: según su naturaleza (benigno maligno), según su extensión (local o generalizada).

b) Métodos generales de exploración:

- 11 -
1) Generales:
_Inspección: .Técnica: Saber la anatomía topográfica del animal, para reconocer y ubicar los diferentes
linfonodulos, teniendo siempre en cuenta que no se toca al animal.
.Datos: tomar como datos el estado de la piel, deformaciones, posibles edemas,
inflamaciones, temperatura (puede generar depilación de la zona), presencia de pus.

_Palpación: .Técnica:

.Datos: se toman como datos el tamaño y la forma, superficie, consistencia, temperatura,


sensibilidad y movilidad

Normal Adenitis aguda Adenitis crónica Adenopatía tumoral


Tamaño Variable Aumentado Aumentado Variable
Forma Variable Normal Alterado Variable
Superficie Lisa Lisa Irregular Irregular
Consistencia Elástica Blanda Dura Dura
Temperatura Normal Aumentada Normal Normal
Sensibilidad Normal Aumentada Normal Normal
Movilidad Móvil Móvil Adherencia Poca

2) Complementarios:

.Punción: puede ser para explorar (muestra mediante punción biopsia) o evacuar. Se busca saber su
contenido, se toma muestra para histopatología y al mismo tiempo se drena.

.Biopsia: se tiene que tener en cuenta que hay que tomar una muestra representativa del linfonodulo, se
puede realizar mediante aguja de biopsia (tru-cut: cánula que es un tubo, En su interior tiene un estilete, el cual
tiene una punta maciza y continua hasta tener una porción deprimida, que actuaría de depósito de la muestra, al
apretar se realiza el corte) o con bisturí, haciendo un corte en cuña (triangular), cortando tanto corteza como
medula. Si no se tiene aguja de biopsia, a campo, se podría utilizar una aguja de grueso calibre 16, 18G (girar la
aguja para cortar y luego poner en portaobjeto o tubo).

.Análisis de sangre: aumento de la eritrosedimentación, aumento de la forma leucocitaria, hemograma de


Schilling (te lo realiza el laboratorio)

.Medula Ósea: no es de rutina en grandes animales pero siempre sirve para poder diferenciar una leucemia
mieloide de una linfoide.
c) Topografía medular:

_Palpación: se realiza sobre los linfonodulos más representativos. Su palpación depende de la condición corporal
del animal. (En el equino, el único palpable es el submaxilar). La técnica de palpación puede realizarse de manera
manual o bimanual, por deslizamiento (roce o por enganche) o por pellizcamiento (se realiza pellizcamiento sobre
la superficie que estamos abordando).

_Exploración: Se sabe dónde está el linfonodulo, a veces se pueden llegar a palpar pero no siempre indica que haya
patología.

“la mayoría de los ganglios, en condiciones normales del animal, no van a ser palpables, pero si explorables”
“en equinos, los ganglios siempre son más pequeños en comparación con los bovinos, pero tienden a formar
cadenas”.

Submaxilar: (palpable): se encuentra entre las ramas de la mandíbula. Es uno solo y presenta
forma de “V”, miden entre 6 a 8 mm de longitud, pero puede llegar al centímetro. Hay que
saber diferenciarlo con la glándula salival sublingual. En bovinos, son dos los linfonodulos
submaxilares, y están ubicados por detrás del ángulo de inflexión de cada mandíbula, además
son un poco más grandes, hasta 4 cm de largo.

(Explorables pero no palpables en condiciones “normales):

Retrofaringeo: Parte craneal de la faringe. Estructura única. En potrillos se inflaman hacia adentro, asfixiando al
animal. Debe hacerse traqueotomía y luego punción de los linfonodulos.

Subparotideo: Poco frecuente su inspección en equinos, aunque puede presentar particularidades. En bovinos si se
evalúan. Se encuentran tapados por las Parótidas.

Preescapular: En equinos se encuentra aproximadamente a 10 cm de la articulación del encuentro se va a


encontrar, bien en distal y en parte media de la escapula, es por enganche. Puede salir al exterior por reacción pos-
vacunal (iatrogénica. Tener en cuenta el triángulo donde se vacuna)

- 13 -
Precural, prefemoral o el del pliegue de la babilla: La maniobra se realiza por pellizcamiento, desde un costado
prestando atención a posibles patadas.

Linf. Inguinal (superficial y profundo): El superficial se ubica costado de la base del pene en el macho, mientras que
en la hembra se encuentra sobre la base de la glándula mamaria (se observa, palpa y explora muy bien en vacas de
tambo). El profundo solo por maniobra transrectal.

De importancia en bovino (3): Retrofaringeo, submaxilar e inguinales superficiales.

En Ovinos, se explora el poplíteo

PEQUEÑOS: (Exploracion-3-). Tener en cuenta que estos varían mucho de acuerdo al estado corporal y fisiológico
del animal, alterando su tamaño según patologías específicas (en hembra lactante puede haber mastitis,
evidenciándose el linfonodulo mamario) así como en procesos comunes como puede ser en momentos de
gestación y demás.

Mandibular: En lateral de la rama del maxilar. Por pellizcamiento y deslizamiento, muy suave.

Preescapular: se pone de frente al animal y se ubica entre cuello y cara interna de la escapula.

Poplíteo: en la corredera de los dos gastronemios (meterse en el miembro posterior y con el índice ubicarlo)

3) Vasos linfáticos:

Desembocan en vena cava craneal o yugular, dependiendo de la especie. Nacen como fondo de saco ciego y su
función es al momento del pasaje entre la arteriola a la vénula, hay liberación de plasma, el cual es tomado por el
vaso linfático hasta drenar en su desembocadura.

a) Linfangitis: Concepto: inflamación de los vasos linfáticos.

Clasificación: según su curso (agudo o crónico), su etiología (heridas que pueden cortar los casos,
estabulado, inactivo, contusión), o según el tamaño del vaso afectado (en tronculares; estructuras bien ramificadas,
de mayor calibre, duras a la palpación o reticulares; vasos de menor calibre, inflamaciones en forma difusa y más
periférica. El proceso de ambos al mismo tiempo podría llevar a lo que se conoce como elefantiasis, generando una
retención y un proceso edematoso exagerado a nivel de las extremidades).

Recordar que el edema se observa el signo de Godet (al presionar sobre la región queda marcado).

b) método de exploración:

.Generales: inspección (ver la zona, donde se puede ver secreción, ulceración, etc) y palpación
.Complementarias: se refiere a la linfografía, radiografía de contraste de los vasos linfáticos. Puede hacerse
usando como tinte de contraste al Iodo (menos toxico pero más irritante, ) o con el Vario (toxico, cuidado de
ingresar a cavidades del organismo).
TERMOMETRIA (JUANJO Y VASCO)

Definición: Se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza
el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad de la materia debido al efecto
del calor (ej.; Mercurio).

1. Concepto fisiológico: Todo lo que corresponde al metabolismo necesita una temperatura adecuada para las
distintas especies. Dentro del reino animal, hay dos clasificaciones, de acuerdo al tipo de regulación corporal.
a) significado biológico:
b) clasificación: poiquilotermos y homeotermos.
-Poiquilotermos: no regulan su temperatura. El metabolismo depende de la temperatura ambiente. Animales de
“sangre fría”.
-Homeotermos: todos los animales que regulan su temperatura. Durante todo el día tratan de mantener una
temperatura basal estable que les permita realizar todas las maniobras del metabolismo. Para lo cual, tienen que
hacer una regulación, debido a que en momentos se necesita de calor para aumentar el metabolismo o también
disminuir.
c) regulación: el tipo de regulación puede ser nerviosa, dada por la parte anterior del hipotálamo que lo que va a
hacer, mediante el sistema parasimpático, es perder calor(termólisis) Para poder llegar a disminución de
temperatura, se realizan acciones como irradiación, convección, conducción, aumenta la sudoración, baja el
metabolismo, produce una vasodilatación periférica. Sucede normalmente en verano.

En contraposición, la parte posterior del hipotálamo, regulada por el sistema simpático, va a aumentar el
metabolismo basal, aumenta la regulación hormonal (endocrina), disminuye la sudoración y genera
vasoconstricción periférica, logrando aumentar la temperatura.
Todo esto se realiza mediante receptores presentes en la piel.

2. Concepto clínico:
.Temperatura externa: es la que presenta el animal de manera externa, se toca con el dorso de la mano (subjetiva,
no se puede cuantificar).
.Temperatura interna: es objetiva, se puede cuantificar. Generalmente es sinónimo de temperatura central o rectal.
Otra manera de tomar temperatura interna (usada en cirugía y ) es mediante el termómetro esofágico.

3. Termometría clínica:
3.a) Definición:
Termómetro de máxima: mide entre 34 y 45 grados. Es de mercurio. Se denomina de máxima por que la columna
de mercurio sube pero luego no baja, quedándose fija, esto se debe que hay una estrangulación entre el bulbo y el
capilar que impide el retroceso de la columna.

- 15 -
3.b) Técnica:
_generalidades:
Bajada del termómetro: es lo que primero se debe realizar.
Lubricación: mediante vaselina, gel para lubricación, saliva, agua con jabón.
Introducción: Tener en cuenta el riesgo que lleva colocar el termómetro, la maniobra, ya que debe colocarse
sobre el costado, rozando las paredes de la mucosa rectal, para que no quede dentro de una boñiga o material
fecal, dándonos una temperatura incorrecta. En el bovino se realiza en la manga.
Duración de la toma: Aproximadamente 2 minutos si se trata de un termómetro de pared fina.
Lectura: Siempre se debe anotar la hora de la toma de temperatura, luego limpiar con algodón y alcohol.
Posición: Tanto del animal como del operario.

_Lugares:
.Rectal: (el de referencia) ideal porque el esfínter logra que el aire no altere la toma de temperatura.
.Vaginal: (siempre se va a tener que sumar entre 0,3 o 0,5 grados para extrapolar ese valor a la temperatura
“real”). Se deja entre 7-10 minutos.
.Bucal: (siempre se va a tener que sumar entre 0,3 o 0,5 grados para extrapolar ese valor a la temperatura “real”).
Se deja 10 minutos.
.Axilar: poco frecuente, tarda 15 minutos.

_Frecuencia de la toma: curva térmica o cuadros clínicos. Se va anotando la frecuencia de toma y sus horas
respectivas.

Temperaturas normales (animal estándar: edad media):


Especie Temperatura normal (ºC)
Equino 37,5 a 38,5 Tener en cuenta que animales jóvenes y adultos presentan
Potrillo 38 a 39 sistema de regulación diferente (más precario en jóvenes y
ancianos).
Bovino 37,5 a 39,5
Ovino 38,5 a 40 A los 45º, en aves el organismo sufre la desnaturalización de las
Porcino 38 a 40 proteínas, por lo cual es incompatible con la vida.
Caninos y felinos 38 a 39,5
Aves 39,5 a 44. A los 43º en un mamífero,

4) Variación de la temperatura:
4.a) fisiológicas:
-edad
-sexo: en el caso de las aves, el gallo presenta mayor temperatura que las aves.
-raza
-nictamirales (variaciones durante el día) temperaturas más bajas a la mañana (“remisión matutina,) y más altas a la
tarde (“exacerbación vespertina”). Puede ser de hasta un grado.
-digestión: aumenta de medio a un grado.
-ejercicio.
-esquila: disminuye la temperatura luego de la esquila, hasta que el animal “compense su metabolismo” de manera
correcta.
-estación del año.
-estado fisiológico reproductivo: celo
-gestación: disminuye previo al parto en vaca y en la perra hasta un grado y medio (en la perra 24 hs previo),
mientras que aumenta en yegua, cerda y cabra.
-duración del parto.
4.b) patológicas: (hipertermia e hipotermia)

-HIPERTERMIA:
.Definición: aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales para cada especie.
.Causa: Puede ser causado debido a un proceso en el cual el sistema termorregulador no funciona:
INSOLACION (los rayos lumínicos actúan directamente sobre el individuo, aumentando su temperatura corporal,
desencadenándose la hipertermia) o ACALORAMIENTO (los rayos lumínicos aumentan la temperatura ambiental
sin actuar sobre el individuo directamente).
También puede estar activo el sistema el sistema pero esta alterado el punto de corte. Se da en lo que se conoce
como SINDROME FEBRIL.

Síndrome febril:
.definición: conjunto de signos, siendo el principal la hipertermia (aunque no siempre está presente), en el cual el
aumento de pirógenos endógenos (de origen bacteriano, viral o fúngico, toxico, etc.) provocan en animales un
aumento en el punto de corte de su sistema termorregulador. Es un sistema de defensa del organismo, el cual, una
vez desencadenado puede ocurrir que no se llegue regularse por sí solo, pudiendo ocasionar el agotamiento del
animal. Se caracteriza por incluir ciertos signos.

1) signos:
_hipertermia: no es indispensable.
_trastorno circulatorio: se genera un aumento de entre 10 a 15 pulsos (generando que se aumente su
metabolismo).
_aumento la presión arterial.
_trastorno respiratorio: polipnea térmica.
_trastorno digestivo: el animal tiende a dejar de comer y beber, dificultando aún más (deshidratación).
_trastornos del sensorio: animal disociado del medio, no responde a estímulos externos, por lo que el animal va a
tener una facie febril.
_otros: mucosas secas, disminuye la secreción, disminuye la producción del animal, presencia de estrangulaciones,
presencia de seños en la lámina (uña, pezuña, cuernos, cascos), pelos, mucosas aparentes.

2) Grados febriles o térmicos:


Febrícula Aumenta hasta 0,5 de lo normal
Ligera Aumenta entre 0,5 a 1 grado.
Mediana Aumenta entre 1 a 2 grados.
Alta intensa Aumenta más de 2 grados.
Alta o hiperpirexía Aumenta entre 3 a 5 grados.
3) curva térmica:

-Punto máximo: fastigium (temperatura máxima que


alcanza el organismo).
-Descenso en lisis: de manera paulatina hasta
estabilizarse.

Durante el ascenso y la meseta, la presión siempre va


“acompañando” a la temperatura.
-Descenso en crisis: pronostico funesto, baja
abruptamente. La presión no acompaña más a la
temperatura, sino que se eleva el pulso, generando lo
que se conoce como “cruz de la muerte”.

- 17 -
4) periodo de estado:

Características:
_según su duración en efímera (dura un día), aguda (hasta una semana), sub-aguda (más de una semana y hasta 20
días) o crónica (más de 20 días a un mes o más.)

_según oscilación y duración diaria en:


 .Continua (se eleva la temperatura y baja pero nunca hasta su temperatura normal).
Puede ser en meseta cuando las variaciones son inferiores a un grado. Ej.: neumonía. También pueden ser
remitente, cuando esa variación supera el grado (es el común de casi todas las “fiebres”). Ej.: anemia infecciosa
equina.

 .Discontinua (aumenta y baja la temperatura llegando hasta sus valores fisiológicos normales).
Puede darse de la manera Intermitente, de a picos, “fiebre en aguja”.Ej: parasitosis de la sangre (piroplasmosis).

O de la manera Recurrente, en el cual hay picos de hipertermia y periodos donde la temperatura está estable
(periodos afebriles, luego sube, luego baja; se denomina “recurrente en guardia griega”). Ej.: tuberculosis.

 .Atípica o irregular, las variaciones se dan por periodos más prologados (es discontinua pero no en guardia
griega), podría un ejemplo la Brucella melitensis conocida como fiebre de malta o fiebre ondulante.

 .Invertida, ya que disminuye la temperatura a la tarde y aumenta a la mañana.

-HIPOTERMIA:
.Definición: es la disminución de la temperatura por debajo de la normal en las diferentes especies.
.Causas: puede ser por colapso, debilidades, deficiencias, mal nutrición, intoxicaciones como puede
ser con plomo.
.importancia semiológica: es más importante que la hipertermia, porque clínicamente es más difícil de accionar
(debido a que hay que aumentar el metabolismo del animal para aumentar esa temperatura). Pronóstico grave, hay
menos herramientas para actuar y se tiene en cuenta que a baja temperatura los órganos vitales dejan de
funcionar, no así en procesos de hipertermia.
SEMIOLOGIA OCULAR (DEL SOLE)

 Conjuntiva: limite piel-conjuntiva; limbo palpebral, ahí nace y tapiza toda la cara interna del parpado
 Parpados:
- Glándula lagrimal principal, produce 70% del total.
- Glándula del 3º parpado o membrana nictitante, produce el 30%.
- Gl de meibonio, secreción lipídica que forma parte de la porción acuosa.
- Células caliciformes de la conjuntiva, secretan moco.

- Pestaña
- Gl de Zeiz moll
- Gl. Meibonio
- Cel. mucosas
- Fondo de saco conjuntival
- Conjuntiva escleral
- Membrana orbicular
- Lamina tarsal.
 Cornea:
Capa de lípido (película pre corneal)
Epitelio
Inervación (rama del nervio trigémino)
 …

- 19 -
EXAMEN OFTALMICO:
Debe hacerse de manera ordenada y completa como toda maniobra semiológica.

Condiciones fundamentales:
- Oscuridad ambiental
- Luz (iluminación), fuente de luz puntual.
- Magnificación: aumento para ver conductos, orificios, etc. Se realiza con lupa, oftalmoscopio, lámpara de
hendidura o biomicroscopio (para ver porción ocular anterior), microscopio o lupa quirúrgica

Métodos de sujeción:
Depende de la especie animal, temperamento del paciente, saber los efectos colaterales y las correctas maniobras
semiológicas. El dueño debe saber el método que se utilizara, sus ventajas y desventajas.
- Manual
- Mecánico. Bozal, mocheta.
- químico

Fármacos colirios:
- anestésicos: proparacaina 0,5%. En 2 minutos esta insensibilizado
- midriáticos: para fondo de ojo, tropicamida 1% (dura 2-3 horas), atropina 1 % (midriasis pero dura 10 días)
- colorantes: fluoresceína 5%, roza de bengala

SEMIOLOGIA OFTALMICA:

Reseña: especie, raza, sexo, edad.

Anamnesis: primer motivo de consulta semiológica, signología, tiempo de evolución, modo de evolución,
tratamiento, enfermedades concurrentes (ej.: en diabetes el ojo se pone blanco de un día para otro. En Cushing la
hipófisis aprieta el quiasma óptico), medicamentos adicionales, visión diurna-nocturna alterada (NICTALOPIA: no ve
de noche, HEMERALOPIA: no ve con poca luz).

Inspección particular: observar!


Directa: tamaño y posición ocular. 3 signos importantes que indican dolor: Blefarospasmo (contracción
espasmódica), fotofobia y epifora (lagrimeo).

Hay varias pruebas para evaluar la visión (directa):


1. Prueba de amenaza: parpadeo y retirada de la cabeza. Se tapa un ojo y en el contralateral se hace
ademan de pegar. Se repite del otro lado. Precaución de no generar corriente de aire.

2. Reflejo de Dazzle: reflejo de encandilamiento, parpadean o mueven la cabeza.

3. Reflejo fotopupilar: No es una prueba para determinar ceguera. Directo o consensuado, contracción
fotopupilar. Tener en cuenta que un animal ciego tiene reflejos fotopupilares.

4. Prueba de ambulación simple y con obstáculos: bajo ambientes iluminados y en oscuridad.

5. Reflejo de acomodación: levantamos al perro del tórax y le dejamos las manos libre. Al aproximarse a la
camilla debería preparar el miembro para apoyarse sobre ella.

6. seguimiento visual de objetos: prueba del algodón. También se puede usar el láser para los gatos.

Inspección del último molar: hematoma retrocular, absceso retrocular o tumor retrocular.

Indirecta: fuente de magnificación o de luz. Mediante oftalmoscopio, lupa, lámpara de hendidura o biomicroscopio.
La iluminación se puede aportar mediante una linterna o cada instrumento puede contar con la suya propia.
Principio de lámpara de hendidura: aparato para observar y evaluar.
Reflejo de los segmentos de PURKINJE. Las imágenes de Purkinje son reflejos que en ese momento está viendo el
ojo y nosotros emitimos con linterna o vela. Evalúa los medios transparentes del ojo. Observa la porción anterior
del ojo
Son 3 imágenes
1. DIRECTA: imagen grande y brillante, convexa. CORNEA.
2. DIRECTA: convexa, opaca y más clara. ANTERIOR DEL CRISTALINO.
3. INVERTIVA: cóncava. CAMARA POSTERIOR DEL CRISTALINO.
4. esta imagen ocurre al reflejarse en la cara interna de la córnea.

OFTALMOSCOPIA: Observamos la porción posterior del ojo


Directa: (es la más usada) imagen magnificada hasta 80 veces. Se utilizan bioptrias. Va desde el fondo hacia lo
superficial.
0 rango 3 y -3 enfocar retira
3-5 humor vítreo
8 posterior del cristalino
10 anterior cristalino
15 iris
20 cornea

Indirecta: Necesita si o si de midriasis, menor riesgo, utiliza frontoluz, lente de 20 bioptrias cerca del ojo y otro
alejado. Se ve la imagen invertida. La visión es panorámica. Es complementaria, se ven lesiones grandes

FONDO DE OJO: usada para ver la retina. Es transparente con una papila en el centro (nervio óptico) en el perro
este nervio es mielinizado y se ve de forma triangular, en el gato es no mielinizado y se ve circular.
Se usa para evaluar la integridad de la vasculatura retiniana, para realizar un examen de la papila óptica, nervio
óptico y para identificar lesiones en la retina, las coroides (desprendimiento de retina, atrofia, coriorretinitis).

Palpación:
De ganglios submandibulares en caso de un linfoma 1º
Tonometría digital: medición del tono ocular para evaluar la presión intraocular. Ambos dedos índices a
través del parpado los apoyamos. Se evalúa por duro o blando.
Valores normales: en equinos de 25 a 30 mmHg y 12 a 15 mmHg en pequeños

Métodos complementarios: es importante realizarlos en orden.


- evaluación del componente lagrimal acuoso: PRUEBA DE SCHIRMER. Es una prueba cuantitativa. Es la
primera prueba que se debe realizar. La prueba mide el componente acuoso de la película lagrimal. Se
coloca una tira de papel “Whatman” nº 41 de 5 mm x 35mm en el saco conjuntival anterior durante un
minuto. Luego se procede a la medición.
NORMAL: entre 15 y 25 mm
SOSPECHOSO: 8-10 mm
ENFERMO: menos de 8 mm en gato y menos de 10mm en perro. Se da en caso de queratoconjuntivitis seca

- Colorantes diagnósticos. PRUEBA DE FLUORESCEINA. Es la última prueba que se realiza. El colorante se


coloca sobre la superficie del ojo, este debiera aparecer en la ventana nasal en poco tiempo. Se pega
cuando se pierde y queda estroma expuesto.
La maniobra semiológica es útil para ver la integridad de la córnea, la permeabilidad de los conductos
lagrimales (ya que sale por nariz o boca), el tiempo de ruptura lagrimal (antes de los 5 segundos) y para ver
la integridad de la barrera hemato acuosa.

ROSA DE BENGALA: Útil para ulceras dendríticas por herpes virus felino, antes se debe colocar procaina
por que arde.

- 21 -
EVALUACION DEL SISTEMA DE DRENAJE NASO-LAGRIMAL:
- Anestesia tópica
- Cánula lagrimal de acero inoxidable
- Solución fisiológica estéril o lavado ocular comercial
- Jeringa de 2,5 o 3 ml
Luego dar antibióticos y AINES

GLAUCOMA: “degeneración del nervio óptico y retina, asociado a un aumento de la presión, producto de un mal
drenaje, cursa con déficit visual y ceguera.”

Signos: midriasis, epifora, vasos inyectados escleróticos


Tratamiento: La pilocarpina es útil, ya que es un inhibidor de la anihidrasa carbónica, funciona como diurético
tópico.

Como se toma la presión intraocular en veterinaria?


- Tonometría:
Digital, detecta presiones intra oculares mayores a 40mmHg
Aplanamiento, “Tonopen”. Mide la resistencia de la córnea a aplanarse (da un promedio de presión con un
desvió de +- 5)

- Gonioscopia: observación del ángulo de drenaje iridocorneal. Permite clasificar el tipo de glaucoma
Directa: barkan, coloco el oftalmoscopio en 8
Indirecta: Goldman.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES:


- Radiología: valor muy bajo en oftalmología
- Ultrasonografía: muy usada, se hace a través del parpado o mediante anestesia tópica. Conductor frontal
10mHz o mínimo profundidad
- Tomografía axial computada (ITAC)
- Resonancia magnética nuclear (RNM)

ELECTRORRETINOGRAFIA: “electro de la retina” valor semicuantitativo.


Se coloca un lente con electrodo y evalúa y grafica la actividad de conos y bastones. Por lo que se puede evaluar
para identificar si un animal está ciego.

OTROS METODOS COMPLEMENTARIOS:


- Citología
- Cultivo y antibiograma
- Paracentesis de cámara anterior
- Vitriocentesis.
(Carpeta pato II) PATOLOGIAS OCULARES:
1. Globo ocular:
2. Parpado:
3. Conjuntiva:
4. Cornea:
5. Esclerótica:
6. Úvea:
7. Cristalino:
8. Retina:
9. Aparato lagrimal: glándula lagrimal, sistema de drenaje y 3er parpado.

1. Globo ocular:
-anoftalmo: falta total de globo ocular. Congénito, adquirido
-Microftalmo: globo ocular rudimentario (viene acompañado de otros daños, como membrana persistente)
congénito
-Ciclopia: fisión de las 2 cavidades orbitadas alojando un ojo malformado.
-Enoftalmo: hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria. Se expone el 3er parpado.
-Exoftalmo: protrusión anormal de los globos oculares. Puede ser producto de trauma (rápida salida), tumor
(lenta salida), por un coagulo, por parálisis de los músculos rectos, etc. En todos estos casos, hay que punzar
detrás del último molar para descubrir la causa.
-Buftalmia: globo ocular aumentado por un aumento en la presión intraocular. Ojo rojo, puede estar
edematizado. Origen: por glaucoma
-Protrusión: por trauma sale el globo ocular hacia afuera (común en animales braquiocefálicos). Tratamiento: se
mete para adentro y se hace unos puntos.
-Estravismo divergente o Exotropia: desviación de los ojos oculares hacia afuera.
-Estravismo convergente o esotropia: desviación del los globos oculares hacia adentro.
Origen; trastorno vestibular.
-Nistagsmo: movimientos involuntarios e incontrolables de los ojos
Causas: consumo de éxtasis, penicilina, animal que vuelve de la anestesia.

2. Parpado:
-Epicanto: pliegue cutáneo excesivo en el canto medial del ojo, se observa en las razas braquiocefálicas. Se
presenta pelos en los pliegues, provocando irritación, dando lugar a epifora, lagrimeo corrosivo y dermatitis por
humedad. Además suele presentarse también conjuntivitis y queratitis resultante de grado variable. El
tratamiento es quirúrgico o medio, en el quirúrgico se corta el pliegue, y en el medico se recortan los pelos y se
higieniza la zona manteniéndola seca.
-Aplasia palpebral: falta de parpado. Se resuelve con blefaroplastia.
-Simblefaron: la conjuntiva se adhiere contra otras estructuras (principalmente cornea). Se da en herpes virus
felino.
-Anquiloblefaron: parpado sellado. Común en perros y gatos al nacer, hasta 10 días.
-Blefarospasmo: oclusión total o parcial de la abertura palpebral por accion del musculo orbicular
Tónico (ej., conjuntivitis), clónico (ej., intoxicación en grandes animales, moquillo en perros).
-Blefarofimosis: parpado con abertura palpebral chica.
-Entropión: inversión del borde palpebral (hacia adentro). Congénito o adquirido post trauma o quirúrgico.
Signos de querato conjuntivitis y blefarospasmo.
-Exotropion: eversión del borde palpebral (hacia afuera). Congénito en razas cocker. Adquirido post traumático,
post quirúrgico y paralitico (síndrome de horner). Signos como epifora y conjuntivitis.
-Lagoftalmo: perdida de la tonicidad del parpado puede ser por parálisis del nervio facial.

- 23 -
-Triquiasis: pelos (normales, de pestaña) que golpean en el ojo, produciendo ulcera. Pelos de parpado superior
o por pliegue nasal.
-Distiquiasis: hilera anormal de pestañas que se originan en las glándulas de meibonio, donde se transforma en
folículo piloso que se dirigen al globo ocular. El tratamiento es la depilación.
-distRiquiasis: igual a la distiquiasis, pero salen varios pelos de un mismo folículo.
-Cilias ectopias: pelos en la cara interna de la conjuntiva palpebral que golpean en la córnea. El tratamiento
consta en la extracción del folículo.
-Blefaritis: inflamación del parpado, se asocia a problemas dérmicos generales.
La etiología puede ser bacteriana (Staphilococcus), micotica, alérgica o parasitaria y deficiencias nutricionales.
-Hordeolo (orzuelo): inflamación de la glándula de meibonio, de consistencia serosa.
-Chalazión (meibomitis): inflamación de la glándula de meibonio de consistencia más viscosa, la cual obstruye
los conductos excretores. Puede ser pus también. Signos: deformación localizada generalmente en la superficie
interna del parpado, además hay dolor, blefarospasmo y epifora.
-Masas palpebrales o melanomas: tumor en parpado (tumor del perro viejo), melanoma, carcinoma de células
escamosas (en gato blanco), sarcoide equino, adenoma sebáceo, carcinoma de células basales.

3. Conjuntiva
-Quistes dermoides: congénito. Quistes de piel ubicados en el limbo esclerocorneal (límite entre la córnea y la
esclerótica). Presencia de pelos.
-Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva. Puede indicar también patologías generalizadas y/o disminución de
las defensas. De origen bacteriano (estrepto, pseudomona y stafilo), viral, chlamydias y mycoplasmas (en casos
de complicación de enfermedades respiratorias en gatos), alérgicas, fúngicas (por tratamiento prolongado con
corticoides) e irritativas (cuerpo extraño, polvillo, etc). SIGNOS: hiperemia (ojo rojo), quemosis, foliculitis,
secreción acuosa mucosa o purulenta, edema palpebral, dolor, fotofobia. DIAGNOSTICO por síntomas y métodos
complementarios (cultivo y antibiograma, citología exfoliativa, coloraciones conjuntivas, prueba de schirmer,
para QCS.)
-Quemosis: Edematización de la conjuntiva. Se da en casos de picadura de abejas.

4. Cornea:
-Hemorragia sub conjuntival
-Microcornea: cornea más chica de lo normal.
-Queratocono: cornea azulina. Cornea de aspecto conico.
-Quiste dermoide: son tumores congénitos y benignos que afectan al tejido de origen mesodérmico y
ectodérmico. Afectan la cornea o también la conjuntiva. Se ubica en el limbo esclerocorneal (limite entre la
esclerótica y la cornea)
Tratamiento: extirpación quirúrgica
-Nebula: opacidad en un pequeño lugar, se evidencia con luz oblicua.
-Macula: opacidad mas intensa que nebula, no permite ver a través de ella sin iluminación.
-Leucoma: opacidad total de la cornea. Se pierde la transparencia y se torna blanco.
-Queratitis: inflamación del epitelio de la cornea. Vasos desde el libo invaden la cornea, perdida de
transparencia.
-Pannus del ovejero alemán: reacción autoinmune. Cambios en determinantes antigénicos que generan
reacción inmunitaria. Asociada a contrucciones (polvo en el aire).
-sindrome de uverveiter: hipertrofia de la cornea por incidencia de los rayos uv .en ovejero alemán frecuente.
Tratamiento: corticoides tópicos o inyectables en conjuntiva escleral.
-Pigmentacion: se da en pequineses. No causa problema alguno.
-Edemea de cornea: producto de una ruptura endotelial (adentro) o epitelial (externa).
-Secuestros corneales: se da en gatos braquicefalicos. Se produce necrosis de la cornea (común después de
tener herpesvirus.)
-cuerpos extraños corneales: ej: espina.
-ulcera corneal: solución de continuidad con perdida de sustancia, debido a un proceso necrótico de esacasa o
nula tendencia a la cicatrización. La ulcera superficial es mas dolorosa que la profunda.
Origen: traumatismo de cornea, desecación.
Prueba diagnostica: aplicar fluoreseina, este tiñe las células dañadas, si hay erosion se observa manchas verdes
de tamaño variable en la cornea, el epitelio sano no se tiñe porque es lipofilico, si la ulcera es superficial se tiñe
toda la lesión, si es profunda, se tiñe solo el borde.
Lectura: se apaga la luz y se alumbra con luz uv.
ES MAS DOLOROSA UNA SUPERFICIAL QUE UNA PROFUNDA (se afecta la porción nerviosa)

5. Esclerótica:
-Episcleritis: inflamación de l ultima capa de la esclerótica. Difusa o nodular. Beningno.

6. Uvea:
-Heterocromia iridial: ojo sarco.
-Membrana pupilar persistente: involucion incompleta de la membrana que recubre el cristalino. Hilos de restos
de membrana.
-Atrofia iridial: común en perros viejos.
-Quiste iridial: planos, pigmentados o no. Se da en Golden, inflamcion de la uvea, hipertencion.
-Iritis: inflamación del iris.
-Ciolitis: inflamación del cuerpo ciliar.
-Coroiditis: inflamación de coroide.
-uveitis: inflamación de la uvea, compuesta por el cuerpo ciliar, iris (cámara anterior) y la coroides (cámara
posterior). En la uveítis se afecta la fabricación del humor acuoso y por eso disminuye la presión ocular.
Causas de uveítis: brucelosis canina, moquillo, enfermedades sistémicas, inmunomediadas, peritonitis
infecciosa felina.
Método diagnostico uveítis: prueba de epinefrina (genera vasoconstriccion). Si frente a un ojo se da epinefrina
y los vasos no desaparecen, puede haber uveítis o glaucoma.
Signos uveítis: miosis, disminución de la presión intraocular, fotofobia, vasos episclerales inyectaros, entropión.
-Uveitis anterior: “iridocicloroiditis”: inflamación de iris, cuerpo ciliar y coroides.
-Uveitis posterior: “corioretinitis- coroiditis”: inflamación de coroides y retina.
-Endoftalmitis: inflamación de todo el globo ocular.
-Panuveitis: inflamación de todo el conducto uveal (anterior, posterior y medio)
-Hipema: sangre en la cámara anterior del ojo. Se da en casos de intoxicación con guarfanos (veneno para ratas).
-Hipopion: acumulo de pues en cámara anterior del ojo
-Melanoma: normal en gatos, en perros puede terminar en glaucoma (por la capacidad de metastasis)
-Glaucoma: consecuencia de uveítis (hipertensión secundaria). Cambios degenerativos de retina y nervio óptico
asociadas a un aumento en la presión intracelular que cursa con déficit visual y ceguera. Su severidad es mayor
en cachorros. En caso de ser compliacada la situación se debe extirpar el ojo.
Origen: uveítis, patologías de cristalino, neoplasias post- traumáticas, leptospira canina.
Signos: midriasis, aumento de presión intraocular (se tapan los licamentos retinados), ojo blanco buftalmico,
vasos episclerales inyectados (mas marcado)
La principal diferencia entre glaucoma canino y felino es que: en el canino es de origen 1rio por predisposición
racial, y en el felino es 2rio a la uveítis posterior y a neoplasias.

7. Cristalino:
-Lenticono: deformación del cristalino, toma aspecto de cono.
-Lentiglobo: deformación del cristalino, toma aspecto de globo.
-Afaquia: falta de cristalino.

- 25 -
-Microfaquia: cristalino disminuido.
-Catarata: opacificacion del cristalino.
Cambios histológicos (hiperplasia, metaplasia)
Origen: idiopático (cataratas en diabéticos son bilaterales, edad avanzda, animales seniles, diabetes mellitus,
hipocalcemia)
Tratamiento; quirúrgico.
-Esclerosis senil
-Luxacion de cristalino: salida total de cristalino por ruptura de un mayor numero de firbas la cual lleva a que el
cristalino tome una posición hacia cámara posterior o hacia el cuerpo vítreo.
-Subluxacion: salida parcial de cristalino, se ve una región que tiene cristalino. Rotura de las fibras del cuerpo.

8. Retina:
-en el perro: vascularización central. Pupila nervio óptico triangular
-en el gato: vascularización lateralizada. Pupla de nervio óptico central.
-en el caballo: poca vascularización y la pupila redonda en nutrición de los coroides.
-Displacia, atrofia, retinitis, desprendimiento.

9. Aparato lagrimal: 70% se produce en glandula lagrimal, el 30% en glándulas de meibomio (3er parpado)
- Epifora: hipersecresion lagrimal.
Origen epifora: fiebre catarral maligna, , dvb, riniris atrófica porcina, queratoconjuntivitis por moraxella bovis.
Causas: obstrucción de las vias de evacuación, exceso de la formación de lagrimas.
-Dacriocistitis: inflamación del conducto lagrimal.
-Dacrioadenitis: inflamación de la glandula lagrimal. Ej. Moquillo canino.
-Queratoconjuntivitis seca: disminución de la producción lagrimal.
Causas: Primaria es congénita por agenesia, secundaria por enfermedades como moquillo, hipotensión aguda,
conjuntivitis hepática felina.
Alteración morfológica: secresion mucopurulenta, opacidad de la cornea
Origen: enrojecimiento, fotofobia, salmonella, adenovirus de los potros, moraxella bovis.
Patogenia: disminución de la producción de lagrumas, al no haber lagrimas, disminuyen las inmunoglobulinas y el
ojo se defiende por producción mucopurulenta de las celulas calicidormes que se encuentran en toda la conjuntiva.
Aspecto ojo con queratoconjuntivitis: la corneoa no tiene brillo y puede llegar a producir erociones por el simple
movimiento de los parpados. El órgano cubre esa zona irritada con un pigmento negro. Queda negra total o
parcialmente la cornea, y a veces no es posible observar el color del ojo del animal (iris)
Tratamiento querato: lavajes con agua hervida y una gota de lavandina.
Diagnostico querato: prueba de schirmer, consiste en colocar una tira de papel entre el parpado inferior y el
globo ocular para evaluar el componenete acuoso lagrimal, si esta no se moja nada es positio (entre 15 y 20mm
normal, menos de 8 es enfermo).
sistema de drenaje: signo común es la epifora (lagrimeo constante)
-Atresia: estrechamiento y cierre.
-Aplasia: desarrollo incompleto de canalículos.
-Hipoplasia: falta de desarrollo lagrimales.
-Obstruccion del conducto nasolagrimal

3er parpado: (membrana nictiante)


-protusion: activa en gatos.
-Eversion: altearacion en el cartílago (congenito).
-Protusion de la glandula del 3er parpado o memb. Nictiante:
síndrome de horner: disrupción de la inervación simpática del ojo y de la cara
Signos: miosis ptosis, enoftalmo, prolapso del tercer parpado, vasodilatación periférica y sudoración
-Tumor: hemangiosarcoma.
SEMIOLOGIA DEL OIDO en Caninos y Felinos (BUJACICH)
Otitis: es la inflamación del oído. Según su localización anatómica se clasifican en otitis externa y otitis media. Es
una patología muy común y muy recidivante.

 oído externo: se divide en:

.Pabellón auricular: es la porción visible, la oreja.


.Canal vertical: cono de entre 2 a 8 cm.
.Canal horizontal: continuación del canal vertical, formando un ángulo entre ambos.

A su vez, está formado por:

_ Tres cartílagos: _Tres grupos de músculos: _La inervación está dada por:
.auricular .rostral .trigémino
.anular .ventral .facial
.escutiforme. .caudal. .vago
.segundo cervical

Canal auditivo externo (CAE):


Tiene entre 2 y 10 cm de longitud y entre 5 y 10 mm de ancho.
Presenta una porción inicial vertical que se puede extender hasta 2,5
cm. Tiene una dirección ventral y ligeramente rostral antes de
curvarse para formar un conducto horizontal más corto, que tiene
dirección medial y forma la porción horizontal del conducto auditivo
externo (más de la mitad del canal horizontal está inserta en el hueso,
en el cráneo, por lo que se hace difícil cualquier maniobra).
Está recubierto por piel, glándulas sebáceas, ceruminosas (glándulas
sudoríparas modificadas del oído externo que producen una secreción
cérea. Su porción secretora se localiza en el tejido subcutáneo, debajo
de las glándulas sebáceas), aprocrinas (son las glándulas sudoríparas)
y folículos pilosos.

 oído medio: compuesto por:


.Tímpano: membrana elástica, semitransparente y un poco cónica que comunica el canal auditivo externo con
el oído medio, aunque esta sella la cavidad del oído medio. Debe tener una tensión ideal para poder transmitir el
sonido.
.Martillo, yunque y estribo: serie de huesillos adheridos al tímpano (el martillo), que al vibrar, conducen el sonido
hasta la ventana oval.
.ventana oval: membrana que recubre la entrada a la cóclea. Esta membrana se encarga de transmitir
el sonido desde el oído medio, hasta el oído interno. El estribo está adosado directamente sobre la ventana oval,
membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el tímpano vibra, el estribo vibra y la ventana oval también
lo hace. Cuando la ventana oval vibra produce cambios de presión en el líquido (linfa) que se encuentra dentro de la
cóclea.
.Trompa de Eustaquio: Es una estructura anatómica, en forma de tubo, habitualmente cerrado, que se extiende
desde la caja del tímpano hasta la región nasofaríngea. Su función es controlar las presiones dentro del oído medio,
para proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano.

- 27 -
 odio interno: Es el que produce la función auditiva. Además es el centro del equilibrio.
La cóclea es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral, situada en el oído interno. Forma parte del
sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se encuentra el órgano de Corti, que es el órgano del sentido
de la audición. En este se encuentran 3 túneles, dentro de estos papalotes se encuentran las células con micro
vellosidades (estereocilios), capaces de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos que son
enviados hasta el cerebro.
Los conductos semicirculares son una estructura óseo-piloso-tubular clasificada en algunas fuentes como el
órgano del equilibrio y en otras como una especie de organelo linfático asociada al oído medio como un todo,
que regula la importante función de mantener el equilibrio dinámico y estático del cuerpo humano en los
planos vertical y horizontal de los ejes x, y, z; versus la aceleración angular y lineal respecto del plano
situacional.2 Dicha estructura se encuentra en la zona del oído interno asociada íntimamente con el martillo,
yunque, estribo y lenticular.
La bulla timpánica se debe evaluar mediante una radiografía, para la cual, la boca debe estar abierta.

SIGNOS CLINICOS:
.Olor
.Resecarse y frotarse las orejas y la cabeza.
.Color rojizo e hinchazón en la oreja.
.Agitar la cabeza o llevarla de costado.
.Dolores alrededor de las orejas, cartílagos
.Cambios en el comportamiento, irritabilidad, depresión.

CAUSAS:
.Alergias como Atopia o alergia alimenticia.
.Parásitos, ácaros del oído.
.Microorganismos como bacterias y hongos.
.Cuerpos extraños.
.Traumas, lastimaduras.
.Anomalías hormonales (hipotiroidismo).
.Exceso de humedad y anatomía del oído.
.Condiciones inmunes o heredables.
ETIOLOGIA: (Factores predisponentes, causas primarias y factores perpetuantes)
 Factores predisponentes: No son la causa sino que predisponen a la aparición de otitis.
Conformación Canales estenoticos, pelos, pabellones péndulos

Humedad excesiva Oído del nadador, humedad ambiental

Defectos terapéuticos Tópicos irritantes, hisopados, superinfección (por uso de


antibióticos de amplio espectro)

Obstrucciones Tumores, pólipos

Enfermedades Fiebre, virus, debilidad


sistémicas

 Causas primarias: es el agente etiológico directo de la otitis.

En orden de mayor incidencia en el perro se podrían clasificar así: 1.Atopia, 2.Alergia alimentaria, 3.Seborrea-
hipotiroidismo, 4.acaros.

Parásitos (unilateral) 50% de las otitis en gatos son ocasionadas por ácaros y solo
el 5% en perros. Otodectes cynotis, Demodexia Sarcoptes,
Notoedres.

Microorganismos Dermatofitos, Sporotrycosis

Hipersensibilidades Atopia, alergia alimentaria (en el 30 % de gatos con otitis, es


(el 80% de los alérgicos el primer signo), alergia de contacto, alergia medicamentosa
padecen otopatias) (ej.: propilenglicol es muy alérgico en la mayoría de los
perros)

Desordenes de la Seborrea seca y ceruminosa (aparece también en la base de


queratinización la cola y nariz), hipotiroidismo, hormonas sexuales (síndrome
de feminización en perro macho, o tumores, o trastornos
ováricos tipo 1- produce mucho estrógeno- y tipo 2-perra
castrada, bajo estrógeno-), cuerpos extraños

Enfermedad Lupus, Pénfigo foliáceo, eritematoso.


autoinmune (bilateral)

Factores perpetuantes: impiden la resolución, son las responsables de las otitis crónicas. Propenden a recidivar

Bacterias Staphilococcus, Proteus, Pseudomonas, Escherichia.

Levaduras Malassezia Pachidermatis, Candida

Cambios patológicos Hiperqueratosis, acantosis, fibrosis, hipertrofia glandular.


progresivos

Otitis media Purulenta, proliferativa, se proyecta hasta oído interno.

- 29 -
Diagnóstico:
1. Reseña.
2. Anamnesis.
3. Examen físico.
4. Examen otoscopio.
5. Higiene, limpieza profunda, desinfección.
6. Métodos complementario (evaluación citológica, cultivo, antibiograma, rayos x).

2. Anamnesis: el prurito; primer signo? (por lo general es alergia), aparición brusca? (cuerpo extraño), empezó con
secreciones? (seborrea), es recurrente?, respondió al tratamiento? -empeoro? –con que lo trataste?
(propilenglicol alérgico en perros.), se mete al agua?, se higieniza los oídos?

3. Examen físico: se debe ver:


.eritema.
.descamaciones.
.tumefacción
.costras
.alopecias
.engrosamiento de la piel.
Examen dermatológico: se debe hacer en garras, superficies flexoras (codo y carpo por ser piel fina), tarso,
axilas, pezones, perineo, glándulas perianales, hocico, parpados.

4. Examen otoscopio: por lo general hay que sedar al animal.


Detecta cuerpos extraños, parásitos (difícil de ver), valores exudados, cambios progresivos, evaluar ambos
oídos (siempre se evalúa primero el más sano). No revisar oídos muy doloridos o estenoticos (primero se
recomienda limpiar la zona, dar antiinflamatorio y luego realizar consulta 2 a 3 días más tarde).

6. Evaluación citológica: tomar muestra de secreción lo más profundo posible (con ansa o cotonete estéril),
extender sobre portaobjetos, fijar, colorear con Wright modificado, observación de levaduras, hongos, cocos
(Staphilo, Strepto), bacilos (Pseudomonas y Proteus), leucocitos, queratina y detritos de células (apocrinas).
Para evaluar otitis media: radiografía
.animal en decúbito dorsal y fauces abiertas al máximo. Se hace la radiografía.
.animal en decúbito esternal (se observan bien las 2 bullas timpánicas).
Consecuencia de otitis: OTOHEMATOMA: acumulo de sangre entre cartílago y la piel que recubre la cara
interna del pabellón auricular. Se da más que nada en perros de orejas erectas (ovejero). La lesión se produce
por golpe del pabellón con objetos o por ruptura de vasos que generan colecta de sangre.

Drogas:
-propilenglicol y neomicina: pueden ser irritantes.
-vinagre y jugo de limón: acidifican el odio, impide el desarrollo de Pseudo y E. Coli, pero puede favorecer el
desarrollo de hongos.
- Acido metacrisol sulfoxido: útil para procesos fistulosos.
DENTICIÓN EN EQUINOS (REDOLATTI)
Edad:
.convencional: 1 de julio spc (pura sangre de carrera).
.edad aproximada: observación de incisivos inferiores y los extremos superiores.
.edad verdadera: la que se encuentre en planilla o registros.
Sistema de Triadon: 3 cifras, siendo la primera cifra la que
corresponde a la arcada y la segunda y tercer cifra corresponde
al número de diente. Así se divide a la dentadura en 4 partes.
Los incisivos (pinzas), se denominan el primer diente, por lo
que serían el 101, 201, etc y los caninos (estén o no), son los
numero 4, y los diente de lobo el 105.
Vista de frente al animal:

100: izquierda superior 200: derecha superior


400: izquierda inferior 300: derecha inferior

(Maxilar superior más ancho que maxilar inferior. Realizan movimientos laterales)

Formula dentaria:

deciduas o temporarios (“de leche”): Permanentes


Son más blancos, pequeños y con un cuello Son más amarillentos, anchos, no presentan cuello.
definido. Presentan surco longitudinal

.3 incisivos (3/3) .3 incisivos (3/3)


.0 caninos (0)0 .0/1 caninos (pueden o no estar)
.3 molares (3/3) .6/7 molares (depende dientes de lobo)
en total: 24 piezas dentarias. en total: 36 o 42 piezas dentarias.

Cronología: Cronología: secuencia de erupción.


día 0: nacen sin dientes. Incisivos:
Día 7: empieza el crecimiento dentario _centrales o pinzas: a los 2 años y medio, rasan a los 3 años.
día 30: aparecen incisivos (pinzas) _medios: a los 3 años y medio, rasan a los 4 años.
día 90: aparecen los medianos. _extremos: a los 4 años y medio, rasan a los 5
Día 270 (9 meses): aparecen extremos. _colmillos: a los 5 años.
Día 360 (1 año): boca completa pero no rasan Boca llena: a los 5 años y medio.
día 720 (2 año): boca completa rasada.

- 31 -
Cambios en las tablas o superficie oclusal:
.Cornete dentario externo o infundíbulo-marca: “si tiene dientes de leche NUNCA buscar el infundíbulo” (orificio
central del diente).

› 7 años: reducido en pinzas_ marca.

› 8 años: en medios.

› 9 años: en extremos.

› 12 años: desaparece la marca en pinzas.

›15 años: desaparece la marca completamente.

.Estrella dentaria o de Girard: Es una estructura amarillenta o amarronada, inicialmente es alargada pero luego
oval y finalmente redondeada.

› 8-9 años: aparece en pinzas.

› 9 años: aparece en medianos y extremos

› 10 años: forma redondeada en pinzas.

› 12 años: redondeada en pinzas con ubicación


central

.Gavilán o cola de golondrina: Se desarrolla en el extremo caudal de los incisivos externos superiores (103/203),
que pierden contacto, por un tiempo, con su homólogo.
› 7 años: aparece
› luego desaparece por un tiempo
› 9 años: vuelve a aparecer.
.Surco de Galvayne: Se observa en la cara externa de los extremos superiores. Línea de color oscuro que pertenece
al cemento que empieza a aparecer. Aparece a los 10, desaparece a los 30.

› 10 años: comienza a aparecer el surco

› 15 años: está a la mitad del diente

› 20 años: ya se encuentra en todo el diente

› 25 años: empieza a desaparecer desde arriba hacia abajo

›30 años: no hay más surco de Galvayne.


Forma de las tablas o superficie oclusal:
› Elíptica a oval entre los 8-12 años.
› Triangular entre 12 a 17 años.
› Biangular a los 20 años o más.

Angulo de la arcada: Arcada inferior y superior forman un ángulo de 140 grados. A mayor edad tiende a protruir
hacia adelante y disminuye el ángulo. Se inicia a los 10 años o más. (En la imagen de arriba se ve bien)

Largo versus ancho: (103-203)


› 5 a 9 años: corona más ancha que larga.
› 10 años: dientes más similares (cuadrados.)
› Más de 10 años: más larga que ancha.

Patologías dentarias del desarrollo:


-oligodoncia: falta de desarrollo de piezas dentarias.
-Poliodincia: exceso de piezas dentales.
-braquignatismo: maxilar inferior más cortó que el superior. Las pinzas no se tocan
-Prognatismo o boca de mono: maxilar superior más cortó que el inferior.
-Wrynose: masa tumoral irregular de tejido dental en forma bien diferenciada.
-Dientes rudimentarios:
-Ipsodonte: crecimiento continúo del diente.
-Anisognatia: el maxilar es más ancho que la mandíbula.
-Diastemas: separación de los dientes.

DENTICION EN BOVINOS (OMAR)

Se revisan solo los incisivos, los cuales son 8, (no 6 como en el equino, ya que se diferencian en pinzas, primeros
medianos, segundos medianos y extremos.
- 1 ½ año: salen pinzas
- 2 años: se ubican las pinzas
- 2 ½ años: salen 1º medianos
- 3 años: se ubican los 1ºmedianos
- 3 ½ años: salen los 2º medianos
- 4 años: salen extremos
- 4 ½ años: BOCA LLENA
- 6 años: rasan pinzas
- 7 años: rasan 1º medianos
- 8 años: rasan 2º medianos
- 9 años: rasan extremos

Clasificación:
- ¾ : vaca le falta solo ¼
- 2/4: le falta gastar la mitad
- ¼: vaca CUT. (Cría Ultimo Ternero)

- 33 -
SEMIOLOGIA DEL APARATOLO LOCOMOTOR EQUINO (JUANJO)

CASCO:

APARATO PODOTROCLEAR: formado por el hueso navicular, sus ligamentos, el tendón del FDP y la bolsa
podotroclear (pequeña vaina sesamoidea es una bolsa serosa que acompaña la parte terminal del tendón del flexor
profundo desde la mitad volar de la segunda falange hasta su inserción pasando sobre la cara flexora del navicular).
Su función es contrarrestar la gravedad que recibe y facilitar la propulsión.
1. APLOMOS
2. CLAUDICACIONES

1. APLOMOS: Alineación de las extremidades en relación a una línea imaginaria.


- Animal en estación y en forma equilibrada, repartiendo el peso en las cuatro extremidades.
- La conformación del animal influye en el movimiento de sus miembros, alterando el casco y articulaciones.

La presencia de aplomos normales predispone a un animal a poseer una mejor, sana, eficiente y duradera aptitud
para realiza su función.

DEFECTOS EN LOS APLOMOS:

Miembro anterior:

-de frente: Línea desde la articulación escapulo-humeral al suelo: Debe dividir en partes iguales todo el miembro.
-de lado: línea en punta articulación humero-cubital. Divide en dos el miembro y cae 5 cm caudal a superficie solear
talones.

A Abierto y cerrado Abierto (hueco) :los miembros están por fuera


N de línea imaginaria
T Cerrado (zambo): los miembros están por
E dentro de la línea imaginaria.
R
I
O Remetido y Remetido: miembro desplazado hacia atrás. La
R plantado de línea imaginaria toca o sobrepasa la pinza.
E adelante Plantado: miembro desplazado hacia delante. La
S línea imaginaria es caudal a la pinza.

Rotación Hacia adentro: Hay mayor apoyo en lateral del


casco.
Hacia afuera: apoya más en medial del casco.

Corvo- transcorvo Corvo (arqueado): rodilla delante de la línea


Transcorvo: rodilla atrás de la line

Desviación lateral Desrelación lateral del metacarpo con el carpo.


de los Estrés en metacarpianos rudimentarios
metacarpianos

- 35 -
Miembro posterior
-Atrás: línea imaginaria desde el isquion hacia suelo y divide el miembro en dos mitades.
-Lado: línea desde el isquion hacia el suelo, debe tocar el tarso y metatarso (plantar) y terminar unos 10 cm caudal
a talones.

P Cerrado y abierto Cerrado: miembros pasan por dentro de


O de atrás y cerrado líneas.
S de corvas Abierto: miembros pasan por fuera de líneas
T Cerrado (Zancajoso) de corvas: línea pasa por
E fuera de tarsos
R
I
O
R Remetido y Remetido: patas hacia delante y la línea cae
E plantado de atrás por detrás
S Plantado: patas están por detrás de la línea

Parado y sentado Parado (recto) de Corvas: falta ángulo art.


de corvas femoro-tibial.
Sentado (bajo) de Corvas: angulación excesiva
tarso.

Dedos:
Eje podo-falángico:
-línea imaginaria que divide las falanges y casco en dos mitades iguales (lateral) y debe ser paralela a la parte dorsal
de la muralla
-ángulo debe ser similar al ángulo de la escápula
-ángulo manos: 45 a 55 
-ángulo patas: 50 a 55
D Parado y sentado Sentado: dedo largo. Quiebre eje
E de nudo podofalángico hacia atrás
D Parado: dedo corto. Quiebre eje
O podofalángico hacia adelante

Balance del casco:

Ranilla central, de buen tamaño y en contacto con


suelo.
Talones abiertos,  1/4 de la circunferencia del casco

Mano

(QUINTEROS)
2. CLAUDICACIONES:
Es una desarmonía en el andar del animal o deambular defectuoso.
-Manquera: claudicación en el miembro anterior.
-Renguera: claudicación en el miembro posterior.

Diagnóstico:
-Reseña: raza, edad, sexo, utilidad.
-Anamnesis: ¿Hace cuánto claudica? (Agudo o crónico).
¿Tuvo tratamiento?
¿Cuándo fue herrado por última vez?
¿Claudica en frío o en caliente?
¿Apareció paulatinamente o bruscamente?

1.- DETERMINAR EL MIEMBRO QUE CLAUDICA: mediante la fase de apoyo y la fase de sostén. (INSPECCIÓN)
Claudicaciones en frío: partes duras. (Huesos, articulaciones). Se van cuando el animal entra en calor
Claudicaciones en caliente: partes blandas. (Ligamento, musculo, tendón)

2.- INVESTIGAR EL LOCUS DOLENTIS (PALPACIÓN):


Herramientas:
-pinza de tentar
-escarba vasos
-gubia

- 37 -
Presión periférica Presión concéntrica Presión cartílagos alares

Presión de la fosa de genot Presión de la ranilla Examen de cuartilla

Examen de menudillo a Examen de menudillo b


Examen en región metacarpiana:

Examen de la región del carpo:

Examen art. escapulo humeral Examen cervicales Región lumbar a.

Región lumbar b Región lumbar c

- 39 -
Región glútea: Región del trocánter: Babilla:

Menudillo: Tarso (flexión forzada). Región metatarsiana a.

Región metatarsiana b Región metatarsiana c

3.- DETERMINAR QUE TIPO DE LESIONES AFECTA AL MIEMBRO:


Claudicación típica. Se evidencia a la observación.
Claudicación oscura. Requiere de un examen profundo.

Causas: DOLOROSAS (un clavo) – MECÁNICA (sobrehueso) – PARALÍTICA (nerviosa)

Grados de claudicación
0.- Sin claudicación.
1.- Claudicación difícil de percibir bajo cualquier circunstancia.
2.- Claudicación difícil de observar al paso o al trote en línea recta, pero es aparente y consistente bajo ciertas
circunstancias (en círculos, pisos duros, terrenos inclinados o con peso del jinete).
3.- Claudicación evidente al trote bajo cualquier circunstancia. Existe alteración al paso pero sin movimientos
exagerados de la cabeza.
4.- Claudicación evidente al paso y al trote bajo cualquier circunstancia con elevación marcada de la cabeza al
apoyar el miembro afectado.
5.- Claudicación en la que el animal no apoya el miembro afectado.
ANESTESIAS TRONCULARES EN EQUINOS (QUINTEROS)
FIN: para claudicaciones oscuras o típicas.
PREPARACION DEL PACIENTE:
-Limpiar/lavar el pelo y piel de contaminación grosera: barro, heces, viruta.
-No es necesario pelar.
-Preparar el sitio de inyección con antiséptico (Iodopovidona jabonosa/ Clorexidina+ alcohol).
-Si se prevee que al realizar la inyección se pueda penetrar una cavidad sinovial, realizar una preparación “estéril”
de 6 minutos alternando alcohol-povidona/Clorexidina 3 veces.
-Uso de guantes estériles si hay riesgo de entrar a una cavidad sinovial.

TECNICAS DE INYECCION:
-Tamaños de las agujas: 25g (1,6cm largo) a 20-21g (2,5-4cm largo).
-Insertar la aguja desacoplada
-Jeringa con punta de encastre (no Luer Lock o punta a rosca).
-La mayoría de los bloqueos se realizan con volúmenes de 1 a 5cc en cada sitio.
-Esperar 5 a 10 minutos después del bloqueo.
-Anestésicos comunes: lidocaína, bupivacaina, mepivacaina al 2%

MIEMBRO ANTERIOR Y POSTERIOR: Desde la palmar digital hasta la palmar alta o cuatro puntos altos son IGUALES
PARA LOS 4 MIEMBROS.
- A nivel medio de la cuartilla.
-En el punto medio entre la Art. interfalangiano proximal y
el borde proximal de los cartílagos complementarios de la
PALMAR DIGITAL falange distal.
-En el surco formado por el ligamento del espolón y los
tendones flexores.
-Ingresar en 45º, paralelo al nervio
-Bloqueo: talones, ½ caudal del pie y banda coronaria.

En flexión o elevado

ABAXIAL DE - Elevar el miembro.


SESAMOIDES -Identificar el paquete vasculonervioso
-En la base de los sesamoideos proximales, sobre la cara
(n. palmar lateral abaxial de los mismos.
y medial) -Bloqueo de ramas nerviosas dorsales.
-Bloqueo de todo el pie distal a la inyección

FLEXION

PALMAR BAJA o - Distal y axial al botón del rudimentario (2º y 4º


CUATRO PUNTOS metacarpianos), unos 6 cm por encima de los sesamoideos
BAJOS proximales. Entre el ligamento suspensorio del
sesamoideo y el tendón del flexor digital profundo.
-miembro apoyado
-Para una completa insensibilización de la articulación:
bloquear nervios metacarpianos palmares profundos
FLEXION

- 41 -
PALMAR ALTA o - Axial a los metacarpianos II y IV.
CUATRO PUNTOS -Entre el ligamento suspensorio y el tendón del flexor
ALTOS (n. profundo de las falanges. A 3 CM DEL CARPO/TARSO
palmares) -Perforar la fascia.
-5ml.
-Bloqueo en simultaneo de los nervios metacarpianos
palmares.
-Cuidado de penetrar fondo de saco de la art. Metacarpo-
falangeana

MIEMBRO ANTERIOR

N. PALMAR -Entre el borde distal del hueso accesorio del carpo y


LATERAL (2 extremo proximal de IV metacarpiano.
PUNTOS ALTOS) -Sobre el borde palmar del ligamento accesorio
metacarpiano.
“Bloqueo de -El bloqueo se completa con el bloqueo del nervio palmar
Wheat” medial alto.
-Ventajas:
no hay riesgo de entrar en la art. Carpo- metacarpp.
Menos “pinchazos”
Menos volumen de anestésico.
-Bloqueo del origen del Lig. Susp. de los Sesam.

N. ULNAR o -10 cm por encima del hueso accesorio del carpo, sobre
N.CUBITAL cara caudal del antebrazo.
-Entre los músculos flexor carpo cubital y músculo cubital
lateral.
-Bloqueo de la región lateral de la porción distal del
antebrazo, desde un punto distal a la inyección hasta el
menudillo
-10 ml

N. MEDIANO -Abordaje: cara caudal del radio, por delante del origen
del músculo flexor carpo radial.
-5 cm distal de la articulación del codo.
-Perforar oblicuo a través de la piel y la fascia

NERVIO - Sobre la cara medial del miembro anterior, en el punto


MUSCULOCUTANE medio entre el codo y el carpo.
O -Inmediatamente craneal a la vena cefálica antebraquial.
-Bloquear el tejido subcutáneo tanto craneal como caudal
(cutaneo a la vena cefálica
antebraquial)

LA INSENBILIZACIÓN COMPLETA DEL MIEMBRO ANTERIOR SOLAMENTE SE LOGRA POR EL BLOQUEO SIMULTÁNEO
DE LOS NN. MEDIANO, CUBITAL Y MUSCULOCUTÁNEO.
MIEMBRO POSTERIOR:
N. METATARSIANOS -Nervios metatarsianos dorsales laterales y
DORSALES LATERAL mediales, ramas del N. peroneo profundo
Y MEDIAL

PALMAR BAJA -Abordaje: a mitad de distancia, lateral o medial


de los MTC II o IV y tendón del extensor digital
(6 puntos bajos) largo o lateral.
-Aguja: 25g 25mm.
FLEXION
-5cc.
-Bloquea region distal dorsal.

PALMAR ALTA -Abordaje: a mitad de distancia, lateral o medial


de los MTC II o IV y tendón del extensor digital
(6 puntos altos) largo o lateral.
-Aguja: 25g 25mm.
-5cc.
-Bloquea region distal dorsal.

N. PERONEO - Abordaje en lateral del miembro, unos 10 cm


SUPERFICIAL por encima del tarso. En el punto más
prominente de los vientres musculares del m.
extensor digital largo y extensor digital lateral,
en el surco formado entre ambos.
-Al retirar la aguja, a una profundidad de 1cm
de la piel, se la mueve hacia craneal y caudal
inyectando 10-15 ml de solución anestésica
(para asegurarse el bloqueo del peróneo
superficial.
-SC

N. PERONEO -Mismo abordaje que n. peroneo superficial.


PROFUNDO -Dirección caudo medial, hasta el cono de la
aguja.
-Aguja 20g, 4-5cm.
-15cc.
-Profundo entre los músculos.

- Lado medial: 10 cm por encima de la apófisis


calcánea, sobre la cara medial del miembro,
entre el tendón de Aquiles y el del flexor digital
profundo.
N. TIBIAL
-Se palpa el nervio, y se perfora la fascia.
-20cc.
-Complicaciones: disfunción motora

- 43 -
INFILTRACION EPIDURAL:
-Ultima sacra- 1º coccígea o entre 1º y 2º coccígea.

-Los cuatro miembros deben estar en apoyo.

-Inyectar perpendicular a la piel

ANESTESIA INTRASINOVIAL:

BLOQUEO SINOVIAL DEL MIEMBRO ANTERIOR

BOLSA - Se introduce la aguja en el punto medio entre


PODOTROCLEAL los bulbos de los talones, en correspondencia
con el fondo de la fosa de Genot

Conviene hacerla guidad con ecografía.

Si se bloquea esta, NO se bloquea la


interfalangica distal.

ARTICULACIÓN -Abordaje dorsal, aproximadamente un cm por


INTERFALANGIANA encima del rodete coronario y unos 1,5 cm hacia
DISTAL lateral o medial de la línea media.
(ARTICULACIÓN DE -Se introduce la aguja verticalmente hacia distal
LA CORONA) y levemente hacia medial, para penetrar en la
cápsula, cerca del borde del proceso extensor
de la falange distal

Al bloquearla, bloqueas la podotroclear también

BLOQUEO DE LA -Abordaje dorsal, sobre la línea media, a


ARTICULACIÓN aproximadamente 0,5 cm dorsal a la línea
INTERFALANGIANA imaginaria trazada desde las eminencias medial
PROXIMAL y lateral del extremo proximal de la falange
(ARTICULACIÓN DE media.
LA CUARTILLA) -La aguja se dirige hacia distal medial para
ingresar a través de la cápsula articular por
debajo del tendón extensor
-En la zona más dorsal de los fondos de saco
palmares lateral y medial de la cápsula
ARTICULACIÓN articular.
METACARPO- -Miembro en apoyo.
FALANGIANA -La aguja penetra en forma oblicua en lateral o
medial hasta atravesar la cápsula.
-5-7 ml

ARTICULACIONES -Carpo en semiflexión.


DEL CARPO -ARTICULACIÓN INTERCARPIANA
-ARTICULACIÓN CARPORRADIAL

Entre el tendón del extensor carpo radial y


tendón del extensor digital común

Haciendo la intercarpiana, bloqueo la carpo


metacarpiana

ARTICULACIÓN -Abordaje: caudal o craneal al ligamento


HUMERORRADIAL colateral lateral.
-Abordaje craneal: Unos 3 cm por delante del
epicóndilo lateral del húmero se introduce una
(ARTICULACIÓN DEL aguja dirigiéndola hacia medial y algo hacia
CODO) atrás, hasta una profundidad de 5cm aprox.

ARTICULACIÓN -Punto de infiltración: en el surco formado por


ESCAPULOHUMERAL las eminencias caudal y craneal de la
tuberosidad lateral del húmero.
(ARTICULACIÓN DEL -La aguja se ubica en dirección caudo-medial
ENCUENTRO) con un ángulo de 45° respecto al plano sagital
del cuerpo y paralela al plano del suelo

- 45 -
BLOQUEO SINOVIAL DEL MIEMBRO POSTERIOR

ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA
ARTICULACIÓN INTERTARSIANA DISTAL
ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA
-Vista medial de los puntos de inyección para las
ARTICULACIONES
articulaciones del tarso.
DEL TARSO
A, punto de inyección para la articulación
(CORVEJÓN)
tarsocrural;
B punto de inyección para la articulación
intertarsiana distal;
C, punto para la inyección de la bolsa cuneana.

- Abordaje tanto desde medial como lateral del


ligamento rotuliano, la aguja se dirige hacia
dorsal x debajo de la rótula.
-El fondo de saco lateral se aborda desde caudal
ARTICULACIÓN
del borde del ligamento rotuliano lateral, la
FEMORO-
aguja se inserta lentamente hasta penetrar la
TIBIORROTULIANA
cápsula.
-El fondo de saco medial se aborda por el
espacio formado entre el ligamento rotuliano
medial, insertando aguja a una profundidad de
6cm aprox.

-Vista lateral del punto de inyección para la


articulación coxofemoral. La aguja se introduce
en la escotadura trocantérica, dirigida en 45°
respecto al eje longitudinal, hasta ingresar al
ARTICULACIÓN espacio articular coxofemoral
COXOFEMORAL

-Vista dorsal del punto para la inyección de la


articulación coxofemoral. La aguja se introduce
justo caudal al trocánter mayor y se la dirige en
un ángulo de 45 ° para ingresar en la articulación
CLAUDICACIONES EN PEQUEÑOS (NASELLO)
Hay 2 tipos de claudicaciones:
 Anatómica (no dolorosa): conformacional, genética o adquirida.
 Patológica (dolorosa): alteraciones a nivel del musculo esquelético o a nivel neurológico.

Exploración física del Ap. Locomotor:


 Reseña:
Especie (diferencias entre perro y gato),
Raza (ej. Ovejero Alemán es predisponente a la displasia de cadera),
Sexo (los casos de panosteitis se da en cachorros machos principalmente),
Edad (el 90% de los perros mayores de 5 años tienen Osteoartrosis).

 Anamnesis: el 70% de la consulta/diagnostico, está en la anamnesis.


Tipo de claudicación, hábitat, salidas, nivel de actividad, evolución clínica del paciente, como comenzó?,
cuando comenzó?, antecedentes de traumas previos, tratamientos previos?, respuesta a esos
tratamientos?

EXPLORACION FISICA (3)

1. Examen en estática
2. Examen en dinámica
3. Examen físico propiamente dicho (con el perro en la camilla).
1. Examen en Estática: observación del perro. Se realiza mientras se toman los datos de reseña y anamnesis.
Evalúa las características de conformación y posicionamiento.
2. Examen en dinámica:
Permite evaluar las características del desplazamiento.

Hay 2 tipos de marchas:


-Simétricas: caminar y trotar. El movimiento de un lado, es acompañado por uno del otro lado. Permite detectar
mejor las claudicaciones.
-Asimétricas: galope. Por momentos, solo hay un miembro apoyado, por lo que se dificulta mucho observar la
claudicación.

Ciclos del paso (4)


1. De flexión: despega el miembro del piso-
2 De balanceo: es el momento donde se ahorra la mayor cantidad de energía utilizada para el movimiento; el perro
lleva el miembro lo más cerca del cuerpo posible y después lo desplaza hacia adelante.
3 De apoyo.
4 De propulsión o extensión.

Características del desplazamiento:


 Locomoción: evalúa la integridad del sistema musculo esquelético, la distribución del peso y las
claudicaciones:
GRADO 1: Apenas perceptible.
GRADO 2: Notable, pero apoya.
GRADO 3: Apoya el miembro solo para equilibrar.
GRADO 4: No apoya.
Claudicación miembro anterior: levanta la cabeza cuando apoya la mano dolorosa, para disminuir el peso y
cambiar el centro de locomoción.
Claudicación miembro posterior: baja la cabeza al apoyar el pie claudicado.

- 47 -
 Integración del Ap. Locomotor con el SNP: Capacidad del paciente para adaptarse a las irregularidades del
terreno
Equilibrio: hay 2 estrategias que el animal elabora para mantenerlo:

-apertura de los miembros anteriores cuando NO descarga en los posteriores ( ).

-apertura de los miembros posteriores cuando NO descarga en los anteriores ( ).


“abre donde no hay dolor, para recibir y aguantar más peso que sobre la pierna/mano que claudica”

DIFERENCIAS ENTRE LAS CLAUDICACIONES ORTOPEDICAS Y NEUROLOGICAS.


ORTOPEDICA: NEUROLOGICA:
-Acorta el paso. -Alarga el paso.
-Hay reducción en la flexión y extensión. -Los movimientos se sitúan fuera del cuerpo.
-Lleva los miembros hacia más lateral en la fase de -Posicionamiento anormal de los miembros.
apoyo y/o en estación. -Inestabilidad/bamboleo.
-Altera los movimientos de la cabeza. -Cruza los miembros cuando dobla/desestabiliza.
-Cuando se afecta la cadera o la rodilla, lateraliza -Perdida propioceptiva (sentido que informa al
la columna. organismo de la posición de los músculos, es la
capacidad de sentir la posición relativa de partes
corporales contiguas.)

3. Examen físico propiamente dicho:


Se realiza una palpación estratégica, teniendo en cuenta que se debe comenzar siempre desde distal del
miembro a proximal.
-observar:
Signos sutiles de dolor,
Movimientos oculares,
Lengüetear el aire,
Contracturas musculares.
Siempre evaluar ÚLTIMO el miembro que se considera doloroso y tener en cuenta que, en el caso de detectar una
fractura muy evidente, no es necesario provocar dolor, por lo que no se deberá realizar manipulaciones excesivas.
(Recordar que en el caballo se evalúa solo el miembro claudicado).

En el examen se evalúa:
.contorno
.temperatura
.fluctuación
.extensión y flexión
.rango de movimiento
.crepitaciones
.deformaciones (engrosamiento de la capsula)

CONCLUSION:
“Un examen físico completo y realizado en forma metódica nos asegura disminuir el grado de omisiones. Con lo
cual disminuimos el riesgo de cometer errores diagnósticos”.
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL EN PEQUEÑOS (SPAMPINATO)
¿Cómo se comienza el diagnostico de un problema gastrointestinal?; al igual que cualquier otro diagnóstico, EL
EXAMEN SEMIOLOGICO DEL PACIENTE COMIENZA POR LA BOCA Y TERMINA POR EL ANO, siguiendo un riguroso
orden en cuanto a:
-RESEÑA: especie, raza, sexo, edad.
-ANAMNESIS:
Motivo de consulta; que le paso?

.Identificación de los signos: primarios y secundarios


.signos clínicos gastrointestinales sugestivos:
Pérdida de peso, anorexia, ictericia, hepatomegalia, comportamiento anormal asociado a la alimentación, dolor
abdominal.

Signos primarios:
-AFAGIA: Incapacidad de deglutir debido a causa orgánica o psicológica.
-DISFAGIA: Dificultad en la deglución o paso de alimentos a través de la boca, faringe y esófago.
-ODINOFAGIA: Dolor al deglutir (síntoma especifico del esófago).
-VOMITO: Expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.
-REGURGITACION: expulsión, de manera pasiva, de pequeña cantidad de alimentos.
-HEMOPTISIS: salida de espumosa y brillante por los ollares, procedente de las vías aéreas inferiores.
-HEMATEMESIS: vomito con sangre, proveniente del tubo digestivo.
-DIARREA: Alteración en el volumen, frecuencia y/o fluidez de las heces. Lleva a una disminución en la absorción de
los alimentos.
-SIALORREA: acumulo de saliva producto de determinadas circunstancias. Aumenta la secreción por no deglutir no
por exceso en producción.
-PTIALISMO: Excesiva producción de saliva por estimulo de reflejo esofagosalival. Ej.: estimulación del eje por
trastornos hormonales.
-HALITOSIS: mal aliento.
-METEORISMO: distención del abdomen, debido a la presencia de gases.
-CONSTIPACION: defecación más espaciada de lo habitual con heces duras/secas.
-ESTEATORREA: heces con exceso de grasa, malolientes, abundantes, amarillas, pastosas y que flotan en el agua.
-HECES MUCOIDES:
-TENESMO: Manifestación del animal con posicionamiento para defecar, de origen rectal, IG o próstata.
-INCONTINENCIA: imposibilidad de contener/retener la orina o las heces.
-HEMATOQUECIA/PROCTORRAGIA: Defecación de heces sanguinolentas, de la porción del IG (heces no digeridas)
-MELENA: heces con sangre digerida, proveniente del TGI alto (estomago e ID) sangre en “borra de café”.
-ACOLIA: heces hipo coloreadas (color masilla).
-ICTERICIA: coloración amarillenta de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina en sangre.
-ASCITIS: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.
-COLURIA: presencia de pigmentos y sales biliares en la orina con aparición de espuma amarillenta persistente.
-

Signos que advierten un caso severo:


Depresión, disminución de peso, mucosas pálidas congestivas, tiempo de llenado capilar lento, pulso rápido o débil,
melena, organomegalia, dolor, nauseas, efusiones, etc.
1. Lectura del paciente
2. Establecer sector afectado y gravedad.
3. Diagnóstico diferencial.
4. Plan de diagnóstico.

- 49 -
EXAMEN FISICO PRIMARIO:
1_ En estación: tamaño corporal, peso, actitud mental y conducta, postura, frecuencia respiratoria, ingestión de
comida o bebida.

Mucosas aparentes, inspección de linfonodulos, palpación abdominal

I:REGION ABDOMINAL CRANEAL


1. Hipocondrio derecho
2. Región Xifoidea.
3. Hipocondrio izquierdo.

II: REGION ABDOMINAL MEDIA


4. Región abdominal lateral Derecha.
5. Región umbilical.
6. Región abdominal lateral Izquierda.

III:REGION ABDOMINAL CAUDAL


7. Región inguinal Derecha.
8. Región pre pubiana.
9. Región inguinal Izquierda.

METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO EN GI:


- Análisis de orina y sangre.
- Coproparasitología: para ver presencia o ausencia de huevos en materia fecal, no se hace hpg.
- Coprocultivo: cultivo de materia fecal para observar bacterias (UFC).
- Hisopados rectales: principalmente para Trichuris o Giardias.
- Punción-biopsia (citológicas): cuando se sospecha de lipidosis hepática o colangitis.
- Radiografía.
- Ecografía.
- Endoscopia:
- Laparotomía exploratoria (menos invasiva)
- Ayuno/dieta: generalmente se empieza con ayuno de 6 a 24 hs.
QUE NOS APORTA-INTERPRETAR:
 Parámetros de laboratorio:
 Hemograma:
-hematocrito.
-hemoglobina.
-recuento glóbulos rojos.
-recuento glóbulos blancos.
-formula relativa
- formula absoluta.
 Hepatograma:
- Enzimas:
Hepato especificas Otras
-UREA -AMILASA-LIPASA: no se utilizan, ya que “aumentan
-FAS por cualquier cosa”, pero se podrían utilizar como
-GPT * (* También son hepato específicas, pero parámetros de recuperación.
-GOT solo si dan en altas concentraciones) -TLI (Tripsina Inmuno Reactiva).
-Proteínas totales y albumina.
-Cianocobalamina
-Ac. Biliares.
-Colesterol.
 Coproparasitología
Recolectar materia fecal (1x1cm) de cada deposición por 5 días (mínimo 3 días). “triturarla” en un mortero,
macerar, agregar solución sobresaturada (azúcar para Giardias o sal). Se pone en un tubo, se centrifuga, se
quita el sobrenadante, se vuelve a centrifugar y se toma con un ansa desde la superficie del líquido. Se
visualiza al microscopio.

Trichuris(Huevo) Ancylostoma Coccidios(Ooquiste)

Dipylidium(Capsula) Giardia Toxocara(Huevo

 Diagnóstico por imágenes:


-radiografía: la más común es la latero latera,. Se utilizan liquidos de contraste.
-ecografía: tumores, inflamación, aumento o disminución de movimientos, intususcepciones, aumento en
el tamaño de linfonodulos iliacos, punción ecoguiada.
-endoscopia: la Alta requiere de anestesia total.

DATOS CLINICOS DE UNA DIARREA:


INSTESTINO DELGADO (ABSORCION Y INSTESTINO GRUESO (ABSORCION DE AGUA Y
DIGESTION) ELECTROLITOS)
VOLUMEN Aumentado normal
OLOR Muy mal olor normal
ESTEATORREA Presente ausente
MUCUS Ausente (más del tipo acuosa) Presente
SANGRE Melena Hematoquecia
TENESMO Rara vez persistente
BORBORITMO Y Presente Rara vez
FLATULENCIA
POLIFAGIA Presente Rara vez
POLIDIPSIA Presente Rara vez

- 51 -
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
EXPLORACION DE PIEL Y MANTO PILOSO (FOGEL)

Hay 5 pasos para la exploración de la piel para aproximarse a un diagnóstico:


1- Determinar el patrón de distribución.
2- Determinar el tipo de lesión.
3- Presencia o ausencia de prurito (signo más importante en la dermatología).
4- Hacer un listado de diagnósticos diferenciales: Ej.: Sarna sarcoptica (pruriginosa en codo), alergia
(dermatitis que comienza en cabeza, axilas), alergia alimentaria
5- Utilizar criteriosamente los métodos complementarios.

RESEÑA:
hay problemas dermatológicos relacionados a la edad: Hay que considerar la edad del animal. Así resultan más
frecuentes en cachorros la demodicosis, la sarna otodectica y la celulitis juvenil, etc. Desde la edad juvenil puede
comenzar cualquiera de las alergias, y en adultos se presentan las dermatosis de origen hormonal y las dermatitis
autoinmunes.
-Sarna demodectica: común en cachorros.
-Dermatitis Alérgica: animales jóvenes.
-Tumores: animales longevos.
Asociados al sexo:
-Tumor de células de Sertolí: en machos
A la raza:
-Sarna demodectica: predisponente en raza Pitbull.
-Dermatitis Alérgica: predisponente en razas Terrier.

Motivo de la consulta: es la clave. Es muy importante la confiabilidad del cliente y la experiencia del clínico.

ANAMNESIS:
De importancia en enfermedades crónicas, debido a que luego de un lapso, las enfermedades de piel se parecen
mucho entre sí (en 7 meses una dermatitis atópica es muy parecida a una sarna sarcoptica).
Puntos a destacar en una anamnesis (4)
1. Antecedentes dermatológicos.
2. Tratamiento previo.
3. Información general.
4. Ambiente.

1. Antecedentes dermatológicos

- El tiempo de evolución de las lesiones puede ser crónico (evidente, tendencia a la hiperpigmentación) o agudo
(presencia de piel enrojecida-eritema).

-La época del año, ya que, por ejemplo, tanto la presencia de ectoparásitos (pulgas y garrapatas) y dermatitis
atópica se relacionan con estaciones primaverales y otoñales.

-Primer área corporal afectada:


ATOPIA: comienza en cara, alopecia alrededor de los ojos, llegando a causar conjuntivitis.
DAPP (Dermatitis Alérgica Por Pulgas): comienza y se presenta en la base de la cola.
ENFERMEDADES ENDOCRINAS: Solo afectan al tronco, no la cabeza y extremidades (hipotiroidismo).
PROGRESION DE LAS LESIONES: en orden evolutivo.
a) Pápulas: elevación solida de la piel, de menos de 0,1 cm de diámetro. Si se infecta o inflama pasa a pústula.
b) Pústulas: lesiones en la piel y mucosas por acumulación epidérmica o subdérmica de pus.
c) Collarete epidérmico: se produce por ruptura de la pústula, generando un halo circular de descamación. Cuando
aumenta su superficie se denomina ojo de buey, lesiones más de tipo serpiginosas por unión de las postulas rotas.
d) ojo de Buey: “en blanco de tiro”, lesión evolucionada del Collarete.

2. Tratamiento previo
Saber si el animal estuvo tratado, cuales fueron esos medicamentos utilizados?, como respondió a los mismos?,
fecha del último tratamiento?

3. Información general
- Comportamiento sexual disminuid: hipotiroidismo
-Consumo de agua: síndrome de Cushing (hipercorticismo)
-Alimentación: come poco pero esta gordo (hipotiroidismo)
-Aumento o disminución de peso: en Sarna Sarcoptica pierden peso rápidamente (“el animal prefiere rascarse a
comer”).

4. Ambiente
-Convivencia con otras mascotas, por temas de contagio.
-Si vive dentro o fuera de la casa (en la casa pierde control hipotalámico por la pérdida de accion de la glándula
pineal quien regula la perdida de pelo.)
-Higiene.

INSPECCION:
Debe ser general y particular, con una correcta iluminación del paciente. “escuchar, preguntar, mirar y tocar”.
 Dermograma: diagrama para localizar las zonas afectadas de la piel.

La mayoría, por no decir todas las enfermedades de la piel, tienen


localizaciones típicas en diferentes regiones de la superficie dérmica,
y su gráfico o dibujo se denomina dermograma.
En dermatología, como en cualquier otra enfermedad, se debe buscar
algún elemento o signo que permita iniciar el camino diagnóstico y en
este caso se hará desde el dermograma.
El que siga estos consejos comenzará memorizando los dermogramas
y practicará con ellos, de este modo reconocerá la patología, frente a
una silueta llena y dibujara la patología sobre siluetas vacías

Hay que observar si la lesión dérmica o las alopecias son simétricas o asimétricas, y recordar que toda enfermedad
dérmica de origen sistémico será simétrica, es decir, que casi todas, por no decir todas las enfermedades
corrientes son simétricas recordando que las alergias también son enfermedades sistémicas.

Las enfermedades como los hongos son de origen externo de allí la asimetría, hacen excepción la Demodexia de
origen sistémico, y la simetría de la sarna sarcóptica de origen externo.

Asimétricas: pulga, garrapata, ectoparásitos.


Simétricas: sarna sarcoptica, alergias.

 Inspección de mucosas y cavidad oral: Se pueden encontrar enfermedades de tipo autoinmune (pénfigo,
lupus eritematoso, discoide, etc), carcinoma de células escamosas, melanoma de pene, ictericia, etc.
 Inspección de orejas.

- 53 -
 Inspección de espacios interdigitales: tener en cuenta que si se relacionan con almohadilla plantar puede
ser alergia al tratamiento (farmacodermia).
 Inspección de bordes mucocutaneos: se pueden encontrar lesiones en el borde del ano.

Pénfigo Lesiones en boca, de tipo ulcerativa


Eritema Agudo, color brillante
Atopias Crónicas, hiperpigmentación y seborrea

VALORACION GENERAL DEL PELAJE:


- color.
-textura.
-si se depila con facilidad.
-si esta con costras
-alopecia.
-apelmazado.
-anudado.

VALORACION GENERAL DE LA PIEL:


-revisar todo el tegumento: espacio interdigital, cola y ano, barreras mucocutaneas.
-Temperatura. (38 a 39,5 lo normal).

MORFOLOGIA DE LAS LESIONES CUTANEAS:


PRIMARIAS: alteraciones INICIALES que se desarrollan en forma ESPONTANEA.
 Eritema: enrojecimiento de la piel. Sarna Demodectica, piometra (visible en manto piloso y orejas)
 Pápula: elevación solida de la piel, de menos de 0,1 cm de diámetro. Relacionada con la Sarna Sarcoptica o
dermatitis atópica. La pápula folicular nace desde adentro del folículo piloso (pelos en su interior)
 Petequias: circunscriptas, puntiformes, lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un
número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.
 Equimosis: lesiones no circunscriptas, de tamaño variable y más grande que petequias.
 Macula: circunscriptas, menores a 1 cm.
 Vesícula: lesión pequeña, de menos de 0,5 cm de diámetro con contenido “limpio”, sin células inflamatorias
(exudado), es intraepidermica o subepidermica. Pénfigo vulgar.
 Ampolla: Es mayor de 0,5 cm de diámetro.
 Roncha: producida por picadura de avispas, abejas y hormigas, de 0,5 a 1-2 cm de diámetro. Son lesiones
aplanadas lo que se diferencias de las pápulas. Son de tipo agudo.
 Mancha: En piel, producto de la falta de circulación, más de 1 cm indica lesión sistémica.
 Hematoma: Mancha en subcutáneo.
 Angioedema: edema en la zona del morro y la cara. Es una roncha grande por una respuesta exagerada
aguda (no presenta tratamiento, se desinflama solo).
 Nódulo: elevaciones parecidas a pápulas, pero más grandes y de 0,5 a 2 cm de diámetro. Se da en casos de
Tricoepitelioma, granuloma interdigital en el Bulldog, dermatofibrosis en el Ovejero Alemán.
 Tumor: alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Ej.: TVT (tumor venéreo
transmisible, en vagina y prepucio) y tumor renal (se expresa a nivel de la piel).
SECUNDARIAS
Son lesiones que evolucionan a partir de las lesiones primarias o induciadas por el rascado o el rasurado.
 Collarete epidérmico: Halo circular de descamación. Es el remanente de una pápula, pústula o bulla.
Si es blanco, es de vesícula. Si es verde, pústula.
 Ojo de Buey: Concepto idéntico a collarete epidérmico.
 Forunculosis: inflamación folicular. Acumulo de células inflamatorias en la luz folicular con ruptura folicular.
Lesión profunda que, al romperse el folículo, altera a los folículos vecinos, formando la forunculosis.
Presente en Sarna Demodectica. Ruptura de folículos pilosos por inflamación anterior (por presión de piel
en sarna demodectica, su contenido es hemo-suero-purulento).
 Erosiones: cambios en la superficie de la epidermis, solo se altera el estrato corneo. Se da en lugares de
pliegues de piel, donde hay roce y humedad.
 Excoriaciones: afecta toda la epidermis sin llegar a la dermis, es la falta sustancial de piel, producido
generalmente por el rascado continuo
 Ulcera: lesiones más profundas. es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de
sustancia. Común en Leishmaniasis (se llega a su diagnóstico mediante citología o serología-Elisa. Se debe
realizar eutanasia. Se contagia por flebótomo, no cicatriza rápido porque llega hasta subcutáneo).
 Ulcera/costra: se produce por varias causas; por decúbito prolongado, en escroto por Brucella Canis
(orquitis-epididimitis), por quemadura, por vasculitis.
 Costra: acúmulos de descamaciones, pelos, secreciones y suciedad del ambiente.
 Hiperqueratosis: alteración en la queratinización, generalmente de origen endocrino o por deficiencia de
Zn. La piel se engrosa (se endurece la capa cornea).
 Hiperpigmentación: aumento en la coloración de la piel por estimulo de melanocitos.
 Liquenificación: engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la piel secundaria al
rascado crónico.
 Callo: Hiperqueratosis localizada en puntos de apoyo, sin musculo que lo proteja. Se da en animales de
chasis bajo, en la zona del esternón. Se da en perros Basset
 Calcinosis: Deposito circunscripto de sales de calcio sobre la piel, debido a trastorno hormonal (Cushing) o
por depósito de calcio (primero hay eritema, luego ulcera y ultimo lesiones de color amarillentas).
 Fistula: es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubo, en este caso es una comunicación de
la piel con musculo, hueso o subcutáneo, consecuencia de la presencia de un cuerpo extraño, el cual se
intenta expulsar, por un desorden en la queratinización (fistula perianal múltiple, ligado al sexo macho), o
fistulas de saco anal.
 Cicatriz: restitución de tejido conectivo. Las lesiones donde el tejido normal fue reemplazado por otro
(generalmente tejido fibroso), al morir el folículo piloso, no crece pelo.

- 55 -
DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS DERMATOLOGICOS

Finalmente a fin de continuar el camino del diagnóstico clínico, en algunos casos será necesario confirmarlo,
recurriendo a métodos complementarios, como ocurre particularmente con la biopsia, que por sí sola puede llevar
al diagnóstico cuando la clínica no aporta datos determinantes.

 Prueba simple. Paso algodón húmedo por la piel, si sale rosado en pulga.
 Raspado de piel. De amplia utilización y de costo ínfimo. Mayor eficiencia se obtiene si se muestrean varias
lesiones representativas. Un resultado negativo no es definitivo para descartar algún pre diagnóstico.
 Biopsia. Aunque de baja utilización en la práctica clínica, está recomendado en cualquier lesión de carácter
neoplásica o que parece de gravedad, en úlceras rebeldes, o en casos que no responden a una terapia.
 Impresión con cinta o acetato
 Diascopia
 aspiración
 Cultivos de hongos. En general, el desarrollo micótico es muy lento (2 semanas).
 Cultivos bacterianos y de sensibilidad antimicrobiana. De amplio uso.
 Pruebas de alérgenos. Se trata de identificar los alérgenos que están comprometidos en un cuadro, a través
de la respuesta a la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de alérgenos sospechosos. O a través
de pruebas séricas del tipo Elisa.
 Dietas de eliminación. Es un método utilizado para confirmar un diagnóstico de alergia alimenticia. Se trata
de ofrecer por un periodo de unos dos meses una dieta que incluya una proteína con la que el paciente aún
no había ingerido. Si al final de este lapso, el paciente vuelve los síntomas con la antigua dieta, se confirma
el diagnostico.
 Lámpara de Wood. Su luz ultravioleta aplicada por unos 3 a 5 minutos sobre la piel, produce una
fluorescencia de color verde amarillo en el Microsporum Canis (se estima en un 60% de los casos afectado
por este patógeno). Algunos fármacos de uso tópico así como la presencia de escamas también producen
esta fluorescencia.
 Estudios endocrinos. Está indicado en toda alteración dermatológica que se sospecha está asociada a un
desbalance hormonal.
RADIOLOGIA (CATALANO, JUANJO)

Es la especialidad dentro de la medicina que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante
diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, etc) y de utilizar estas imágenes para el
diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. Se le denomina
genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.

Breve repaso. Términos de orientación e indicación: Planos


anatómicos

- Craneal: se traza una línea transversal en el animal y es la parte


más cercana al cráneo

- Caudal: es la parte más cercana a la cola

- Dorsal: se traza una línea horizontal en el animal y es la parte más


cercana al dorso
- Ventral: es la parte más cercana a los miembros

- Plano sagital: es un corte simétrico que divide en dos al animal.


- Medial: es todo lo cercano al plano sagital hablando de
miembros.
- Lateral: es todo lo que se localiza alejado del plano sagital cuando
se habla de miembros

MIEMBROS
- Proximal: se traza una línea imaginaria a nivel de los carpos o
tarsos, es lo más cercano al dorso.
- Distal: se llama así a la parte más alejada del dorso.
Para nombrar la dirección de los miembros, se dividen en forma
de cruz, se toma como referencia la parte proximal. Se dice que es
Craneal o Caudal, dependiendo de si tiene dirección hacia el
cráneo o a la cauda.

SI se toma como referencia la parte distal de los miembros, se


llama dorsal a la parte que dirige al cráneo o palmar/plantar
dependiendo del miembro a analizar

- 57 -
CABEZA

- Es un caso de excepción, ya que se toma como referencia una


línea que va de detrás de las orejas al ángulo de la
mandíbula, y de esa línea hacia el frente se llama rostral, y lo
que se encuentra detrás de ello, se llama caudal

CAUDA
- En la cola solo se divide en dos términos (ventral y dorsal) y
solamente es la parte de arriba de la cauda “dorsal” y la parte
de abajo “ventral
- 59 -
Rayos x:
A menor absorción es más RADIO LUCIDO (negro)

A mayor absorción es más RADIO OPACO (BLANCO)


Fenómeno de manchas: es la superposición de dos partes del esqueleto, puede disminuir una línea calara como de
solución de continuidad (fisura/fractura). Estas líneas por lo general están en lugares donde se superponen las
sombras de 2 huesos o de 1 huesos y partes blandas.

FRACTURAS: Solución de continuidad en un tejido duro.


Se pueden clasificar en
- Primarias: por ejemplo golpes, accion directa sobre el hueso que lo lleva a lesionarse.
- Secundarias: por carencia de minerales.

A su vez, pueden ser:


- Completas: toman todo el espesor del hueso. Pueden ser simples o compuestas (muchos
fragmentos).
- Incompletas: No toman todo el espesor del hueso. Se denomina fisura. Línea de fractura
(longitudinal transversal oblicua).

Fractura encajada o desituada


- Abierta: expuesta, toma contacto con el exterior, hay contaminación.
- Cerrada: puede pasar a expuesta

INCIDENCIA: dirección del rayo obre el animal. Una incidencia debe apuntar al lugar donde se busca obtener la
imagen (“apunta al lugar del dolor”)
Indica desde donde sale, hasta donde llega

Estándares de incidencia:
- AP: Antero Posterior: Cartílagos alares, canal semilunar, art. Interfalgangica distal y proximal, cara solear y
lagunas laterales.
- LM: Latero Medial: Para estructuras pares, desde lateral a medial (el chasis se encuentra en medial).
- LL Latero Lateral: para estructuras impares.
- APMO: Antero Posterior Medial Oblicua.
- APLO: Antero Posterior Lateral Oblicua.
- Lateral Medial del Carpo en semiflexión.
- Dorso plantar (Antero Posterior).
- Dorso Palmar (Antero Posterior).

Secundarias:
- PA: Postero Anterior.
- ML: Medial Lateral.
- PAOM: Postero Anterior Medial Oblicua.
- PD: Palmo Dorsal.

Examen de la placa:
El clínico debe hacerlo con serenidad, recorriéndola con la vista, sistemática y minuciosamente, prestando atención
a todo detalle.
El cuarto oscuro, donde se revela la placa, debe contar con lavatorio y bacha, para colorear el líquido fijador y
revelador, tener en cuenta que no deben mezclarse. Se deja 3minutos en cada líquido.
Chasis: es donde se coloca la placa a la hora de sacar la imagen. Se saca y se coloca en el cuarto oscuro. Debe
colocarse lo más próximo y paralelo al animal posible. Presenta una cara anterior (por donde entra el rayo) y una
posterior la cual evita que el rayo se escape (tiene bromuro de plata y plomo).

MIEMBRO ANTERIOR
Región/hueso Incidencia, Usos
Art. Humero-Radio- ML si el animal se deja, pero es un acceso muy dificultoso
Ulnar (CODO) Se observa fractura del olecranon, parálisis del Ni. Radial, codo descendido
Radio y Ulna AP, LM, Oblicuas si son necesarias.
(ANTEBRAZO) Son de rutina en maduración ósea para doma
AP y LM con el miembro opuesto levantado
LM en extensión, en semiflexión o flexión
Carpo APLO para ver el hueso accesorio “En sol Naciente”
(RODILLA) APMO “en guante de Box”
SKYNLINE o CENITAL o En Horizonte: se pone el carpo en flexión sobre el chasis y se saca la
radiografía de arriba y de abajo. (el metacarpo queda horizontal al suelo)
METACARPO Esta región está constituida por el metacarpo principal y los rudimentarios II y IV
(Región de la AP y LM para metacarpo principal
CAÑA)
RUDIMENTARIOS APLO, APMO y LM. El rudimentario II es quien más se fractura, porque debe soportar más
peso
Art Metacarpo-
Falangeana (NUDO) AP, LM y ML en flexión para ver la articulación (AP 34,40º)
SESAMOIDES AP, LM en flexión y APMO y APLO
falanges (común a miembro anterior/posterior)
(DEDO) Compuesta por los huesos de la 1º,2º, 3º falange y navicular
1º y 2º falange: LM, AP 30º en miembro anterior, 40-45º en posterior. Se puede apreciar
también el eje podofalangico (línea imaginaria que parte del centro del nudo y divide en
dos a la cuartilla)
3º falange: DP con pinzas a 55º, DP Oblicua (lateral o medial), DP con apoyo en chasis, DP
con apoyo completo (en baño completo). LM y AP (usadas para ver osificación)
Sesamoideo Distal (común a miembro anterior/posterior)
NAVICULAR Ubicado detrás de la 2º falange, allí se pueden producir fracturas, lesiones, podotroclitis
aséptica (“enfermedad del navicular, síndrome del navicular”).
Aparato Forma parte del APARATO PODOTROCLEAR (conformado por navicular, aponeurosis del
podotroclear flexor profundo y bolsa serosa)
Incidencias: AP con apoyo sobre el chasis a 45-60º, AP con apoyo sobre el taco y chasis por
detrás, DP a 60º con pie en hiperextensión.
MIEMBRO POSTERIOR
Región/Hueso Incidencia. Características
Art. Coxofemoral RX no son de rutina. Se coloca el animal en decúbito dorsal con los miembros en semiflexión
Art. Femoro- tibio- LM con el equino en estación
rotuliana PA
(BABILLA)
Tibia y peroné PA y LM con equino en estación.
(PIERNA)
Tarso AP, LM y PA, PALO Y PAMO, LM en flexión, APLO y APMO.
(GARRON) ML con miembro opuesto levantado
Metatarso principal AP, LM, PA, APMO, APLO, PAMO, PALO
y rudimentarios
(CAÑA)
Falanges (DEDO)
Sesamoideo Distal NAVICULAR. Aparato podotroclear.

- 61 -
CUÑA DE HICKMAN: taco de madera con distintos grados de angulación. El pie no está apoyado paralelo al
suelo, sino en pinzas sobre la cuña en distintos grados. Útil para evaluar el aparato podotroclear, y lesiones
en el navicular. Las incidencias se pueden hacer a 90º, 80º o 60º

CUÑA DE LUNGWITZ: utilizada para evitar una podotroclitis por algún factor en la cara solear o por
hiperextensión del tendón flexor profundo. Se apoya el casco en la cuña y se reagudiza la extensión, ósea se
hiperextiende el TFP por un tiempo determinado, luego se deja caminar al animal, si la lesión se acentúa
(claudica mas pronunciadamente) se considera positiva, por lo que hay una lesión.
También se puede hacer de forma manual hiperextendiendo el casco con las manos.
COLICO EQUINO (DONI)
“Dolor abdominal agudo”
Clasificación:
- Según su localización:
Verdaderos: Afectan el tracto gastrointestinal.
Falsos: Afectan otros órganos pero la signología puede ser la misma. Ej. Sistema urogenital
afectado.

- Según su duración:
Hiperagudo: de tipo espasmódico. Hay muchos borboritmos
Agudo:
Recurrente: gaseoso, ocurre cada tanto por el alimento

Esta patología se suele dar en el equino por muchas características que son propias de el, tales como estomago
pequeño, válvulas del ciego muy pequeñas mesenterio largo, flexuras intestinales, variaciones en el diámetro
luminal, baja tolerancia al dolor y demás, pero las principales causas son por PROBLEMAS de manejo.

 Reseña:
- Edad: en neonatos se puede dar por retención de meconio, en potrillos de 24-48hs por parasitosis (Áscaris)
e intususcepciones, mientras que en adulto anciano pueden darse por lipomas pedunculados, ruptura de
mesos.
- Sexo: ruptura de vejiga en macho principalmente, torsión uterina, hernias inguino-escrotales.
- Raza: SPC es más vulnerable que el criollo y que los mestizos.

 Anamnesis:
Cundo comenzó?, fue medicado?, signos de dolor?, alimentación?, actividad diaria del animal, bosteo?, historia
clínica?, desparasitaciones?.

 Examen clínico:
- Inspección: visión a distancia de la actitud y el estado mental del animal, visualización de signos de cólicos
(PATOGNOMONICO imagen de perro sentado- hay dilatación o sobrecarga gástrica), signos de traumas,
grado de distención de la pared abdominal (mirarlo desde posterior, se distiende el ciego que está en la
pared derecha del animal).

Signos de cólico: Decúbito dorsal (posición antialgica), caballo plantado, echado, peladuras en la cabeza, se patea el
vientre.

 Examen físico general: tener en cuenta los valores normales de referencia


- Frecuencia cardiaca normal no supera las 40 pulsaciones (36 normal)
- Frecuencia respiratoria no mayor a 12
- Mucosas húmedas, brillantes y rojas.
- Tiempo de llenado capilar menor a 2-3 segundos
- Temperatura rectal no mayor a 38,5º
Signo del brazo o termómetro: al extraer el brazo del recto hay presencia de moco que se adhiere al guante,
este es un signo de cólico obstructivo.

- 63 -
 Auscultación: debe hacerse con precaución, tomándose todo el tiempo necesario. Evalúa tono, duración e
intensidad. Se inicia en la fosa del flanco y se avanza hacia la región abdominal, media y ventral.
Sobre el flanco derecho me interesa el ciego.
Sobre el flanco izquierdo el ID, colon

Sonidos normales Sonidos anormales


Izq. Mezcla (borboritmos) cada 5 Gaseoso
minutos
Propulsión (1-3 minutos) Hipermotilidad/Hipomotilidad
Cascada (aumenta si esta hiperactivo Ausencia de sonidos
en el comienzo del cólico, pero si esta
disminuido es íleo paralítico
Sonido íleo-cecal 1.3 min
Tener en cuenta que el caballo defeca cada 3, 4 horas, por lo que lo hace 8 veces por día aproximadamente.

 Palpación transrectal: se puede palpar aproximadamente un 40% de la cavidad.


Se palpa polo caudal del riñón izquierdo (riñón derecho más en craneal y con forma de corazón), bazo, íleon y
ciego, raíz mesentérica, tenias ventrales del ciego. Se puede palpar una impacción en el ciego.

 Intubación nasogástrica: es fundamental. En un cólico de urgencia es lo primero que se debe hacer! Se tiene
que tener en cuenta los materiales a utilizar
- Tipo de sonda: lo suficientemente larga para poder operar bien 6 a 3 mts, transparente, de diámetro variado
según la edad del animal y con la punta roma para no lesionar ningún órgano.
- Balde graduado: importante para saber cuánto líquido se introduce y cuanto se recupera.
- Vaselina: No se absorbe, sirve como lubricante y marcador para ver si el animal puede eliminar la vaselina
(también se evalúa el color de la misma). Hay que bajarle la cabeza y hacer movimientos con el cuello. Al
tapizar la mucosa, la protege. Se da de 2 a 3 litros.
Datos a tener en cuenta: En caso de una impacción se da agua. En una enteritis anterior se pueden sacar
hasta 30 lts de líquido.
La función de la intubación es lograr una descompresión del TGI y así prevenir una ruptura de estómago, probar
la permeabilidad del esófago, administrar medicamentos
Mediante la intubación nasogástrica se puede evaluar el contenido de pH, olor y cantidad.

 Métodos complementarios:
- Hematocrito: se debe evaluar en conjunto con las proteínas, ya que el dolor libera catecolaminas.
Si esta elevado el hematocrito y baja la proteína se trata de policitemia relativa (deshidratación).
Si esta elevado el hematocrito y alta la proteína se trata de un cólico.

- Abdominocentesis: para explorar el tipo de líquido, el color y densidad. Se realiza una punción en ventral

- Ultrasonido: en ID, DDI, permite evaluar el fluido libre.

- Rayos X: para ver enterolitos, arena.

MANEJO DEL COLICO


Examen físico general
Controlar el dolor
Métodos complementarios
Tubo nasogástrico?
Fluidoterapia?
Cirugía?
- Fluidoterapia: solución a administrar, volumen a administrar (dosis de mantenimiento 60 ml/kg/día en
adulto y 80 en potrillo) se pueden llegar a administrar hasta 60 litros.

Calculo del % de deshidratación:


% deshidrat. Frec. Cardiaca TLC Ho/PT
6% 40-60 2´´ 40/7 Corrección deshidratación
8% 21-80 3´´ 25/7,5 % Deshidratación X Peso Corporal
10% 81-100 4´´ 50/8
12% + de 100 +de 4´´ +50/+8

Hematocrito Proteína
Leve 45.55 7-8
Moderado 55-60 8-9
Grave Más de 60 Más de 9
Estomago:
- Ulceras
- Dilatación gástrica (gas, causa de obstrucción intestinal, enteritis, yeyunitis).
- Sobrecarga gástrica

Intestino Delgado:
- Impacción
- Impacción por áscaris
- Vólvulos
- Lipoma pedunculado
- Intususcepción (animales jóvenes, intestino superpuesto, intermitente)
Ciego e Intestino Grueso:
- Impacción
- Entero litiasis (cólico recurrente)
- Desplazamiento dorsal izquierdo y derecho
- Vólvulos del IG
- Torsión
- Impacción u obstrucción por cuerpo extraño
- Atrapamiento nefroeplenico.

Colitis:
- Aumento temperatura
- Aumento peristaltismo
- Líquido en colon
- Cólico medico

CAUSAS DE COLICO
- Neonatos: atresia de colon, ulcera gástrica, retención de meconio
- Potros: obstrucciones por cuerpos extraños, infartos no estrangulantes (Strongylus vulgaris), cólico
espasmódico.
- Caballo edad media: impacción de ciego, enterolitiasis, atrapamiento en el foramen epiploico, vólvulo del
colon mayor
- Caballo viejo: lipoma pedunculado, ruptura del meso

- 65 -
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO:
VIAS AEREAS SUPERIORES (VAS) (JUANJO)

El AR Superior va desde los ollares hasta la entrada a los pulmones (pecho).

1. Cavidad Nasal
2. Senos Paranasales
3. Bolsas guturales
4. Región intermandibular
5. Tráquea.

1. Cavidad Nasal

1) EXAMEN ANATOMICO
- Inspección externa: Se evalúa simetría, forma y abertura, tanto de la porción blanda (ollares, parte anterior
hasta la comisura naso-maxilar) como de la porción dura (parte posterior hasta lamina cribada del
etmoides).

- Inspección Interna: Se observa la coloración, la tumefacción de las mucosas/piel, las posibles lesiones
(pólipos o nódulos, pústulas, cicatrices, neoplasias, exudado).

- Palpación Externa: Se evalúa la sensibilidad, temperatura, consistencia, elasticidad y crepitación.

- Palpación Interna: Puede hacerse monomanual o mediante el uso de instrumental (endoscopio).

2) EXAMEN FUNCIONAL
1. Flujo Nasal:
a) Controlar su cantidad, si aumenta (rinorrea) o disminuye
b) Momento de la aparición del flujo, si es unilateral (desde nariz de coanas hasta ollares) o si es
bilateral (de las VAS y parte de las VAI).
c) Análisis: tanto MACRO (aspecto, consistencia, color, olor, presencia de parasitos) como MICRO
(toma de muestra, técnica, análisis de células epiteliales, presencia de pus, glóbulos rojos, fibras
elásticas, coágulos de fibrina, cristales, huevos o larvas de parasitos, hongos, bacterias).

2. Aire Espirado: temperatura, volumen, fuerza y olor. Se puede evaluar con el dorso de la mano. Con
respecto al olor, lo que se puede encontrar es olor digestivo (caries, putrefacción diente) olores
respiratorios (olor gangrenoso por lesión nasal o pulmonar) y olores a acetona o manzana (casos de
uremia).

3. Ruidos Nasales:
a) Normales u ordinarios: olfativo, bufido, ronroneo y ronquido nasal en sementales por las partes
blandas de la nariz (tener en cuenta que el “caballo roncador” es aquel que tiene hemiplejia
laríngea recurrente por parálisis del Nv. Vago izq).
b) Anormales: pueden ser ESTENOTICOS (silbido) o VIBRATORIOS (ronquido por desplazamiento
normal del paladar blando, estornudo fisiológico por irritación). ”TODO RONQUIDO ES
PATOLOGICO”.

Tipos de hemorragias nasales:


- Epistaxis: pequeñas salidas de sangre por ollares. En forma de gotas.
- Rinorragia: Descarga nasal de sangre importante.
- Hemoptisis: salida de sangre proveniente de los pulmones. De color roja intensa y espumosa
- Hematemesis: vomito de/con sangre. En caballos indica que el estómago estallo.
2. Senos Paranasales
Son cavidades pares, irregulares, llenas de aire y por lo tanto huecas, formadas en el espesor de ciertos huesos,
tapizadas por mucosa, comunicadas directa o indirectamente con la cavidad nasal y a través de ella con el exterior.
Disminuyen el peso del cráneo

Son explorables el frontal y


maxilar. Sus contenidos
son útiles para evaluar la
cavidad nasal.

Senos paranasales del bovino: Seno maxilar, Seno lagrimal, Seno palatino, Senos frontales y Seno esfenoidal
Senos paranasales del equino: Seno del cornete nasal dorsal, Seno del cornete nasal medio, Seno del cornete nasal
ventral, Seno maxilar, Seno frontal y Seno esfeno palatino.

- Inspección: simetría, deformaciones, procesos fistulosos.


- Palpación: sensibilidad, movilidad, resistencia de las paredes. Temperatura.
- Percusión: el sonido debiera ser CLARO HIPERSONORO. Se puede percutir de forma manual o mediante
instrumental, hay que saber la correcta ubicación para realizar la maniobra. Boca cerrada.

- Complementario:
a. Radiografía: LL o DV Oblicua a 30º
b. Trepanación: abordar la cavidad ósea por medio de un instrumento quirúrgico invasivo. Ayuda a la
liberación de contenido dentro del seno.
c. Endoscopia: se utiliza para ingresar en caso de que se sospeche de la presencia de hongos. Se busca
visualizar la zona donde se encuentra la colonia para luego poder tratar directamente el lugar. No sirve en
caso de haber contenido purulento (no se ve nada sino). También para lavado nasal.
d. Transliuminación: pasaje de luz a desde la boca través de los senos, se puede llegar a realizar en
animales jóvenes. Se debe realizar en un cuarto oscuro.

3. Bolsas guturales
Es un divertículo de la trompa de Eustaquio, su función no se sabe
muy bien, se cree que sirve para calentar o enfriar la sangre o
amortiguar el vacío de la entrada de aire a alta velocidad. Se
encuentra en Caballos y ballenas.
Se encuentra en el triángulo de Viborg, conformado por el borde
posterior de la mandíbula, el tendón del musculo esterno cefálico
y la bifurcación de la Vena linguofacial. No confundir con
patologías de parótida o ganglio Retrofaringeo o parotídeo

- Inspección: observar que no haya ulceras, su distención,


sus movimientos normales a la hora de moverse y tomar
agua.

- Palpación: constatar la temperatura, sensibilidad,


consistencia, cambio de volumen, aparición de flujo nasal

- 67 -
- Percusión: SUBMATE es el sonido normal. TIMPANICO indica colecta de gas y MATE indica colecta (pus,
sangre).

- Complementario:
De elección hoy en día es la endoscopia (fibroscopio, sonda rígida para lavaje).
Punción exploratoria: para evaluar o realizar tratamiento. El problema es sino se encuentra bien distendido
y se utiliza una aguja de grueso calibre y larga, pudiendo tocar cualquier estructura anexa (membrana
timpánica, nervios craneales, carótida, hioides).

4. Región intermandibular
1) ganglios submaxilares y glándulas salivales
2) Laringe: conformada por 5 cartílagos, de los cuales solo uno es par que es el aritenoides, el epiglotico,
cricoides y el tiroides.

- Inspección:
Externa con la visión.
Interna mediante endoscopio

- Palpación: Solo se palpan el tiroides y el cricoides.


Correcta técnica exploratoria, sensibilidad y temperatura. Se evalúa los frémitos, los diferentes
movimientos de los cartílagos y la exploración del reflejo tusígeno
La técnica para hacerlo toser al equino se basa en palpar la laringe y realizar una breve presión en los
cartílagos aritenoides o a nivel de los anillos traqueales. Se produce una irritación que genera que el animal
tosa. En caso de haber problema, la tos comienza y no puede parar, se denomina reflejo +. En bovinos se
realiza a mitad de la tráquea o a nivel de los anillos, también se puede utilizar una bolsa sobre los ollares.
En la oveja se realiza tapando los ollares (tener en cuenta que también se produce la micción).

- Auscultación:
Normal: soplo laríngeo-traqueo-bronquial (sonido estenotico, que va desde la laringe a la entrada de los
grandes bronquios) si este sonido se escucha toda el área pulmonar ya es patológico (y se denomina soplo
tubario). “es el sonido como si se soplara el pico de una botella”.

Anormal: se encuentran los rales, los cuales puede ser secos o húmedos y el cornage el cual es un sonido
semejante a un ronquido pero en la zona de la traque (pero nada que ver a un ronquido propiamente
dicho), solo es auscultable y no se percibe tan fácilmente.

5. Tráquea:

- Inspección: posibles vistas de deformaciones.


- Palpación: se debe palpar toda la tráquea, hay una porción libre y otra entre los músculos. Evaluar los
anillos, controlar que no haya dolor al tacto, estreches (recordar que en bovinos los anillos tienen forma de
“C” y están hacia el exterior).

- Auscultación: se va a aoscultar el soplo laríngeo traqueo bronquial como normal. Rales como anormal

Métodos complementarios:
Lavajes representativos de las vías aéreas superiores
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
VIAS AEREAS INFERIORES (VAI) (VASCO)
Corresponde a la zona del tórax, que incluye bronquios y sus ramificaciones.
El aparato respiratorio se evalúa cuando se observa a un animal en posición orotopneica, que este respirando mal,
cuando se lo ve agitado por demás. Para evaluarlo se centra en el tórax y está muy ligado al sistema cardiovascular.
Para dichos sistemas es importante la realización de dos evaluaciones propiamente dichas, la funcional y la física,
para poder entender y corroborar la información que ambos pueden aportar.

Evaluación funcional: se realiza solo por inspección. Se evalúa frecuencia-amplitud-ritmo-tipo.


1. frecuencia respiratoria: cantidad de movimientos de inspiración y expiración y espacios que dividen estos
últimos dos en un minuto. El clínico se coloca oblicuo al animal y observa la parrilla costal

Animal Frecuencia Estos son datos de FR normal, pero obviamente


espiratoria puede haber variaciones que dependen de
Caballo 12 diversos factores (fisiológicos-patológicos)
Vaca 25 - Taquipnea/polipnea: aumento de la frecuencia
Oveja 16 respiratoria por encima de los valores normales
Cerdo 13 - Bradipnea: descenso de la frecuencia.
aves 40 respiratoria por debajo de los valores normales
perro 25 - Apnea: falta total de respiración, incompatible
Gato 30 con la vida.
2. Amplitud: referido al aumento o disminución de la profundidad con que el animal impone sus movimientos
respiratorios.

- Respiración profunda: mucha amplitud, indica obstrucción si está acompañada de una baja amplitud.
En casos de alcalosis el animal trata de retener CO2 por lo que la respiración es superficial (poca amplitud) y
de baja frecuencia (en vez de aumentar).

- Respiración superficial: se produce generalmente cuando hay dolor torácico (de diversas causas). El animal
al tener una baja amplitud de movimientos respiratorios, aumenta la frecuencia para poder compensar la
entrada de O2.
En casos de acidosis se elimina CO2, por lo que hay mucha profundidad y aumenta la frecuencia (lo
contrario a lo que debiera pasar).
3. tipo respiratorio: forma para realizar el movimiento respiratorio.
- El normal es el de tipo COSTO-ABDOMINAL
- Tipo COSTAL o PECTORAL: fisiológico en ultima parte de gestación y patológico en situaciones como ascites.
- Tipo ABDOMINAL: presente en dolor de tórax, pleuritis, fracturas costales, miositis intercostal

Ciclo respiratorio: Todas las especies respiran tanto con el abdomen y con la pared torácica (respiración COSTO-
ABDOMINAL). Los músculos abdominales colaboran en la espiración y la parrilla colabora en conjunto con el
diafragma.
Si respira solo con el tórax indica problema a nivel abdominal (dolor o sensación rara) se va a mover solo los
movimientos de la parrilla costal. Por el contrario, cuando el animal respira constantemente con el abdomen indica
problema torácico muy grande.

4. Ritmo: es la relación entre la inspiración y expiración y el espacio entre cada uno de ellos.
Saber las etapas y fases de tiempo entre una y otra. Generalmente inspiración es más corta que la expiración. La
relación es:
INSPIRACION EXPIRACION
Equino 1 1,8
Perro 1 1,6
Bovino 1 1,2
ovino 1 1

- 69 -
Luego de evaluar el tipo, la amplitud, la frecuencia, el ritmo y demás, cuando se sale de ese ritmo se generan las
arritmias respiratorias, las cuales son muchas y diversas, pero las principales son aquellas en donde lo que esta
alterado es el espacio entre los ciclos de inspiración y expiración, las cuales se llaman Arritmia de número. Dentro
de estas arritmias se van a encontrar tres principales; arritmia de BIOT, Chaine Stokes y Kussmaul.

1) Arritmia de número: alteración entre los ciclos de inspiración y expiración


Arritmia de BIOT: Tipos de ritmos respiratorios
Serie de inspiraciones y espiraciones seguidas pero de la misma
amplitud, luego hay una apnea y después vuelve el ciclo de
respiraciones normales y apnea.
Se da siempre en casos de meningitis, ya que hay una compresión de
un centro respiratorio.
Chaine Stokes:
La frecuencia de respiración aumenta aumenta aumenta, luego baja
baja baja, hace un periodo de apena y vuelve a aumentar y así. Este
tipo de inspiración se da en pacientes con problemas cerebrales,
congestiones pulmonares y cardiacas, mal de la montaña, etc. Se da
cuando se empieza a destruir el centro respiratorio. Se empieza a
quedar sin oxígeno por lo que empieza a inspirar hasta lograr saturar y
después empieza a bajar hasta llegar a la apnea.
Kussmaul:
Arritmia en guardia griega, hace inspiración-apnea, espiración-apnea.
Se da en casos de colapso, síndrome urémico, acidosis diabéticas.

2) Arritmias anormales de ejecución del movimiento:


2.1 Respiración de contragolpe: se da en casos de en enfisema pulmonar, donde hay cansancio de músculos
abdominales y de diafragma, entonces nunca se alcanza al final de la espiración y se relaja abruptamente el
diafragma. Cuesta mucho inspirar el aire. El animal trata de sacar el aire y hace fuerza, pero la prensa abdominal no
alcanza y se relaja de golpe.
NO COFUNDIR ARRITMIA CON DISNEA (dificultad para respirar, la mayoría son por trastornos torácicos)

2.2 Respiración entrecortada: inspiración normal pero inspiración ocurre en 2 tiempos. Cuando pierde elasticidad

2.3 Respiración escalonada: golpes en inspiración y espiración.

3) alteraciones en la duración.
3.1 Inspiración prolongada: en obstrucción de las vías aéreas superiores.
3.2 Espiración prolongada: en casos de enfisema pulmonar
3.3 Respiración corta: se acortan ambas por dolor en pared torácica.

Evaluación física: Se realiza por inspección, palpación, percusión y auscultación.


Inspección: ver la profundidad del tórax, saber las diferencias según especies. Observar la presencia de cuerpos
extraños, abscesos, etc.
Saber que en casos de neumotórax es bilateral en el equino por lo que se muere.

Palpación: Lo único que podemos hacer es ir palpando la columna vertebral, costillas. Sacar información de
temperatura (indicación de foco neumónico, proceso inflamatorio o absceso), ver consistencia y la posible
deformación. Pleurodinia: MIOSITIS INTERCOSTAL, ACOMPAÑADO CON FOCO DE INFLAMACION EN LA PLEURA

Percusión: es el método más importante para evaluar el sistema respiratorio. Utilización de plexímetro o digito-
digital. Tres golpes de muñeca. Tener a mano una tiza para delimitar la zona afectada
Área de exploración pulmonar: (Lado izquierdo) Se
encuentra comprendido por:
- una línea craneal desde la punta de la escapula por
detrás y paralela hasta el olecranon.
- Desde la punta de la apófisis espinosa, un través de mano
hasta la penúltima costilla (17ma) [12va en las demás
especies, 11ma en cerdo]
- En la 11ma costilla debe pasar la hipotenusa (contar)
Se empieza a percutir de craneal a ventral, de craneal a
caudal, excéntrica a periférica, o concéntrica comenzando
por el exterior.
Claro pulmonar: sonido normal del área pulmonar a la
percusión
Submatidez: en la zona donde hay transposición entre el
corazón y parte del pulmón (más que nada en equino, por
su gran escotadura cardiaca).
Matidez: en la zona cardiaca. Cualquier cambio en los
lugares o aumentos pueden indicar procesos de hipertrofia
cardiaca, sino esta indica que se desplazó.
En el bovino se va a encontrar más que nada Submatidez.
Matidez al límite horizontal: indica una colecta liquida (hemo-pio-hidro tórax), se llama así porque al
cambiar al animal de posición, la matidez cambia de lugar, debido al desplazamiento de esa colecta.

Auscultación: es fundamental porque permite escuchar todo los sonidos que se producen dentro del pulmón. Se

Soplo laríngeo-traqueo-bronquial: pasaje del aire, tipo silbido desde laringe, tranquea hasta grandes bronquios en
la entrada del pecho. No está en el área pulmonar. Lo que se escucha en el área torácica/pulmonar es un sonido
muy leve llamado murmullo vesicular.

En el bovino se encuentra un área de percusión que mide aproximadamente 2 cm de diámetro por delante de la
escapula.

SONIDOS ANORMALES/PATOLOGICOS:
 Soplo tubario: traspaso del soplo laríngeo traqueo bronquial al área pulmonar, ES PATOLOGICO. Se pueden
encontrar dos tipos, cavernosa (espacios pequeños sin tejido y con aire) y anforico (espacios grades de aire
sin tejido- enfisema).

 Rales: sonidos patológicos que se encuentran dentro de los grandes y hasta los pequeños bronquios del área
pulmonar. Hay de dos tipos, bronquiales y alveolares.
Los de tipo bronquial pueden ser de dos maneras:
- Secos: silbido por causa de un espasmo bronquial. Producidas por masa de mucus secas, por alergias que
producen edema en las mucosas. Al hacer toser el animal, no se modifica la sibilancia.
- Húmedos: colecta de mucus, sonido diferente, la tos si modifica el ralle. La tos desaparece el sonido.

Los de la zona alveolar (pulmonar), lo que normalmente era un murmullo vesicular, se transforma en rales
crepitantes
- Crepitantes: cuando hay un pequeño edema pulmonar o inflamación, al final de la inspiración es cuando
el alveolo no se puede despegar hasta lo último, produciendo un chasquido, sumado a los miles de
alveolos lleva a escuchar ese sonido.

 frotes: ocurre por roce por inflamación entre hojas de pleura como la parietal y visceral. El roce se siente a la
palpación y a la auscultación.

 chapoteo: Indica colecta liquida suelta en corazón.

- 71 -
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES
- Endoscopia
- Biopsia pulmonar: La técnica transbronquial se realiza con endoscopio. El animal debe estar bien sedado y
se hace a nivel del 7mo u 8vo espacio intercostal, 8 cm por encima de la articulación del codo.
- Ultrasonido: Permite visualizar la pleura.
- Lavajes bronquio alveolares: (es representativo de VA Inferiores y de pulmón) para Histopatología/
citología, permite evaluar la “enfermedad del caballo sangrador” ya que logra observar macrófagos
(hemosideroforos) por la presencia de glóbulos rojos en su interior. La sonda va desde el exterior hacia el
interior por lo que no hay manera de que sea estéril. No invasivo.
- Aspiración trans-traqueal: (para tráquea y VAI) se ingresa directamente por tráquea sin pasar por VAS, por
lo que es útil para cultivo y antibiograma. Sonda estéril que ingresa (previo incisión en piel y entre cartílagos
traqueales) hasta la laguna de la tráquea en busca del mucus. NO SE INGRESA A PULMON. recordar de sacar
el aire antes de sacar el balón. Invasivo.
- Radiología: poco usada, solo se puede hacer en animales chicos.
- Pleuroscopia: No es de rutina. Ingreso por vía percutánea con endoscopio. Permite revisar cavidad torácica
en el 10mo espacio intercostal.
- Toracocentesis: en el 6º,7º espacio intercostal derecho o en el 8º,9º espacio intercostal izquierdo.
DESORDENES RESPIRATORIOS en pequeños (BUJACICH)
Vamos a buscar signos que nos den ideas de lo que esté pasando con las vías respiratorias. Lo que se va a
tener en cuenta para evaluar el tórax y las vías respiratoria son las manifestaciones clínicas como:

1. Patrones respiratorios
2. Tos (en el perro esta más ligada a insuficiencia cardiaca que a problemas respiratorio)
3. Rinorreas
4. estornudo

1. Patrones respiratorios anormales


- frecuencia
- amplitud o profundidad
- tipo respiratorio
- ritmo
- ruidos
Movimientos respiratorios: pueden estar disminuidos, normales o aumentados.

 Las causas de disminución pueden ser: reposo, iatrogénico (depresores, sedantes, hipnosedantes) o no
iatrogénicos. Para este último, se realiza examen neurológico para evaluar si el problema es provocado por una
enfermedad central (depresión del centro respiratorio, que en caso de estar afectado manda información para
disminuir la frecuencia respiratoria) o periférica (produce hipoventilación, debido a que los nervios que inervan
el diafragma y costales o de la laringe faringe se afectan).

Herramientas neurológicas
Evaluación del SNC Evaluación del SNP
Motoneurona superior (es la medula) - electromiografía
- lesión medula - RX de contraste de
- Análisis LCR - musc. Espástico (por lesión no modula medula
- Rayos x los nervios que regula actúan por sí - Ecografía,
- EEG mismo, por eso están espástico) centellografía
- Serología para patologías infecciosas Motoneurona inferior (nervios periféricos) - Biopsia de musculo
- musculo flácido o nervio
- miastemia, botulismo, miosotis,
neuropatías motoras

 causas de aumento de los movimientos respiratorios. Es la causa más frecuente de alteración,


- patrón obstructivo para evaluar vías aéreas altas y tórax.
- patrón restrictivo

- 73 -
PATRON OBSTRUCTIVO PATRON RESTRICTIVO
Relacionado a vías aéreas. Limita el paso del aire por Órganos que están en cavidad torácica. Si se
las vías respiratorias, tanto cuando están en problema en la amplitud o profundidad con la que
inspiración el lugar anatómico de la lesión está en un se deben distender los pulmones con entrada del
lugar del que ya se hablara. En cambio si se produce aire.
en la espiración esta en otro lugar la lesión
se manifiesta Es la limitación de la capacidad de los pulmones
- Aumento de la frecuencia y profundidad: los para expandirse, el aire entra cómodamente a
movimientos nombrados son dos (frecuencia y través de las vías aéreas, pero después por alguna
amplitud) pero en realidad son cuatro, ya que hay causa (ejemplo por hemotorax, hidrotórax, costilla
un espacio entre cada movimiento (espacio de fisurada) se limita.
reposo entre inspiración y espiración y otro entre Se manifiesta como
espiración e inspiración), son estos dos espacios de - Aumento de la frecuencia y disminución de la
reposo los que se acortan, generando mayores profundidad o amplitud. (el aumento de
movimientos y a su vez distender más. frecuencia es para compensar esa falta de aire)
- Presencia de ruidos anormales: pueden darse en
inspiración o espiración.

Estridor inspiratorio: relacionado con obstrucción


vías aéreas altas (Cav. nasal, faringe, laringe, tráquea Para realizar una radiografía en un patrón
cervical). Las causas pueden ser tumores, parálisis, restrictivo se debe hacer latero lateral y ventro
malformaciones, síndrome braquicefálico. Se dorsal.
diagnostica mediante RX (aporta mucha información Que se debiera ver
en sectores de aire y vísceras), rinoscopia, Broncogramas aéreos, la densidad intersticial y
faringoscopia, laringoscopia y tomografía. alveolar (para patologías que asientan
directamente en el parénquima pulmonar, en
Estridor espiratorio: obstrucción de vías intersticios o alveolos), las colectas que pueda
respiratorias bajas (tráquea torácica y bronquios). Se haber dentro del tórax, patologías pleurales en
diagnostica por radiografía de tórax, donde una general y neumotórax.
masa indica cuerpo extraño o colapso y la rx es
normal se debe acompañar de un hemograma, Resumiendo, casi todas las patologías que
aspiración trastraqueal y/o broncoscopia. Ejemplo producen patrón restrictivo están dentro de
de estos serían los asmáticos - Broncogramas aéreos
- Pleuroneumonía
Estridor inspiratorio/espiratorio: afecta vías aéreas - Neumotórax
altas (rinotraqueitis con bronquitis en el gato) o Faltarían algunas traumáticas como fisura, fractura
bajas, como podría ser por una traqueobronquitis. de costilla, etc.
Diagnóstico: debe hacerse un estudio completo de
ambas vías
- Enfermedad es de VAAltas (Rx tráquea,
endoscopia).
- Enfermedad de VABajas (RX tórax, hemograma,
serología, Baerman para parasitología).
Causas: procesos infecciosos, Parasitos, edemas,
inflamaciones, tumores, reacciones alérgicas, etc.
Por esto es importante el hemograma (aumento
eosinofilos para parasitos y alergias)

En una placa radiográfica normal se puede visualizar


- Tráquea torácica
- Aorta torácica
- Cava posterior
- Difícilmente bronquios
- Difícilmente vasos sanguíneos
PATRONES
 Patrón braonquial: Compatible con patrón radiológico bronquial. Se pueden observar paredes
calcificadas.

 Patrón vascular: por infecciones. Se ve insuficiencia cardiaca, se agranda el corazón.

 Patrón alveolar o intesticial: trastornos en el parénquima alveolar. Se ve difuso todo, en caso de una
neumonia (no todo negro por tejido inflamatorio).

Enfermedades del parénquima pulmonar


- Hemograma
- Aspiración trans alveolar
- Serología
- Baerman
-

Enfermedades de tráquea y pulmones


- Infecciones
- Parasitos
- Edema
- Infiltraciones
- Alergias
- tumores

Enfermedades pleurales: liquido en cav torácica


Patrón restrictivo
- Toracocentesis
- análisis de liquidos
- cultivo
Causas: hemotorax, hidrotórax, pus, hernia o neumotórax.

Maniobras:
Rayos x
Aspiración con agua fría
Examen de Baerman
Traqueo o broncoscopia
Tiempo de coagulación: tiempo de trombina y tromboplastina. In vitro e in vivo (tiempo de sangría).

- 75 -
SEMIOLOGIA DE LABORATORIO (BUJACICH)
“Un signo es un objeto que se observa. Pero un signo no siempre es visible, hay signos internos, por ejemplo
en una anemia no la podemos confirmar a la vista, nos basamos en una prueba de laboratorio que nos
confirma el signo”.

Método semiológico: el método visto hasta ahora consta de


- Interrogatorio. El animal no se toca
- Examen físico
- Laboratorio
- Diagnóstico por imágenes
- Técnicas especiales para patologías puntuales

La prueba de chequeo básica es la secuencia lógica de la exploración física.


Toda exploración complementaria requiere de datos de laboratorio.
La medicina interna comienza a partir del laboratorio clínico.
Así como la exploración física sigue una rutina, el uso apropiad de las técnicas de laboratorio y estudios
complementarios deben seguir una rutina determinada

Pruebas rutinarias: tener en cuenta factores como la relación costo-beneficio, factibilidad de la realización y la
rapidez de los resultados.
- Análisis completo de orina*
- Hemograma completo **
- Coproparasitología en cachorros
- CUS (concentración urea sérica)
- Fosfatasa alcalina bioquímica sanguínea

*análisis de orina: realizar un examen físico, químico y del sedimento. Se puede recolectar de tres maneras;
presionando sobre la vejiga y tomando el chorro medio, mediante sonda (fácil en macho, no tanto en hembras) o
por cistocentesis (punción de la vejiga).
** Hemograma: estudio de las células sanguíneas y su medio. Serie roja, serie blanca y a veces plaquetas.

Propiedades físicas de la ORINA:


1. Color:
- Normal: amarillo claro o ámbar.
- Rojo/marrón rojizo: hematuria, hemoglobinuria, mioglobinurea.
- Marrón oscuro/negro: metahemoglobina.
- Amarillo amarronado a verde amarronado: concentración de bilirrubina o Pseudo
- Naranja: bilirrubina
- Lechosos: piuria, lipiduria

2. Aspecto:
- Normal: claro o limpio
- Turbio: presencia de cristales (uratos/fosfatos ácidos), leucocitos, eritrocitos, células epiteliales, bacterias,
hongos, espermatozoides, lípidos.
El contenido se confirma con sedimento.

3. Densidad: Cuando la densidad es igual al plasma se denomina ISOSTENURICA (compatible con Insuficiencia Renal
Aguda). La densidad normal es HIPERESTENURICA siendo los valores normales 1015/1045 en perros, 1035 a 1060
en gatos. Por último, está la densidad HIPOSTENURICA la cual es muy difícil de evaluar (se puede dar en casos de
piometra).
- Enfermedades túbulo-intersticiales
- Insuficiencia renal
- Piometra
- Hiperadrenocorticismo
- Diabetes mellitus
Examen químico:
- PH: en los carnívoros, el PH urinario es acido (6 a 6,2). En caso de presentarse neutro podría deberse a
infecciones de Ureasa+ en vejiga o riñón. Si el pH es alcalino podrían existir cálculos (cuyo núcleo es
proteico)

- Proteínas: problemas de enfermedad pre, renal y post renal (diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, lupus
eritematoso, leptospirosis, fiebre, preñez). Se utiliza la refractometria, el método Héller (cualitativo, se
realiza con ácido nítrico y orina en partes iguales y se expone a flama directa) y las tiras no se utilizan.

- Pigmentos biliares: trastornos pre hepáticos (hemorragias/hemolisis), trastornos hepáticos y trastornos post
hepáticos (obstrucciones).

- Urobilinogeno: enfermedades hepáticas, ictericia hemolítica.

- Glucosa: no es normal encontrarla. Diabetes mellitus, intoxicación con metales pesados en perro y
fosforados en gato.

- Cuerpos cetonicos: Producto del metabolismo de la digestión de lípidos. Determinado con la dieta. Anorexia,
diabetes descompensada, acidosis

- Sangre: en general oculta, a simple vista no se ve. Se puede presentar por trastornos de inflamación,
urolitiasis (en primer y último caso), neoplasias, trauma, leptospirosis, coagulopatias.
Se puede realizar la prueba de los vasos/tubos: se coloca la muestra abundante en tres o dos recipientes
con se deja decantar/sedimentar. Determina la presencia voluminosa de sangre.
Vaso 1: si este es quien tiene la mayor cantidad de sangre, la hemorragia proviene de uretra (al orinar, la
sangre sale y se deposita en este vaso, y luego en los otros 2 ya casi no se deposita).
Vaso 2: si hay más contenido de sangre en el tercer vaso, la sangre viene de vejiga.
Si hay sangre en todos los vasos indica que es el riñón el que está dejando pasar la sangre.

- Hemoglobina: por hemolisis, leptospirosis, transfusiones incompatibles y mioglobina.


“que es más grave, una hematuria o una hemoglobinuria?”: una hemoglobinuria indica que hay una
hemolisis intravascular, una hematuria podría ser una pequeña lesión en uretra.

- Sedimentos observados:
 Glóbulos rojos-blancos: normal visualizar hasta 5 glóbulos rojos por campo (más de 5 indica
hematuria). Los glóbulos blancos están relacionados a procesos infecciosos.
 Células epiteliales de descamación: se hayan normalmente.
 Baterías.
 Parasitos
 Cilindros: si hay, el problema está en el glomérulo (TCP y TCD). Pueden ser cilindros hialinicos
(cristalino, trasparente y bien cilíndrico. Son los menos problemáticos y dañinos, pueden
desaparecer.) o cilindros céreos (se pueden producir de los hialinicos, puede indicar insuficiencia
renal irreversible).
 Cristales: se pueden formar en riñón (y eliminarse por uréteres) o formarse en vejiga (es lo más
común). La presencia de cristalurea indica que se está precipitando algo que no debiera, por lo
que hay que acidificar el pH de la orina (por dieta y vitaminas).

- 77 -
HEMOGRAMA:
Es un perfil (un grupo de análisis). Se realiza en base a dos resultados, uno relacionado con los glóbulos rojos y otro
relacionado con los glóbulos blancos.

Para estudiar a los glóbulos rojos se necesita de tres pruebas


o Recuento de glóbulos rojos (millones)
o Determinación de hemoglobina total (para saber el grado de transporte de oxigeno que están aportando
esos glóbulos).
o Hematocrito: es el análisis más simple que hay para estudiar la serie roja. Los índices hematimetricos
relaciona cantidad de glóbulos rojos, plasma, tamaño de glóbulos rojos y cantidad de líquido en la que están
flotando.
Con estos tres datos se pueden sacar los índices hematimetricos, muy importantes para clasificar las
anemias.
También se puede incorporar:
o Índice reticulocitario. No siempre puede aparecer.
o Plaquetas. No siempre se lo vincula al hemograma.

Para estudiar a los glóbulos blancos:


o Recuento de glóbulos blanco totales
o Formula leucocitaria: relativa (porcentaje de cada uno del total de glóbulos blancos) y absoluta (es la más
importante).

Recuento de eritrocitos:
ESPECIE Nº ERITROCITOS (MILLONES)
BOVINO 6,5
PERRO 6,8
CABALLO MESTIZO 7
GATO 7,5
CABALLO SPC 10

Los valores pueden estar normales, aumentados o disminuidos:


- valor disminuido de eritrocitos: puede ser por anemias o por sobre hidratación
1. anemias arregenerativas: reducción, deficiencia de hierro y cobre, intoxicación con plomo, intoxicación
con fármacos, etc.

2. anemias regenerativas: hemorragia aguda, hemolisis

- Valor aumentado de eritrocitos: muy difícil de encontrar


1. policitemia relativa: vómito, diarrea, hiperventilación, diuresis exagerada, enfermedad renal.

2. policitemia transitoria: excitación, ansiedad, convulsiones.

3. policitemia absoluta primaria: policitemia VERA (trastorno mielo proliferativo) y policitemia absoluta
secundaria (hipoxia tisular, enfermedad pulmonar crónica en razas braquiocefálicas, llevan a un aumento
en la secreción de eritropoyetina).

Hematocrito: evalúa casi lo mismo (anemia, lipemia, hemolisis, proteína, ictericia)


ESPECIE HEMATOCRITO
BOVINO 35
OVINO 35
GATO 37
CERDO 40
PERRO 45
EQUINO 45
- El hematocrito tiene una correlación grosera
con el recuento de leucocitos totales o
trombocitosis.
- El valor del hematocrito depende del número ,
volumen de eritrocitos y del volumen
plasmático.
- Dirofilaria: se encuentran en el sector de
interface entre plasma y eritrocitos.

- Disminuido: hemorragia, hemolisis, anemia,


aumento de volumen plasmático (por sobre
hidratación)
- Aumentado: deshidratación, policitemia, shock,
ICC, cualquier causa que disminuya la
cantidad de oxigeno que llega a los tejidos
aumenta el número de eritrocitos, ya que la
hipoxia estimula la producción de hormona
eritropoyetina.

Relación hematocrito-proteína:
Prot Hematocrito Reducido Normal Aumentado
Prot.
Plasmát. total
Reducida Hemorragia activa o Fuga proteica gastrointestinal, Fuga proteica con
reciente sustancial. proteínas enfermedades esplenoconcentración
hemolíticas
Normal Hemolisis: se me van Contracción esplénica,
los GR, pero las Normal eritrocitocis primaria o
proteínas están secundaria, hipopotreinemia
normales enmascarada por deshidratación
Aumentada Anemia, enfermedad Incremento de la síntesis de Deshidratación.
crónica, mieloma hemoglobina, anemia,
múltiple, etc enmascarada por

Índices hematimetricos (3). Datos que sirven, con la información básica que te da un hemograma podes calcularlos
(son simples cuentas matemáticas) sirven para clasificar las anemias.

1. VCM (Volumen Corpuscular Medio): Volumen promedio de cada eritrocito. Indica anemias según su tamaño en
macro, micro y normociticas. Se mide en fentolitros.
Hco x 10/ recuento
. Si esta aumentado, macrocitico, déficit de vit B12 (falta división celular), razas caninas (caniche, bóxer y Beagle)
. Si esta igual: normocitico. Anisocitosis (distinto tamaño de GR)
. Si esta disminuido: microcitico, deficiencia de hierro o cobre alteraciones congénitas del eritrocito relacionada a la
membrana y a la hemoglobina.

2. HCM (Hemoglobina corpuscular media): se mide en picogramos. Cantidad de hemoglobina por cada eritrocito.
([Hb]/ [GR])= 25-35 Picogramos (pg.)
. Si esta igual, normocromico
. Si esta disminuido, hipocromico, déficit de hierro.

3. CHCM (Concentración Hemoglobina Corpuscular Media): es un porcentaje, tiene en cuenta el hematocrito. Se


mide en g/L, concentración de hemoglobina en L de eritrocitos.
. Si esta aumentado, casi siempre indica error de laboratorio

- 79 -
. Si esta disminuido puede indicar anemia por déficit de hierro, casos de retículo
Serie blanca: se obtienen tres resultados
- Leucocitos totales
- Formula leucocitaria:
Absoluta: Es la que siempre se debe analizar. Total. Una formula leucocitaria normal serian 10.000 GB
Relativa: solo se tiene en cuenta cuando la absoluta está dentro de los valores normales. %.

Cuál es la serie blanca?


- Neutrófilos maduros o Segmentados o PoliMorfoNucleares (llamado así por la forma de su núcleo).
- Neutrófilos en banda, en banda o encallado (un aumento de esto sería un desvío a la izquierda).
- Linfocitos
- eosinofilos
- Basófilos
- Monocitos
Serie blanca se altera por Infecciones, inflamaciones, estrés, neoplasias, alergias, parasitos, hipoadrenocorticismo,
etc.
ESPECIE Nº GB (MILES)
BOVINO 9
PERRO 11
CABALLO MESTIZO 8,5
GATO 17
CABALLO SPC 10

Como se analiza un leucograma: interpretación del leucograma


1. Hay evidencia de inflamación?
2. Evidencia de estrés?
3. Hay evidencia de necrosis tisular?
4. Hay evidencia de hipersensibilidad sistémica? (reacciones alérgicas).
5. Si hay inflamación, es aguda o crónica?
6. Hay evidencia de toxemia sistémica?

1. inflamación aguda:
Aumentan los neutrófilos (neutrofilia) maduros e inmaduros, o sea el desvío a la izquierda es compatible con la
inflamación.
Eosinofilos persistente
Monocitosis leve

2. estrés:
Neutrofilia normal. Es la diferencia con un leucograma de inflamación (el cual tiene desvío a la izquierda y no así el
leucograma de estrés).
Linfopenia leve (lo normal en el perro es de 1500 a 2000)
Eosinopenia

3. Necrosis de tejido:
Monocitos (cuando hay necrosis tisular apareces estos macrofagocitos)
No solo aparecen en inflamación crónica.

4. Alergias:
Eosinofilia persistente sin linfocitosis ni desvío a la izquierda
En hembras preñadas por la liberación de larvas migrantes que luego serán transmitidas al cachorro, microfilarias
(sangre), dermatitis alérgica por pulgas, traqueobronquitis alérgica y granuloma eosinofilico (solo en gato).

5. Inflamación crónica
- Tipo 1: inflamación circunscripta normal, neutrofilia marcada (100.000), leucemia?, linfocitos normales,
presencia de neutrófilos tóxicos (muy frecuente), y monocitos.
- Tipo 2: aumento de monocitos.
- Tipo 3: Riesgo de vida. Neutropenia con desvío a la izquierda.

6. Toxemia sistémica
Presencia de neutrófilos tóxicos (por esto es importante realizar frotis de sangre nativa antes de mandar la muestra
de sangre a hacer las pruebas al laboratorio).
Los neutrófilos tóxicos aparecen porque las toxinas ingresan a la medula e interfiere la producción de leucocitos.
Presencia de reticulocitos en hemograma que indica? Indica presencia de regeneración la anemia. El reticulocito es
más grande que lo normal por eso el VCM nos va a dar macrocitico.

Presencia de plaquetas. A veces aparecen en hemograma, sino están en el coagulograma.


La disminución de plaqueta es compatible con: trombocitopenia de origen inmunitario, intoxicaciones con
fenobarbital aspirina en gato y trastornos de la medula de ósea (acompaña a la disminución de plaqueta, otros
componentes de la sangre).

ANALISIS COPROPARASITOLOGICO
- Parasitos gastrointestinales
- Coccidios. Siempre presente en cachorros de criadero
- Giardias
- Parasito pulmonares

SOLICITUD DE LA FOSTASA ALCALINA.


Porque es importante y de rutina.
Marcan un montón de patología que luego se deben seguir con estudios más complejos. No es muy útil en animales
jóvenes (están en crecimiento y hay muchos cambios en el metabolismo óseo y demás).
- Enfermedad obstructiva hepática (con bilirrubina directa)
- Enfermedad metabólica ósea
- Hiper adrenocorticismo
- Suministro de Corticoides (causa que más aumenta la Fosfatasa Alcalina en perros)
- Tumores (sobre todos los óseos)

HEPATOGRAMA:
Al igual que el hemograma es una serie de análisis que dan una idea clara de cómo está el hígado.
- GTP o AST: especifica del hígado. Si esta aumentada, indica problema en el parénquima hepático (función)
- GOT o ALT: No es especifica del hígado (también aumenta cuando hay necrosis de musculo esquelético. Ej.:
Corazón).
Si en un hepatograma están alteradas las dos enzimas, es muy probable que el problema sea hepático, si solo esta
aumentada la ALT no debería pensar en daño del hígado
- Fosfatasa Alcalina: suele aumentar en problemas post-hepáticos (también en hepáticos, pero generalmente
los primeros)
- Bilirrubina total y conjugada: se pide la total para saber si esta elevada o no. La conjugada se pide para saber
si esta aumentada por que el hígado produce más, o esta aumentada la indirecta porque el hígado no la
puede conjugar.
Aumento de bilirrubina total a expensas de la bilirrubina indirecta: problemas pre-hepáticos (compatible
con ictericia, hemolisis).
Aumento de la bilirrubina conjugada: problemas post-hepáticos.
- Proteínas totales:
- Tiempo Protrombina: si bien entraría en el perfil de coagulación, es el que evalúa el factor VII de la
coagulación, mecanismo extrínseco K dependiente. Suele ser el primer elemento que se afecta cuando hay
daño hepático.

- 81 -
PRUEBAS QUE SE REALIZAN PARA EL ESTUDIO DEL PANCREAS:
Es otro perfil de laboratorio. Se tiene en cuenta.
- Amilasa: aumenta casi por todo, es parámetro para evaluar recuperación.
- Lipasa
- Calcio
- Glucosa

COAGULACION:
Pruebas:
- Recuento de plaquetas: normal 150.000 y .300.000. Por debajo de 80.000 se considera trombocitopenia.
Las manifestaciones clínicas se producen por debajo de las 10.000 plaquetas.
- Tiempo protrombina: evalúa el factor VII de la coagulación, mecanismo extrínseco K dependiente
- Tiempo de tromboplastina parcial activada: evalúa el mecanismo intrínseco, es decir el que se produce
dentro de la sangre.
- Tiempo de sangría: evalúa función de las plaquetas, es in vivo. El tiempo de retracción del coagulo seria
evaluar a las plaquetas in vitro

EVALUCION DEL RIÑON


- Urea: La uremia aumenta por varias causas. Por ejemplo con deshidratación (también debería estar
aumentada la proteína, el hematocrito y densidad urinaria aumentada). Generalmente se pide siempre y en
conjunto con la creatinina.
La urea se sintetiza en el hígado a partir de amoniaco y se elimina por riñón
 Uremia pre-renal: cardiomiopatías, shock, mayor catabolismo tisular.
 Uremia renal: disfunción del glomérulo
 Uremia post-renal: obstrucción vías urinarias (común en gato, FUS-síndrome urológico felino),
neoplasias.
- Creatinina: Es un producto del metabolismo muscular endógeno, se filtra en los glomérulos. La creatinina
puede estar aumentada en casos de nefropatías, glomerulonefritis, obstrucción urinaria, alimentación con
carne cocina, miositis aguda, traumas musculares generales, deshidratación.
“si me encuentro con uremia no siempre tengo que pensar en el riñón, si me encuentro con la creatinina sí. Por
eso la importancia de pedirlas juntas!”
- Colesterol
- Orina completa
- Urocultivo: Si se justifica por sospecha de algún proceso infeccioso. Se toma siempre por cistocentesis
SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO BOVINO y OTRAS ESPECIES (CONFA)

La inspección se realiza desde la cavidad bucal, costa de inspección y palpación.


La inspección y exploración se realiza sin tocar las estructuras. A simple vista se puede observar procesos de
luxación, fracturas, heridas. Se observan también prognatismo, braquignatismo, etc. Para realizar la palpación se
debe exteriorizar la lengua, tener mucho cuidado con este órgano en equinos, ya que es muy fácil de seccionar o
lesionar, no así la del bovino. Se mochetea con la mano izquierda (dedos índice y pulgar), de esta manera logramos
la inmovilización de la cabeza, simultáneamente se introduce la mano derecha plana en el rodete dentario (borde
desdentado), se toma la lengua y se tracciona hacia el exterior de la cavidad bucal y a un lado, como es áspera y
escurridiza se utiliza un lienzo para envolverla, para esta técnica siempre colocarse guantes. Con esta maniobra
podemos inspeccionar la cavidad bucal internamente.

Se inspecciona la coloración y el tipo de saliva, la presencia de sangre. Se observan las estructuras como:
- Carillos: pueden estar inflamados (gnatitis)
- Lengua: Se puede encontrar protruida/ exteriorizada, esto podría llegar a indicar casos de macroglosia,
microglosia, glositis, lengua “cargada” o “lengua de palo”, con ulceras, yagas, con frenillo corto, seccionada
(por la forma de corte al alimentarse, la lengua funciona como una guadaña y puede encontrarse con un hilo
que al traccionar corta la lengua. El animal va a sacrificio).
- Paladar duro: palatitis, ABA en equinos que sería una inflamación de seno venoso palatino (el paladar
sobresale sobre el borde superior de los incisivos). Puede haber un proceso congénito como una
palatosquisis o uranosquisis, fisura o hendidura del paladar (se puede observar en terneros o potrillos que
toma alimento y lo elimina por los ollares).

- 83 -
- Faringe: se puede observar procesos de deformación, inflamación, heridas, traumatismos. Una vez
terminada la inspección se podría auscultar (“cornage laríngeo”, por la estimulación de los nervios laríngeos
y por la contracción de los músculos constrictores de la laringe).
- Esófago: cavidad virtual que se dilata con la entrada de líquido, puede haber obstrucciones por cuerpo
extraño. Luego de la inspección se podría realizar una palpación instrumentada (sondaje buco esofágico en
el bovino). El sondaje (*) se realiza para observar la presencia del cuerpo extraño, eliminarlo en lo posible,
para extracción de líquido ruminal, para pasar medicación Se realiza una exploración anatómica, si la
alteración es funcional (das agua o alimento, controlas como y cuanto deglute).
- Faringe: exploración interna con luz blanca o endoscopia faríngea. Se puede encontrar con obstrucción por
cuerpos extraños (se puede dar en casos de deficiencia vitamínica, en la cual los animales lamen huesos y
alguno se deglute, provocando la obstrucción).

Sondaje esofágico: El sondaje esofágico tiene en el bovino las mismas indicaciones que en las demás especies:
explorador, evacuador, medicamentoso. En el caso de esta especie se lo utiliza para extraer líquido ruminal,
también para meteorismo o timpanismo simple sirve para extraer el gas, pero para el meteorismo espumoso el
sondaje no da resultados. Contraindicaciones: Obstrucciones o espasmo esofágico. Técnica: Se utiliza sonda
nasoesofágica (semejante al equino). También la bucoesofágica: para introducir esta sonda se coloca un abrebocas
de madera (tipo travesaño) con un orificio central para permitir el ingreso de la sonda.

Tricobezoares/Pilobezoares: BOLA DE PELO producida por lamer a las crías o también se puede dar en novillos
guachos que lamen equinos sudados. Como el pelo no se digiere, con los movimientos ruminales se forman las bolas
de pelo, las cuales pueden generar procesos de obstrucción. Este problema era conocido como la enfermedad de los
locos o de los “peluqueros”. La signología: El animal no eructa, no rumia, se observa un timpanismo del flanco
izquierdo, disfagia de origen esofágico.
Fitobezoares: BOLO DE ALIMENTO

Obtención del alimento:


 Caballos: labios
 Bovinos: lengua
 Perro: usa sus manos
 Cerdo: hoza
 Ovino: paladar hendido

Oligofagia o inapetencia: La disminución del apetito o su pérdida total puede observarse en enfermedades graves
del aparato digestivo, estados febriles, enfermedades crónicas, alteraciones del sensorio, empobrecimiento o
pérdida de agua corporal (diarrea, poliuria significativa), síndromes paraneoplásicos, entre otros
Apetito pervertido, “pica”:

Apetito irregular: rechazo por alimento contaminado. Se denomina apetito irregular o variable, al que se observa
cuando el animal acepta determinados alimentos y rechaza otros, puede estar relacionado con procesos dolorosos,
o deberse a obstáculos mecánicos en cavidad bucal, faringe o esófago. Suele ser también una consecuencia de
enfermedades crónicas donde se alternan períodos de inapetencia con períodos de apetito normal

Apetito pervertido (parorrexia o pica): Es una aberración del gusto. Esta perversión del apetito que puede cursar
con un aparente estado de salud, lleva a los animales a ingerir sustancias no alimenticias. En algunos casos suelen
hacerlo por entretenimiento o vicio (equino), en otros casos puede ser consecuencia directa del déficit de
minerales, vitaminas o aminoácidos en la dieta. Puede presentarse en forma pasajera debida a trastornos
digestivos, y en la convalecencia de enfermedades graves. El equino puede ingerir madera del box, tierra, arena,
revoque. El perro tragar todo tipo de cuerpos extraños y puede ser un signo prodrómico de rabia. Las aves se
picotean entre ellas y se arrancan las plumas (picaje o pterofagia). Las eventuales hemorragias provocadas, pueden
incitar al ataque y canibalismo. El Valor Semiológico del apetito pervertido es que puede indicar deficiencias
nutricionales, disturbios del aparato digestivo, alteraciones del sistema nervioso (el animal pierde noción de lo que
come) y alteraciones de la conducta (aburrimiento).

EXPLORACION DEL ABDOMEN


Se realizan procedimientos de inspección, percusión, auscultación, sucusión.
Se divide en tres regiones o continentes:

- La región epigástrica o anterior: comprende la porción torácica del abdomen. Está limitada anteriormente por la
cúpula del diafragma y posteriormente por un plano caudal perpendicular al piso, que pasa por la extremidad
vertebral de la última costilla. Esta región e divide por planos sagitales, en una región mediana: xifoidea, y dos
laterales: hipocondríacas derecha e izquierda.
- La región mesogástrica o media: está limitada anteriormente por el límite posterior de la región epigástrica por
un plano análogo que pasa por el ángulo externo del ilion. Esta región se divide por planos sagitales, en una
región mediana: umbilical, y dos laterales: iliacas derecha e izquierda.
- La región hipogástrica o posterior: está limitada anteriormente por el límite posterior de la región mesogástrica
y posteriormente llega hasta el borde anterior del pubis. Esta región se divide por planos sagitales, en una región
mediana: púbica, y dos laterales: inguinales derecha e izquierda.

La subdivisión de la región 2 tiene una gran importancia como veremos después, en la exploración del retículo.

- 85 -
La inspección: valorar el volumen de abdomen, la forma. Para realizar la inspección del abdomen, el clínico debe
ubicarse oblicuamente con respecto al animal, y también observar desde adelante y desde atrás del mismo. Se
debe inspeccionar el abdomen en conjunto y en sus diversas regiones, relacionándolo con la especie, raza, sexo,
trabajo, alimentación, estado de nutrición y en las hembras gestación. Los datos que se obtienen a la inspección del
abdomen son: forma y volumen del mismo y sus posibles modificaciones (deformaciones y cambios de volumen)

La palpación:
- Superficial: palma o dorso de la mano, se evalúa la sensibilidad y el aumento de temperatura y volumen que
se desplaza. En las pequeñas especies (caninos y felinos) se realiza una palpación superficial o parietal del
abdomen, seguida de una palpación profunda o visceral. En las grandes especies (equinos) se realiza una
palpación superficial o parietal del abdomen, y dada la gran tensión de la pared abdominal, la palpación
profunda o visceral no puede realizarse, la misma es reemplazada con ventaja por la palpación interna del
abdomen (braceo rectal).

- Interna o profunda: En las pequeñas especies (caninos y felinos) se realiza mediante tacto rectal. En las
grandes especies (equinos) se realiza por braceo rectal o “trans-rectal”.
Menos recaudos en un bovino que en un equino. Utilizar jabón o vaselina, guantes, introducir la mano en
forma de cuña. Se explora 2/3 partes del abdomen y es más seguro y confiable. Precaución de no dejar
entrar aire (para no abalonar). Se palpa saco dorsal del rumen y se evalúa la consistencia (normal, pastosa o
timpánica).

En la palpación se puede encontrar una impacción del rumen (atonía ruminal).


Se puede evaluar la materia fecal, su volumen, forma de la torta, su consistencia, color, presencia de
cráteres en el centro (saber que un bovino defeca cada 3 horas con un volumen de 30 a 40 kilos).

La Percusión: En el abdomen no tiene el mismo significado diagnóstico que la percusión del tórax, pero de todos
modos proporciona datos importantes como los relacionados con la modificación de las vísceras, la acumulación de
materia sólida, de líquidos o de gases dentro de la cavidad. Se comienza siempre desde ventral a dorsal
En el canino y en el felino se realiza la técnica de percusión digito-digital, en el equino y bovino la técnica empleada
es martillo pleximétrica. Se percute en la región mesogástrica de ambos lados y de dorsal a ventral. Los caninos y
felinos se colocan en decúbito lateral, con el dorso del animal dirigido hacia el explorador.
En equinos y bovinos, se percuten en estación. En condiciones normales, la percusión del abdomen presenta un
sonido claro, ligeramente timpánico. Hay matidez a nivel de las vísceras sólidas como el hígado, y el bazo, o las que
poseen líquidos, como la vejiga en estado de plenitud, o sólidos como los intestinos con sobrecarga intestinal.
Cuando hay gases, el sonido a la percusión es bien timpánico, y cuando éste se acumula en cantidades importantes
y a elevada tensión, el sonido a la percusión es mate. En presencia de colectas líquidas libres en la cavidad
peritoneal, la matidez obtenida a la percusión abdominal es a límite horizontal y en ambos lados del abdomen. Esta
matidez se modifica con los cambios de posición del sujeto. En el canino y en el felino, para poder confirmar éste
tipo de matidez, es indispensable percutir el abdomen con el animal en estación. Si el líquido se encuentra
contenido en una cavidad cerrada, como por ejemplo el útero, origina a la percusión matidez a límite arciforme.
En bovinos: sonido submate (normal) en saco ventral. Sonido timpánico en ijar.

Palpación - Percusión (combinadas) Más práctica, y fácil de hacer en pequeños animales, mediante percusión
digital directa se dan breves golpes en un lado del abdomen, y con la otra mano colocada de plano en el lado
opuesto, se percibe una sensación de onda líquida, cuando hay líquido libre en la cavidad peritoneal.

La Sucusión: Se imprimen movimientos de agitación del abdomen “sacudidas”, y se perciben sonidos que revelan la
presencia de líquidos en la cavidad, ruido de chapoteo por auscultación del abdomen.

La auscultación normalmente en rumiantes se realiza en el saco ventral del rumen. Se escuchan sonidos similares a
borborigmos (burbujas que van ascendiendo) es el ruido producido por la función bioquímica del rumen (su flora
microbiana). En ijar va a haber un sonido de cascada (evalúa la función motora, el mezclado y la rumia).
Se perciben a la auscultación ruidos hidro-aéreos producidos por la progresión del alimento (sólido, líquido y
gaseoso) que reciben el nombre de borborigmos. En condiciones normales pueden ser tan intensos, que el
explorador puede escucharlos a cierta distancia del animal. Por la naturaleza de los borborigmos, se puede deducir
si el contenido intestinal es pastoso, más o menos denso, líquido, o con presencia de gases. La frecuencia de los
borborigmos guarda relación con el peristaltismo intestinal. En condiciones patológicas se puede auscultar un ruido
de frote por ejemplo en las peritonitis, o un ruido de “chapoteo” cuando hay líquido libre en la cavidad abdominal.
Para realizar la auscultación del abdomen en el equino, el explorador se ubica de lateral a éste mirando hacia atrás,
y coloca una mano sobre el dorso del animal y con el fonendoscopio en la otra mano procede a hacer la
auscultación. La misma debe ser ordenada, comenzando a nivel de la proyección de la válvula ileocecal y siguiendo
por el ciego en toda su extensión, para pasar luego al colon ventral derecho, flexura esternal, colon ventral
izquierdo, flexura pélvica, colon dorsal izquierdo, flexura diafragmática, colon dorsal derecho, colon menor y recto.
El explorador debe ir alternando su posición a cada lado del abdomen, siguiendo el trayecto que en condiciones
normales sigue el bolo alimenticio. Se debe auscultar por un tiempo de medio a un minuto antes de afirmar
ausencia de ruidos intestinales. En condiciones normales, los mismos se presenta cada 10 o 20 segundos. Fuera de
los períodos de digestión, las pausas pueden ser fisiológicamente mayores. La auscultación abdominal en el equino
(al igual que el braceo rectal), constituye un paso fundamental en el diagnóstico y posterior control evolutivo del
síndrome cólico.

Punción de la cavidad abdominal (paracentesis o abdominocentesis)


- Indicaciones: está indicada en casos de deformación en el abdomen, que presenta a la percusión matidez a
límite horizontal.
- Contraindicaciones: está contraindicada en sujetos muy débiles.
- Objetivo: se puede realizar con fines diagnósticos, para determinar cuál es la naturaleza del líquido. y/o con
fines evacuadores para eliminar la colecta y evitar las molestias que ellas ocasionan.
- Precauciones: el equino, debe estar en estación. Los caninos y los felinos se colocan en decúbito dorsal, se
efectúa la introducción de la aguja y en éste momento se los coloca en estación o en decúbito lateral. Se
debe evitar vaciar la cavidad en forma violenta por la posibilidad de shock. Previo a la punción se debe
rasurar y desinfectar la zona de punción. Instrumental: para el equino se utilizan trocares o agujas 18G x
1,5¨(o 18G x 2¨ para los más obesos). Para los caninos y los felinos agujas hipodérmicas de calibre apropiado
para el tamaño del animal.

- 87 -
- Lugar de punción:
Bovinos: Se punza del lado izquierdo para disminuir la presión ejercida sobre las paredes por el gran
acumulo de gas. Debe realizarse con un trocar en dirección: de caudal a craneal, de dorsal a ventral y
siempre apuntando al codo opuesto.
Equinos: se realiza en la parte más declive del abdomen, un ancho de mano a la izquierda de la línea alba.
Caninos y felinos: se realiza a tres travesees de dedo por detrás del ombligo y dos travesees de dedo a la
izquierda de la línea alba. El animal debe tener la vejiga vacía.

Al examinar la muestra de líquido ruminal hay que evaluar los siguientes parámetros:
-Color: Varía según el tipo de alimento, es verde grisáceo, verde oliva o pardo. Se consideran patológicos el
color lechoso amarillento (acidosis) o verde negruzco (estasis prolongada y putrefacción del contenido
ruminal).
-Consistencia: En condiciones normales es ligeramente viscoso. El líquido ruminal acuoso es inactivo. En
sujetos con fermentación espumosa la muestra contiene muchas burbujas y espuma. Las muestras muy
viscosas contienen mucha saliva (a veces provocadas por el sondaje), para diferenciar debe extraerse una
nueva muestra.
-Olor: Normalmente es aromático no repulsivo y recuerda a los componentes alimenticios ya que está
influido por el tipo de alimentación. Son patológicos el olor mohoso a pútrido (putrefacciones de proteínas)
y el ácido (producción de ácido láctico luego de la ingestión excesiva de hidratos de carbono de fácil
digestión), el olor neutro es líquido ruminal inactivo.
-pH: Se utiliza papel indicador especial con escala pequeña o por medio de phmetro electrónico. El valor
fisiológico del líquido ruminal en el pre-estómago plenamente desarrollado oscila entre 5.5 y 7.0, según el
tipo de alimentación. En raciones ricas en fibra cruda se mantiene un pH entre 6.0 y 6.8 . En raciones ricas
en concentrados hay descenso del pH (6.0 a 5.4). En intoxicaciones con urea o en procesos de putrefacción
(alcalosis ruminal) alcanza valores de 8.5 Los valores muy bajos (pH por debajo de 5.0) se observan en
alimentación con exceso de carbohidratos de fácil digestión donde se produce acidosis ruminal o cuando
hay reflujo de jugo gástrico (abomasitis, úlceras en abomaso).

*Acidosis ruminal: Un de pH: 6.5 a 6,8 es normal en feedlot, una disminución mínima por debajo de esos valores
podre indicar una acidosis subclínica. Se debe evaluar el pH del líquido ruminal, para eso se realiza una punción en
el saco ventral, se toma como limite la última costilla y se evalúa con una cinta de pH. Acompañarse también de una
muestra fecal. La coloración fecal grisácea amarillenta con espuma indica acidosis, un pH menor de 5,5 indica
acidosis. Se evalúa un porcentaje de los animales (si de 10, 3 tienen el pH disminuido, el rodeo tiene acidosis).
TOPOGRAFÍA DE LOS PRE-ESTÓMAGOS SOBRE LAS PAREDES DEL CUERPO
Proyección del diafragma El diafragma tiene dos líneas de proyección sobre las paredes del cuerpo; una
corresponde a las inserciones del diafragma sobre las costillas: cruza la 12º entre tercio vertebral y medio, la 11º
entre el tercio medio y esternal. Llega a la 10º a la altura de la articulación condrocostal, para seguir luego en la
misma dirección por los cartílagos costales hasta llegar al esternón. La otra proyección es la línea de la cúpula: Parte
de la extremidad vertebral de la costilla 13º y se dirige oblicuamente hacia delante y hacia abajo. Corta la mitad del
tórax a la altura del octavo espacio intercostal, llegando a su inserción en el esternón a nivel del 6º espacio
intercostal.
 Topografía de los órganos sobre la pared izquierda:
Sobre la pared toracoabdominal
izquierda, se proyectan los
siguientes órganos:

1-Redecilla o Retículo
2-Cuajar
3-Ambos sacos del Rumen
4-Bazo
5-Riñón izquierdo

 Topografía de los órganos sobre la pared derecha:

1-Retículo
2-Omaso
3-Abomaso
4-Intestino
5-Hígado
6-Riñón derecho

- 89 -
 Topografía sobre la pared ventral:

1-Retículo
2-Abomaso
3-Saco ventral del rumen
4-Asas yeyunales

Rumen o panza:
Inspección: La inspección debe realizarse a nivel del flanco izquierdo, sobre todo en la parte denominada hueco del
flanco. Debemos determinar:
a- Forma: La normal guarda relación con las características normales de la región explorada. Pueden
apreciarse alteraciones de la forma ya sea en más o en menos o aparición de deformaciones
localizadas.
b- Volumen: El volumen normal es tal que solamente llega a rellenar algo el hueco del ijar (según el
tiempo que hace que comió), los aumentos de volumen pueden deberse a gases (se produce el
aumento de volumen al principio en la zona superior, como en el timpanismo), líquido y sólidos (en
cuyo caso la deformación se produce en la parte ventral, como en la sobrecarga del rumen)
c- Movimientos: Según vimos el rumen tiene una actividad motora que se manifiesta por una elevación
del hueco del flanco en forma más o menos periódica lo cual nos permite determinar la frecuencia de
dichos movimientos por inspección. El período básico de observación de los movimientos del rumen es
de 5 minutos; el número de movimientos obtenidos en éste período, varía con el tiempo transcurrido
desde la ingesta.

Durante la ingestión…….………12 c / 5’
20’ después de la ingestión.… 9 c / 5’
Al principio de la rumia….…….9 c / 5’
Luego del ayuno de 16 hs..……6 c / 5’
Luego del ayuno de 24 hs….…prácticamente 0

Palpación externa: Por medio de la palpación podemos determinar datos de:


-Sensibilidad: Se apreciará por las reacciones de defensa que manifieste el animal durante la
exploración. Puede ser debida a los diferentes procesos patológicos.
-Consistencia: Se aprecia por la palpación presión. En la región del hueco se percibe una gran elasticidad
por la presencia de gases fácilmente depresibles (gases a baja presión).
-Elasticidad: A medida que descendemos por la planicie, la consistencia se hace fluctuante y la
elasticidad de la pared disminuye
-Movimiento (en número y fuerza)
La técnica varía según la finalidad, si es para determinar el número de movimientos y la fuerza de contracción, se
coloca la mano suavemente apoyada sobre el hueco del flanco para poder apreciar el “levantamiento” que sufre
con la actividad ruminal. Para determinar los demás datos se realiza a puño cerrado para poder ejercer una fuerza
correcta por la gran masa que debemos desplazar. En el primer caso (para los movimientos), hacemos una
palpación superficial, y en el segundo caso una palpación presión. La palpación del saco ventral se realiza en la
planicie del flanco.

Palpación interna: Puede practicarse también la palpación por vía rectal mediante braceo, en algunos casos se
puede recurrir a esta maniobra para palpar el saco ciego dorsal-caudal del rumen.
Percusión: Los datos que se obtienen son los siguientes
-Sensibilidad
- Sonoridad
La técnica puede realizarse mediante la maniobra martillo pleximétrica o por medio del puño mediante la
aplicación de golpes realizados con la región cubital del puño, según se desee obtener sonoridad y sensibilidad
respectivamente.
Análisis de los sonidos percutorios del rumen: De acuerdo a la actividad del rumen, en él se reconocen tres zonas,
en las cuales varía el contenido. La superior cuyo contenido es gas a baja presión, da a la percusión una sonoridad
ligeramente timpánica o subtimpánica. El sonido timpánico aparece en los casos de timpanismo o meteorismo
gaseoso. La zona media está constituida por la parte de alimento sólido y gas que va ascendiendo (zona puente de
forraje) con lo cual se produce un ruido claro, para finalmente llegar a la parte inferior, en la que se encuentra
alimento grosero, líquido y además burbujas de gas que van ascendiendo, por lo cual produce una sonoridad
submate. Lo enumerado anteriormente es en condiciones de funcionamiento normal del rumen y en base a una
alimentación adecuada. Si por ejemplo se presenta atonía, el sonido que aparecerá en la parte inferior del rumen
será mate, pues la estratificación del contenido ruminal en este caso es: líquido arriba y sólido compacto abajo,
en los casos de sobrecarga alimenticia, el sonido también es mate.

Auscultación: Nos permite el análisis de los datos acústicos que son de suma importancia ya que nos dan idea de las
dos funciones principales que presenta el órgano (función motora y bioquímica)
- Función Motora: responsable de la aparición del ruido principal del rumen, que se denomina “ruido de
cascada”, que refleja los movimientos de mezcla que en él se realizan. Estos ruidos son sincrónicos con la
elevación del hueco del flanco. La auscultación debe hacerse, al igual que la inspección como mínimo 5
minutos. Normalmente el ruido comienza débilmente y va acrecentándose paulatinamente (parece como si
se acercara al oído), llegando a un máximo (que coincide con la elevación máxima del flanco), para luego
decrecer rápidamente y anularse. Se ausculta preferentemente a nivel del saco dorsal (hueco del flanco).
Generalmente se presenta un solo ruido, separado del siguiente por un gran silencio, pero a veces
aparecen dos ruidos casi seguidos, el segundo de ellos más corto ya que corresponde a la contracción
complementaria del proceso de eructación.
- Función bioquímica: Dentro del rumen normal actúa constantemente la flora y fauna que provocan
fenómenos de fermentación. Esta fermentación produce la aparición de gas, que va ascendiendo a los
estratos superiores y se forman burbujas, por lo cual las que suben se destruyen y dan un ruido
característico que se denomina “de crepitación” (también llamado ruido ruminal secundario). Su
auscultación es más clara durante los momentos en que no se producen los ruidos de cascada. Se ausculta
mejor a nivel del saco ventral (por dentro de la babilla) aunque pueden percibirse también en el saco
dorsal (poco frecuente). Varían en intensidad en relación a la ingesta (alimentos más o menos
fermentescibles).

Redecilla o Retículo:
Exploración: La cavidad del retículo se encuentra justo ventralmente a la desembocadura del esófago, con lo que
se hace posible la caída en ella de cuerpos extraños sobre todo los pesados; la breve distancia entre redecilla,
diafragma y saco pericárdico; y por último estrechas relaciones entre redecilla con bazo e hígado.

Inspección: imposible de acceder a la zona para la inspección externa, ya que tiene una ubicación profunda en la
región abdominal (zona torácica del abdomen) y sumado a la tensión de las paredes en la zona xifoidea.

Palpación: La maniobra que se efectúa es una palpación–presión. Se realiza en una región que se encuentra
limitada lateralmente por el borde del arco costal, y medialmente por el cartílago xifoides del esternón, zona
que presenta un área de un ancho de mano aproximadamente triangular. La maniobra se denomina Puño-
Rodilla, pues se presiona con el puño, utilizando como brazo de palanca al antebrazo y la pierna (apoyando el
primero en la rodilla) y la fuerza real es la que se hace con el pie. La función de esta maniobra es la obtención de
la manifestación de sensibilidad por parte del animal en dicha zona. La sensación dolorosa se manifiesta por una
serie de movimientos y actitudes significativas de las cuales las más importantes son las siguientes:
-Tendencia del animal a sustraerse de la maniobra, moviéndose continuamente.
-Irritación evidente del animal ante la insistencia del examen clínico.

- 91 -
- Manifestaciones de retracción del abdomen y emisión de un gemido característico.

Debido a la ingesta de elementos clavos o


alambres que se alojan en el retículo y pueden
fácilmente producir la punción de retículo,
diafragma y pericardio, dando el complejo
retículo-peritonitis-pericarditis traumática, con
signología variada que incluye signos de falla
cardíaca derecha. La retículo peritonitis se puede
confirmar con la “Prueba del palo o de Gotze”:
Dos ayudantes levantan lentamente el abdomen,
comenzando desde el cartílago xifoides hacia
caudal, luego se lo deja caer bruscamente. Se
busca sensibilidad circunscripta entre el xifoides y
el ombligo.

Percusión: la zona de percusión es denominada zona de LIESS (línea paralela al suelo que parte del encuentro y
termina en el borde del área pulmonar y otra línea desde el olecranon al xifoides)
La percusión puede tener dos objetivos: sonoridad y sensibilidad
- Sonoridad: Se realiza con martillo y plexímetro en el extremo ventral de la 6º o 7º espacio intercostal. Se
produce en condiciones normales un sonido submate. La presencia de matidez puede hacer sospechar posibles
adherencias extensas, abscesos, neoplasias, etc.
- Sensibilidad: Se hace percusión inmediata (directa) con martillo, con el extremo de goma, mediante golpes
cortos, al principio suavemente y luego en forma más intensa. Estos golpes no se deben dar sobre la costilla ya
que producen dolor normalmente, ni sobre la vena mamaria. Deben ser aplicados sobre los espacios
intercostales. En caso de existir sensibilidad el dolor se manifestará por un débil gemido, que en realidad es una
apnea transitoria, a veces difícil de apreciar, por lo cual es frecuente recurrir a la percusión auscultada para
percibir mejor el gemido. El dolor se presenta frecuentemente en los casos de retículo-peritonitis traumática.

Auscultación: Debe hacerse en forma detenida y por varios minutos. La zona a auscultar es Justamente en la
depresión o foseta del esternón que presentan los bovinos en este hueso (la zona se puede localizar trazando
una línea imaginaria que pasando por el esternón una los dos olecranon, en el punto que dicha línea toca el
esternón coincide con la foseta indicada, ubicándose del lado izquierdo).
El área de la foseta en que se realiza la auscultación es en la mitad posterior y hasta antes del final del xifoides.
Si auscultamos la parte anterior se perciben los ruidos cardíacos. Los sonidos que se auscultan son debidos a la
actividad motora de la redecilla (dos contracciones):
-Primer ruido: Corresponde a la contracción parcial de la redecilla y el ruido es producido por el pasaje de
material grosero de la redecilla al rumen. Al ser éste pasaje de características suaves, el ruido que se percibe es
bastante débil y difícil de auscultar.
-Segundo ruido: Es consecutivo a la contracción completa de la redecilla y se origina por el pasaje del material
finamente desmenuzado, por el orificio retículo-omasal, que al ser un orificio estrecho y la expulsión bastante
fuerte se origina un ruido en forma de gorgorismo (semejante a un gorgoteo), que según la consistencia del
contenido puede variar la característica del sonido producido. Además se puede auscultar en este lugar los
sonidos ligados a la deglución, al eructo y a la rumia. Normalmente el retículo se contrae cada 40 a 60 segundos.
La reyección del bolo de ingesta para la rumia coincide siempre con la 1ª fase de contracción del retículo. El
número de movimientos se lo relaciona al número de movimientos vistos en rumen. Los bovinos con retículo-
peritonitis traumática suelen mostrar quejidos característicos que enmascaran el sonido normal.

Omaso, librillo o salterio:


Exploración: El área de proyección del omaso se ubica a la derecha, en ventro-lateral entre la 7º y 9º costilla, está
limitado en craneal por el borde caudal del área pulmonar. Por su ubicación dentro del área costal del abdomen
es poco accesible a la exploración.
Palpación: No proporciona datos por la ubicación profunda de este órgano. Solo en presencia de un hoflound
anterior o indigestión vagal

Percusión: La percusión se realiza en forma instrumental (martillo-pleximétrica) en los espacios intercostales de la


zona de proyección de este órgano. Los datos que se obtienen son de sensibilidad y sonoridad.
El sonido que se obtiene es de submatidez. En aumentos patológicos de tamaño, se amplía tanto el área de
proyección como la tendencia del sonido a la matidez, mientras que, si el librillo es pequeño y está alejado de la
pared torácica faltará la submatidez

Auscultacion: minimos datos de crepitación, que aumentan durante la ingesta y la rumia. Estos ruidos son
generados por la función del órgano y se auscultan con mayor intensidad en el centro del librillo.

Abomaso, cuajar o estomago glandular: se encuentra del lado derecho


De importancia en:
- ternero lactante (la gotera esofágica permite el paso del alimento de forma directa hacia esta cavidad).
- Animal adulto presente en un sistema de engorde a corral o tambo.

Exploración: Su localización y tamaño varían según la edad, así por ejemplo, el abomaso tiene el doble del tamaño
del rumen a los tres meses de edad y en el adulto disminuye a una 9º parte del volumen del rumen. El cuajar en
un neonato cubre el piso del abdomen desde el área costal hasta poco antes de la pelvis. En el adulto alcanza
apenas un poco delante de la cicatriz umbilical hasta la altura de la 10º o 7º costilla.

Inspección: Se efectúa en el lado derecho del abdomen por detrás del arco costal. Los datos que se pueden
obtener son forma y volumen. En condiciones patológicas se pueden ver deformaciones (balonamientos) por
detrás del arco costal debido a indigestiones lácteas o simplemente dilataciones del cuajar por obstrucciones
pilóricas: fitobezoares, zoobezoares, geo sedimentación, etc. En caso de sobrecarga y geo sedimentación al
levantar el órgano con ambos puños y soltarlo se percibe un contragolpe en su caída.

Percusión: La técnica es dígito-digital. Normalmente se obtiene un sonido submate, se hace mate en sobrecargas
del abomaso, aparece el sonido timpánico en dilataciones por fermentaciones lácteas.

Auscultación: Normalmente se percibe un sonido de borborigmo.

Percusión –auscultada: “Ring test” sirve para escuchar los ruidos del abomaso e identificar los desplazamientos
(hacia la izquierda principalmente).

- 93 -
PATOLOGIAS DE ABOMASO:
1. Desplazamiento de abomaso hacia la izquierda (DAI)
2. Desplazamiento de abomaso hacia la derecha (DAD)
3. Torsión de abomaso
4. Impacción de abomaso
5. Otras causas.

1. desplazamiento del abomaso hacia la izquierda (DAI)(es el más común de los desplazamientos)
Se da en post-parto inmediato (1y 6ta semana) cuando el rumen vuelve a ocupar su lugar, la alimentación de la
vaca fue concentrado y luego recibe más concentrado energético, aumentando los agv, los cuales pueden pasar al
abomaso generando una atonía, esta falta de motilidad disminuye el tránsito hacia el duodeno pero no hay
obstrucción, no hay interrupción del riego sanguíneo. Se puede acompañar de cetosis.
Es el desplazamiento más frecuente, pero es “reciente” se da por la incorporación de grano a la dieta. Es de curso
subagudo

Patogenia: se produce por la alimentación con granos (menos del 10% de fibra) da como consecuencia aumento
en la concentración de agv en abomaso, aumento de la velocidad de tránsito desde rumen hacia abomaso, esto
lleva a atonía abomasal, provocando aumento de gas metano, disminución del tránsito hacia el duodeno. Se
provoca entonces un proceso de distención y desplazamiento en el cual hay una rotación de hígado omaso y
retículo sin haber interrupción del riego sanguíneo.
Como consecuencia de esta patología se pueden dar casos de Hipocloremia e hipopotasemia, cetosis secundaria,
ulceras llegando incluso a provocar la muerte.

Factores predisponentes: periodo de transición, alimentación (no responde al nivel de fibra y fibra efectiva-
alimentación con grano, por lo que habría que mantener una rutina de alimentación y acostumbramiento),
genética: vacas de alta producción (4ta o 5ta lactancia), condiciones corporales altas: la vaca que llega a un peso
excesivo puede presentar distocia, cetosis (BEN), hipocalcemia (actividad contráctil del musculo) y estrés (bloqueo
nervio vago por la histamina, parto, producción de leche, transporte).

Manifestaciones clínicas y diagnóstico: inapetencia o anorexia, disminución en la producción láctea, cetosis, heces
disminuidas con periodos de diarrea, movimientos ruminales disminuidos, ruidos timpánicos y de chapoteo,
procesos agudos (signos de dolor abdominal, aumento de temperatura y frecuencia cardiaca), palpación transrectal
(rumen pequeño, abomaso distendido del lado izq.), abdomen izq relativamente plano y adelgazamiento

2 Desplazamiento del abomaso hacia la derecha (DAD)


Proceso subagudo, aparece en periodos fuera del parto (también puede darse en prod. lechera), vacas adultas post-
parto (3-6 semanas postparto), terneras de hasta 6 meses, manifestaciones clínicas y es precursor de la torsión del
abomaso.

patogenia: obstrucción del píloro, alimentación con grano, indigestión vagal, atonía 1ria de la musculatura del
abomaso llevan a atonía abomasal, aumentando el gas metano y líquido, provocando dilatación y desplazamiento
caudal sobre el lado derecho.
La distención es generada por la falta de evacuación de del contenido abomasal hacia el duodeno (se da por
ejercicio violentos y en transporte).
La torsión se da sentido de agujas de reloj o no en cercanía del orificio omaso abomasal, provocando un síndrome
de obstrucción aguda que lleva a necrosis isquémica del abomaso.
Todo lleva a Hipocloremia e hipopotasemia lleva a alcalosis metabólica deshidratación lleva a aciduria paradójica

Manifestaciones clínicas y diagnóstico:


Dilatación y desplazamiento: palpación por detrás y debajo del arco costal derecho, sonidos timpánicos y chapoteo
exploración rectal (mitad derecha inferior del abdomen con pared tensa).

3. torsión del abomaso


Complicación grave de dilatación, se presenta de manera súbita y es de curso agudo

Sintomatología:
-ausencia de heces o con presencia de moco y sangre en recto, anorexia, depresión profunda, cólico severo. Puede
haber un cese en la producción láctea, peritonitis en casos avanzados, torsión: animal cae en 24 hs, muerte 48 a 96
hs por shock y deshidratación, dolor abdominal, arqueamiento del dorso, temperatura subnormal, insuficiencia
circulatoria periférica, liquido sanguinolento en abomaso, heces sanguinolentas.

Diagnóstico: por percusión y auscultación simultanea (tintineo metálico en la pared abdominal derecha de la 8va
costilla en adelante)

4. Impactación de abomaso:
Se produce principalmente en hembras gestantes alimentadas con forraje de mala calidad durante los meses fríos
del año.

Causas:
-primarias: la Impactación ocurrió por consecuencia de las características del alimento ingerido, consumo excesivo
de pastos de mala calidad (bajo contenido proteico y de energía metabolizable) pajas de cereales o contaminadas
con arena.
-secundarias: a otras patologías como estenosis pilórica, cuerpos extraños o estasis funcional del abomaso.

Signología: cursa con anorexia, constipación, distención, dolor abdominal, enflaquecimiento progresivo,
deshidratación, debilidad, muerte.

Diagnóstico: anamnesis, hallazgos de necropsia (abomaso aumentado de volumen casi 2 veces y también un poco
el omaso), manifestaciones clínicas (anorexia, constipación, etc).

5. otras causas
Hoflound o compromiso vagal anterior o posterior: son estenosis pilóricas. No hay compromiso funcional, se da
por idiosincrasia del bovino, por lugar de inflamaciones, abscesos, etc.
El Hoflund anterior (que es el mas común) es una estenosis retículo-omasal. Signología de animal intoxicado,
periodos de constipación y diarreicos, temperatura corporal normal, a la auscultación hay bradicardia. En el
rumen hay Hipermotilidad superficial (los reflejos van por vía eferente y vuelven por aferente produciendo la

- 95 -
bradicardia y la hipermotilidad). A la necropsia la estenosis retículo omasal se observa el rumen y redecilla
fuertemente dilatados y con alimento, el omaso y el abomaso completamente vacíos y (por la parálisis del omaso
que no succiona alimento).

El Hoflund posterior con estenosis pilórica, a la necropsia en omaso y abomaso con mucho contenido, mientras que
intestino no habría contenido.
SEMIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR (apuntes UBA)
EXPLORACION DEL APARATO REPRODUCTOR MACHO.
La evaluación clínica del aparato reproductor macho (evaluación andrológica) en cualquier especie es
fundamental debido al alto valor de los reproductores y al riesgo de poder transmitir tanto caracteres indeseables
como enfermedades (brucelosis, campilobacteriosis, tricomoniasis, arteritis viral equina, etc.). Los objetivos de la
evaluación son:
•valorar el potencial de fertilidad,
•diagnosticar anomalías morfológicas genéticas indeseables del tracto genital,
•diagnosticar precozmente enfermedades sistémicas, infecciosas o parasitarias que afecten la calidad
reproductiva del ejemplar o al bienestar del animal,
•evaluación de los reproductores en los exámenes de compra. Normalmente los reproductores machos son
evaluados luego de terminado el servicio o bien 2 meses antes del inicio del mismo.
Una práctica corriente en equinos pura sangre de carrera (PSC) de importante valor genético que presentan
patologías de los miembros con incidencia en su rendimiento deportivo, son transferirlos a haras con la finalidad
de reproductores.

Glosario semiológico
o Balanitis (inflamación peneana) Puede deberse a parafimosis, parálisis peneana, lesiones en el momento del
servicio o enfermedades venéreas. Usualmente está acompañada de postitis. Pueden observarse en el pene y
prepucio papilomas escamosos y también fibrosarcomas. La presencia del pene fuera del prepucio, colgante y
flácido (parálisis) es sospechoso de falla de estimulación simpática, parasimpática, lesión en nervio pudendo, etc
o Balanopostitis: inflamación del pene y prepucio
o Criptorquidea: es un defecto del desarrollo sexual, caracterizada por un inadecuado descenso testicular a la
cavidad escrotal y que puede afectar a una o ambas gónadas
o Epididimitis: inflamación del epidídimo
o Espermatocele: dilatación quística del epidídimo con acumulación de esperma por oclusión congénita o
adquirida del ductus.
o Fimosis Es la estenosis de la abertura prepucial impide o dificulta la protrusión peneana. Puede ser congénito o
adquirida debido a edemas, inflamaciones del prepucio (postitis), del glande (balanitis), de ambos (Balanopostitis),
o por retracción cicatrizal.
o Funiculitis: Inflamación del cordón espermático luego de la castración
o Hematocele: acumulo de sangre en túnica vaginal
o Hemospermia: sangre en el líquido seminal
o Higromas: inflamación aguda o crónica de una bolsa serosa, con distensión de la misma por el exudado
o Hidrocele: colecta anormal de líquido claro seroso entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginal
o Microrquidia: testículos pequeños, carácter indeseable
o Libido: es el deseo o apetito sexual resultado de fenómenos psíquicos, físicos y químicos, mediado por
hormonas sexuales que predispone a la cadena de reflejos sexuales en el macho y en la hembra.
o Orquitis: inflamación de los testículos
o Vesiculitis: inflamación de las vesículas seminales
o Postitis: inflamación del prepucio
o Priapismo: Es la persistencia de erección, causado por alteraciones fisiopatológicas neuromusculares y/o
vasculares. Debe diferenciarse de la parafimosis en la cual el pene no puede retraerse al prepucio a causa de una
lesión prepucial. Un pene con priapismo desarrolla en pocas horas edema y procesos necróticos progresivos.
o Priapitis: inflamación del pene
o Priapismo: erección peneana de rigidez variable no asociada a edema u otra lesión genital.
o Varicocele: dilatación de las venas espermáticas

- 97 -
o Parafimosis Produce una incapacidad para retraer el pene al saco prepucial, puede producirse después del coito
por traumatismos, neoplasias o prepucios poco desarrollados.
 RESEÑA
- Especie: ciertas patologías se presentan con mayor frecuencia en determinadas especies, como por ejemplo
en la especie bovina la orquitis, epididimitis, vesiculitis, generalmente por Corynebacterium y Brucella. Las
fracturas y hematomas de pene son citadas sólo en esta especie. En caninos es frecuente la fractura del hueso
peniano y tumores. Los equinos pueden presentar criptorquidismo y son frecuentes las balanopostitis.
- Raza: el ejemplo típico lo constituye el prepucio del toro Cebú el cual se caracteriza por ser muy pendular y
colgante predisponiéndolo a lesiones traumáticas que llevan a la aparición de balanopostitis, que generalmente
se complica luego con miasis.
- Edad: Pubertad en macho: Momento en el cual el macho es capaz de producir espermatozoides por primera
vez en número y volumen adecuado. En los equinos la pubertad ocurre aproximadamente a los 18 meses, en
los bovinos de 9 a 10 meses, en los ovinos de 6 a 8 meses, en caninos de 7 a 11 meses, en los felinos de 9 a 10
meses.
La edad también influye sobre la libido y la capacidad de apareamiento. Los problemas del aparato locomotor,
en especial de miembros posteriores, pezuñas, cascos o manos son alteraciones de los machos de edad adulta,
como también las neoplasias en el tracto reproductor de los caninos.
- Tamaño y peso corporal: es importante para correlacionarlo con la talla de las hembras a las que servirá, y
evitar partos distócicos por el tamaño de la cría. También porque de su tamaño dependerá la relación con el
grupo de machos existentes en el rodeo. El excesivo grado de gordura o el enflaquecimiento, repercute
negativamente en la libido.
- Capa y señales: son datos que no presentan gran injerencia en el aparato reproductor macho, a excepción de
los reproductores en zonas de tropicales por el riesgo de la fotosensibilidad en la piel del escroto.

 ANAMNESIS
Se realiza la anamnesis del animal: actual, pretérita, individual y colectiva; una anamnesis ambiental (condiciones
topográficas y climáticas), y una anamnesis del establecimiento (instalaciones, tipo de servicios reproductivos, y
sanidad general del rodeo).
- Anamnesis del animal Las preguntas comunes en cualquier especie son:
• Procedencia del animal
• Edad del macho en el momento de su incorporación al establecimiento
• Fertilidad de sus padres
• Antecedentes deportivos (equinos)
• Vacunaciones y tratamientos farmacológicos previos
• Anomalías morfológicas con riesgo de heredabilidad (criptopquidismo, aplasia del pene, malos aplomos.)
• Frecuencia y prácticas de apareamiento, cantidad de contactos por cada fecundación
• % fecundidad en la primera temporada reproductiva
• Edad y peso al primer servicio
• Intervalo entre partos
• Fecha y período de tiempo del entore en bovinos
• Conducta sexual o carácter de la libido(instinto genésico), comportamiento del animal en el rodeo, en la
monta y reflejos sexuales
• Sistemas reproductivos que se utilicen: servicio a mano, a corral o con inseminación artificial (IA)
• Resultados de exámenes reproductivos recientes
- Anamnesis del establecimiento
 Servicios: Se debe preguntar sobre el o los sistemas reproductivos, si es a campo o algún sistema de
reproducción asistida.
Los machos pueden traer problemas de fertilidad en un rodeo. Puede haber un porcentaje de machos bajo
para muchas hembras. Cuando en el plantel de machos no hay uniformidad de tamaño ni de edades se
crean estratos sociales, lo cual disminuye el porcentaje de machos útiles. Si el servicio es artificial, puede
haber errores de detección de celo por parte del peón a cargo o inseminador. El índice de intervalos
interestruales puede indicar enfermedades venéreas o muerte embrionaria por problemas en la
espermatogénesis o en la hembra u otras causas de infertilidad. Deben conocerse los siguientes datos:
El índice de repetibilidad o “no retorno”, el porcentaje de gestación, el porcentaje de preñez y el porcentaje
de parición.
 Condiciones ambientales: Los machos disminuyen su libido o fertilidad frente a cambios repentinos de
alimentación, personal que los atiende, forma de manejo, cambios del medio ambiente, factores climáticos
y de estabulación. La calidad y cantidad de suministro de agua es importante e íntimamente relacionado
con la temperatura ambiente, la deshidratación produce perturbaciones de espermatogénesis. La
temperatura, humedad, sombra, posibilidad de movimiento, son datos a considerar como es importante
conocer el tipo y la calidad de las instalaciones del establecimiento, así como también la formación y
responsabilidad del personal.
 Sanidad: Es importante conocer los planes sanitarios y la detección y control de enfermedades tales como
brucelosis, tricomoniasis, campylobacteriosis, tuberculosis, sarna, paratuberculosis, leptospirosis, anemia
infecciosa equina, arteritis viral equina, entre otras enfermedades que afectan los índices reproductivos y
por consiguiente económicos de los establecimientos. Esto afecta tanto a las hembras como a los machos,
además de ser zoonosis algunas de ellas.

Examen Objetivo General


Se observa al animal en libertad y se evalúan los datos del examen objetivo general:
•constitución y conformación: la implantación defectuosa de la cola, pecho estrecho, conformación “fina” de
cabeza, cuello o musculatura, prognatismo superior o inferior, lordosis, hernias inguinales o umbilicales son
indeseables en un reproductor macho. El temperamento dócil es el deseado tanto para servicio a campo como
para IA. Un animal nervioso o agresivo es peligroso tanto para las hembras a ser servidas como para el operario
en el estado de nutrición,
• Estado de la piel y faneras,
• Estado del sensorio,
• Facies,
• Tipo y frecuencia respiratoria,
• actitudes-marcha: en rodeos con servicio natural y especialmente en campos donde los machos caminan
muchos km para encontrar una hembra son frecuente los problemas osteoarticulares (artritis, bursitis,
problemas de pezuñas), los cuales interfieren en el momento del salto, al producir dolor e inhibe toda la
cadena de reflejos para la monta. (Impotencia coeundi). Las pruebas de deambulación (con y sin obstáculos) se
pueden descartar problemas osteomusculares.
• Movimientos involuntarios (temblores),
• Posición cefálica,
• Mucosas aparentes,
• Grado de hidratación,
• Linfonodulos superficiales,
• Temperatura corporal,
• Frecuencia de pulso arterial (déficit de pulso),
• Tiempo de llenado capilar

- 99 -
Además, debe ser evaluada:
• La capacidad visual y olfatoria, pues es esencial que el macho vea y huela a la hembra en celo,
• Las piezas dentarias ya que están en íntima relación con la capacidad de alimentarse correctamente,
• El aparato urinario, que por la cercanía con el aparato reproductor patologías en uno u otro sistema pueden
afectar al otro.

Examen Objetivo Particular


 Inspección General:
Durante la inspección genera del aparato reproductor macho debe ser evaluada la funcionalidad de
acoplamiento, la cual incluye la conducta sexual, capacidad para realizar el servicio y la prueba de capacidad de
servicio.

 Conducta sexual o libido:


Es el comportamiento del macho frente a una hembra en celo. Está determinada por el tiempo que media el
macho en reaccionar frente a una hembra en celo o bien por el número de montas que realiza en un período de
tiempo predeterminad (prueba de capacidad de servicio). El macho la “ve” y la “huele”, y mediante el sistema
neuroendocrino, se desencadena la cascada de reflejos sexuales para culminar en la monta y eyaculación, La
libido en parte es heredable.
La libido puede hallarse normal, disminuida, anulada o pervertida.
En una libido normal la cascada de reflejos sexuales previo a la monta se desencadena en forma característica,
según la especie animal, finalizando con la eyaculación (el toro antes de los 5 minutos).
Una libido disminuida es una pobre o parcial conducta sexual. Es normal en machos seniles, sobre exigidos o
jóvenes primerizos. Patológicamente puede indicar disminución de testosterona y por ende un bajo desarrollo
genital. Al disminuir la libido disminuye la calidad espermática.
La anafrodisia o apatía es la ausencia completa de conducta sexual. Puede deberse a problemas extra genitales
como en afecciones del aparato locomotor, sobre o hipo alimentación, la edad del macho, la estación del año,
especialmente en ovejas, cabras, équidos y vacas de montaña, o bien a causas extra orgánicas que inhiben al
animal (gente extraña, ruidos, etc.).
Una libido pervertida o “satiriasis” (masturbación u onanismo) es un comportamiento que puede o no tomarse
como un vicio. Se deben a alteraciones hormonales o de comportamiento (animal aburrido), manifestándose por
el lamido de los genitales y actitudes de coito con cualquier elemento, por ejemplo almohadones, culminando
con la eyaculación en el caso de los caninos. Es normal en los cachorros al inicio de la pubertad, siendo
temporaria. Debe hacerse el diagnóstico diferencial con alteraciones inflamatorias (balanopostitis y cistitis).
También es común en los caballos de carrera aburridos en el box, como en padrillos y burros en estado natural
con sus manadas de yeguas. Pueden verse también estas alteraciones en los padrillos durante su vida deportiva

 Prueba de capacidad de servicio


En bovinos consiste en la cantidad de servicios que presta el toro en un tiempo determinado (generalmente 20
minutos). Según esta prueba los toros son clasificados de libido bajo (no más de 1 servicio), mediano (2-3
servicios) o alto (4 más montas). Según esta prueba, los equinos son clasificados como de capacidad
reproductiva satisfactoria, cuestionable o insatisfactoria. La duración del coito está relacionada a la cantidad de
semen que se eyacula: toro (15 segundos), perro (15 - 20 minutos), equino (30 minutos

 Capacidad de realizar el servicio:


Es la posibilidad del macho de poder saltar y fecundar a la hembra. La incapacidad parcial o total para realizar el
servicio se denomina impotencia, reconociéndose dos tipos: generandi y coeundi.
Se denomina impotencia generandi cuando la alteración se localiza en la calidad espermática, e impotencia
coeundi, cuando el problema radica en la imposibilidad de realizar el servicio ya sea por causas genitales
(desviación del pene, aplasia, fimosis, etc.) o extra genitales (problemas de aplomos, alterados, falta de libido,
etc.). La incapacidad de erección con libido normal presupone un problema neuromuscular o vascular.

 Examen de los órganos genitales EXTERNOS:


El escroto, testículos, epidídimo, conductos deferentes, pene, y prepucio se exploran mediante las maniobras
físicas de inspección, palpación y mensuración del perímetro escrotal (PE) o circunferencia escrotal (CE) en
bovinos (biometría).
El valor semiológico de la exploración es comprobar la correspondencia en número, forma, tamaño, consistencia
y simetría de dichos órganos. Para la inspección los animales deben estar en un ambiente tranquilo y conocido,
los bovinos son colocados en un cepo, situándose el clínico por atrás. El equino en un potro de contención, con
la barra lateral colocada por encima del abdomen, de manera que el clínico puede estar de pie o agachado cerca
del flanco del caballo mientras toma el escroto por debajo de la ingle (braga). Puede resultar más fácil la
exploración del escroto y cordón espermático luego de la recolección seminal, por estar el macho más
manejable. Los caninos se ubican en decúbito lateral sobre la mesa de exploración, y los felinos pueden
permanecer en estación.

 INSPECCION
- BOLSA ESCROTAL-TESTICULAR:
Bovinos: la bolsa escrotal está ubicada en la región inguinal, tiene forma ovoide-vertical y pendular, si bien
ciertas razas como el Cebú pueden tener una bolsa escrotal cilíndrica (forma de “pepino”). La piel del
escroto es rosada con finos pelos y el rafe medio suele ser muy marcado en ciertas razas bovinas (Holando).
El tamaño promedio testicular para un toro adulto es de 10-12 cm de longitud, sin incluir el epidídimo y 6-8
cm de ancho.
Equinos: el escroto se ubica en la región púbica. No es pendular, presenta un surco longitudinal en la línea
media ventral “rafe escrotal” que separa las dos bolsas. La piel es delgada, desprovista de pelos, y de
superficie oleosa por las glándulas sebáceas y sudoríparas. El eje longitudinal del testículo es horizontal. El
tamaño promedio testicular para un equino adulto es de 10-12 cm de longitud, 5 cm de ancho y 6-7 cm de
alto. Usualmente son de tamaño desigual, siendo más grande el izquierdo. El tamaño testicular tiene
correlación positiva con la producción diaria de espermatozoides, elemento que ayuda a predecir el
potencial reproductivo del animal.
Caninos: la bolsa escrotal es horizontal, semipendular, situada a mitad de distancia entre el ano y la región
inguinal. La piel es pigmentada cubierta de pelos finos y escasos. El rafe medio no es muy marcado. El
tamaño testicular depende de la talla del animal, puede decirse que en general, tienen una longitud de
aproximadamente 4-5 cm de largo y 3 cm de ancho
Alteraciones de la bolsa: Las asimetrías escrotales pueden deberse a inflamatorias escrotales o testiculares
(orquitis), atrofias, pobre desarrollo testicular, colectas (hidrocele, hematocele o espermatocele) o hernias
inguinales. La bolsa escrotal sin contenido puede indicar no descenso testicular bilateral (criptorquidia),
unilateral (monorquidia) o la no existencia testicular (anorquídea). En el insuficiente desarrollo testicular
(hipoplasia o hipogonadismo) o atrofias testiculares se observan pliegues de la piel del escroto del lado que
aparenta ser más pequeño. Debe acompañarse siempre con los datos de tamaño, consistencia testicular y
edad del animal para no confundir hipogonadismo con macho prepúber. En el equino prepúber los testículos
son pequeños, teniendo un crecimiento rápido entre los 12-24 meses, si las condiciones nutricionales son
correctas.
Las colectas escrotales se evidencian por una distensión escrotal en la parte ventral de la bolsa, que puede
producir molestias al caminar. Las hernias inguinales o escrotales se producen por la protrusión de una
víscera abdominal (generalmente intestino delgado), a través del anillo inguinal interno. Los melanomas son
comunes en los equinos tordillos viejos, que pueden extenderse a la zona perianal y prepucio. Son tumores
potencialmente metastásicos.

- 101 -
- PREPUCIO Y PENE
El prepucio tiene una cara externa de piel y otra interna que es la mucosa prepucial. Se evalúa el estado y el
color de la piel, temperatura, forma, volumen, y abertura prepucial, observando si hay heridas, desviaciones
(en bovinos) signos de prurito, o flujos por el orificio.
Puede observarse en la superficie prepucial y en el pene un material gris oscuro, caseoso, oloroso,
denominado esmegma. Es el acumulo de secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas prepuciales
junto a las células epiteliales descamadas. Si el animal no se higieniza normalmente, el esmegma pueden
acumularse en las superficies prepuciales, peneanas o impactarse en la fosa del glande provocando
balanopostitis. La descarga puede ser confundida con aquellas que se presentan en la uretritis, cistitis o
prostatitis, especialmente en caninos. Las masas tumorales generalmente salen desde el prepucio y la
fimosis puede ser una complicación.
El examen del pene de bovinos y equinos puede realizarse durante la monta, permitiendo además observar
la conducta sexual y la capacidad de erección del macho. El clínico desvía el pene hacia él tratando de tomar
al pene por encima del prepucio e inspeccionando el estado de las mucosas prepuciales, del glande y el
orificio uretral, tratando de no hacer compresión para evitar hiperemia pasiva la cual cambiaría el carácter
de la mucosa. La exteriorización peneana puede realizarse farmacológicamente por anestesia del nervio
pudendo en bovinos o la tranquilización con acepromacina o Xilazina en equinos. En esta especie esta
maniobra puede producir priapismo y parafimosis asociada, por lo cual debe realizarse con precaución.
Alteraciones de prepucio-pene: fimosis, parafimosis, priapismo, balanitis (ya explicadas más arriba)

 PALPACIÓN EN BOVINOS
Se realiza la palpación de la bolsa escrotal, testículo, epidídimo, cordón espermático, prepucio y pene. La
palpación de los contenidos escrotales debe ser previa a la toma de la circunferencia escrotal pues debe
conocerse las estructuras a medir y cómo se encuentran.
- Bolsa escrotal- testicular:
El clínico se coloca en la parte posterior del cepo, toma la bolsa escrotal desde el cuello o pedúnculo
escrotal en forma bimanual y delicada, dirigiéndola hacia él para que el escroto quede tenso y sin pliegues.
Los testículos deben ser móviles dentro del escroto, característica debida a la fascia escrotal ubicada entre la
túnica dartos y el estrato parietal de la túnica vaginal. Esta movilidad permite la termorregulación. La
adherencia entre ambos testículos (sinorquídea), imposibilita su movilidad. Normalmente los testículos no
deben presentar dolor a la palpación realizada con delicadeza. En orquitis hay dolor a la palpación y muchas
veces disminución en la deambulación del macho y disminución del rendimiento en animales deportivos.
Se evalúa la forma y tamaño. Recordar que el tamaño testicular está fuertemente relacionado con la edad,
talla del animal, con la fertilidad del macho y actividad sexual. La consistencia testicular se determina
mediante palpación bimanual en bovinos y monomanual en equino, canino y felino. Un testículo funcional
tiene consistencia firme elástica.
La inflamación testicular (orquitis) se distingue, en cualquier especie como una tumefacción firme, difusa o
circunscripta y de superficie lisa o nodular. Las alteraciones espermiogénicas, especialmente degenerativas,
son de consistencia esponjosa hasta blanda, asociadas a una pobre calidad seminal (subfertilidad y/o
esterilidad). En hipogonadismo la consistencia es blanda. La palpación de un hidrocele semeja una bolsa de
líquido compresible, generalmente no dolorosos aunque la distensión de la túnica albugínea puede producir
molestias. La superficie testicular es lisa, en machos de edad avanzada se desarrolla una rugosidad en la
superficie testicular debido a mayor tejido intersticial en relación al parenquimatoso. Pueden palparse
fluctuaciones en casos de abscesos seminales.
Circunferencia escrotal: Es la medición del escroto conteniendo dos testículos normales. La medición de la
circunferencia escrotal (CE) se realiza mediante una cinta métrica llamada “escrotímetro”. Hay
correspondencia positiva entre el tamaño testicular y la producción de espermatozoides, por ende del grado
de fertilidad, especialmente en toros jóvenes, luego decae con la edad. Es una característica de alta
heredabilidad. Un toro debería tener como mínimo 30 cm de CE a los 20 meses de edad para ser
considerado apto para la reproducción.

- Epidídimo:
Se desplaza manualmente un testículo hacia dorsal introduciéndolo en la cavidad pélvica, para palpar con
mano opuesta el epidídimo en el plano medio. Se recogen datos de presencia del mismo, forma, tamaño,
volumen, simetría, sensibilidad y posibles deformaciones de cabeza, cuerpo y cola. Esta maniobra se repite
en el otro testículo.
La consistencia normal es firme-elástica y no dolorosa. El aumento del epidídimo puede ser por causas
inflamatorias (epididimitis bovina acompañada generalmente con orquitis, sospechándose de brucelosis), no
inflamatorias (retención del esperma: espermioestásis) o por quistes con células seminales (espermatocele)
o sin ellas (galactocele).
La cabeza del epidídimo se palpa como un “capuchón” aplanado dorso-lateralmente en el polo proximal
testicular, de consistencia más dura comparándola con la del tejido testicular.
El cuerpo del epidídimo está ubicado caudalmente al lado del rafe escrotal, formando una banda aplanada,
fácilmente palpable, semejando el raquis de una pluma o un lápiz dependiendo de la edad del toro.
La cola del epidídimo se ubica en distal del testículo formando una prominencia cónica elevando la piel
escrotal. La cola debe estar siempre desarrollada, alcanzando en toros adultos 3 cm de ancho y 2-3 cm de
alto.

- Cordón espermático:
Cordón espermático El examen se finaliza con la palpación en el cuello del saco escrotal de los cordones
espermáticos cuya forma es redonda-cónica (cordonal) y de consistencia firme-elástica. La parte ancha se
adosa al polo dorsal del testículo y la parte proximal se afina penetrando al canal inguinal, hasta donde se
puede palpar. El tamaño depende de la edad del animal, siendo del grosor de un dedo meñique en toros
púberes y del dedo pulgar en adultos de 5 años. En bovinos castrados se puede palpar las estrangulaciones
del conducto seminal posteriores a la castración incruenta con emasculadores. En la palpación se determina
tamaño, simetría, consistencia, movilidad, temperatura y sensibilidad. Los cordones son fácilmente
desplazables. La pérdida de movilidad, el aumento de temperatura o de sensibilidad son signos de
inflamación. Sólo la aplasia de ellos tiene importancia diagnóstica. También puede se puede palpar
Edematización, aumento de tejido graso, hernias inguinales e inflamaciones.

PALPACIÓN EN EQUINOS:
La palpación de la bolsa escrotal y testículos es monomanual, semejante a la técnica de palpación de linfonodulos
inguinales superficiales, que se palpan también en este momento. El epidídimo es un conducto ondulado de 70-80
cm de longitud. La cabeza se halla en el polo craneal del testículo, el cuerpo epididimario recorre la superficie dorso
lateral del testículo y la cola en el polo caudal. La palpación del pene y prepucio es por palpación presión a mano
llena y punta de dedo de caudal a craneal estando el animal colocado en la cabina de trabajo y con las medidas de
seguridad correspondientes para evitar ser pateados por el animal. Se observa la posible presencia de flujos, que en
casos positivos deben ser analizados. Se registran datos de consistencia, temperatura, sensibilidad, y superficie.

PALPACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES:


El paciente puede ser colocado en estación o en decúbito lateral. La palpación es monomanual de cada testículo por
separado. En los primeros días de vida, la palpación testicular puede resultar difícil a causa del tamaño gonadal,
escaso desarrollo escrotal, cantidades variables de grasa escrotal y retiro involuntario de los testículos hacia el área
inguinal. En ciertos casos los caninos con orquitis están obligados a estar sentados por el dolor.

EXAMEN DE LOS ÓRGANOS GENITALES INTERNOS. Glándulas accesorias

- 103 -
- Bovinos: las glándulas sexuales accesorias a evaluar son las glándulas vesícula seminales, ampollas del
conducto deferente, próstata y glándulas bulbo uretrales, además de los linfonódulos inguinales internos.
Cada conducto deferente termina en una ampolla palpable rectalmente. Se evalúa tamaño, simetría,
consistencia, movilidad, superficie y sensibilidad.

- Equinos: las glándulas sexuales accesorias son las glándulas versículo seminales, próstata, glándulas bulbo
uretrales y las glándulas uretrales. Cada conducto deferente desemboca en la glándula versículo seminal
formando una ampolla de 1-2 cm de diámetro, palpables. Las vesículas seminales son formaciones
piriformes de paredes delgadas y de superficie lisa ubicadas en lateral de las ampollas, lo cual dificulta su
palpación rectal.

- Caninos: la glándula sexuales accesoria es la próstata, ubicada sobre el cuello de la vejiga urinaria y la uretra.
Posee un surco medio que la divide en dos lóbulos. Su tamaño depende de la edad del perro

You might also like