You are on page 1of 29

1

CENTRO DE ATENCION PSICOPEDAGOGICO DE EDUCACION PREESCOLAR

Maestra Titular: Laura Cruz Rodríguez


Presenta: Diana Dariela Lopez Carrillo
Periodo de Intervención
 24 al 28 de octubre (Observación y Ayudantía)
 28 de noviembre al 09 de diciembre (Practicas)
Página | 1
2

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal


“Profr. J. Jesús Romero Flores”
Licenciatura en Educación Especial
Quinto semestre Grupo: 3 “E”
Estrategia de Intervención en el Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar
Morelia, Michoacán del 28 de noviembre al 09 de diciembre del 2022

___________________________________ ______________________________
Practicante Normalista Vo. Bo. Maestra titular del grupo
Diana Dariela Lopez Carrillo Laura Cruz Rodríguez

__________________________________
Vo. BO. Asesora de Practicas Aimé Lopez González

Página | 2
3

CONTENIDO

Presentación 4
Mi Comunidad, lo que me rodea 6
Mi segundo hogar, la escuela 9
Mi espacio de conocimiento, el aula 12
Planeación 14
Rubrica………………………………………………………………………………………………………………………………………..…24
Evaluación…………………………………………………………………………………………………………………………………… . 25
Fundamentación teórica ………………………………………………………………………………………………………………26
Bibliografia ……………………………………………………………………………………………………………………………………30

Página | 3
4

Presentación

En el presente documento se mostrarán las estrategias de intervención planteadas para los alumnos del Centro
de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar ubicado en la ciudad de Morelia, Michoacán, puesto que,
como estudiantes normalistas del quinto semestre en la Licenciatura de Educación Especial que se cursa
actualmente en la Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J Jesús Romero Flores” es necesario implementar dichas
estrategias para cumplir con la obtención del perfil de egreso de la licenciatura mencionada anteriormente según
lo indica el Plan de estudios 2004, el cual fue elaborado por el personal académico de la (Pública D. G., 2004),
donde menciona:
“Que el alumno normalista debe de obtener un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes
y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto nivel de compromiso, a fin de dar
una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que manifiestan los alumnos con discapacidad,
así como a las de quienes presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros factores. Asimismo, se
pretende que el estudiante desarrolle la disposición y la capacidad para el aprendizaje permanente, basándose en
la propia experiencia y en el estudio sistemático.”

Por lo tanto, de manera personal, los objetivos a cumplir durante esta jornada de prácticas tomando en cuenta el
plan de intervención presentado en este documento, son:

Página | 4
5

 Crear e implementar estrategias de trabajo para la integración y buen trabajo dentro del aula.
 Conocer, seleccionar y crear recursos didácticos con creatividad que apoyen al proceso de aprendizaje.
 Identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social.

El plan de intervención presentado consta de dos periodos a realizar el Centro de Atención Psicopedagógico de
Educación Preescolar (CAPEP 1). El primero del 24 al 28 de octubre en Observación y Ayudantía guiado por la
Mtra. Laura Cruz Rodríguez a cargo del grupo de 3 “C”, donde se recaudó información para la realización de la
intervención presente, misma que será aplicada en el siguiente periodo que va del 28 de noviembre al 09 de
diciembre del año en curso.
El objetivo central de dicha intervención en la Institución que previamente se ha mencionado, es:
 Que los alumnos sean capaces de reconocer su nombre de manera visual.
 Identifiquen las letras que conforman su nombre.
 Sepan escribir su nombre de manera correcta.
 Reconozcan las diferencias y similitudes que algunos nombres presentan.
 Escriben letras pertenecientes de su nombre.

Página | 5
6

MI COMUNIDAD, LO QUE ME RODEA

El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación preescolar (CAPEP 1) está ubicado en Periférico Paseo de la
República 3051, Cinco de Diciembre en Morelia, Michoacán. Morelia es la capital del estado de Michoacán, en la
zona central de México. Las calles estrechas del centro de la ciudad colonial están rodeadas de edificios bien
conservados del siglo XVII y XVIII, construidos con la piedra rosa característica de la región.
El clima es bastante placentero en la localidad de Morelia en octubre. Las temperaturas suben hasta 25°C. Por la
mañana la temperatura desciende hasta 11°C. Así que, el promedio de temperatura en octubre en Morelia es de
18°C. Estas temperaturas están muy alejadas de aquellos registros observados en Morelia en octubre con un
registro máximo de 29°C en 2010 y un registro mínimo de 3°C en 2020.
En cuanto al empleo se pueden observar distintos y variados comercios a lo largo de todo el Periférico, desde
taquerías, restaurantes, tiendas comerciales como Office Depot, oficinas, ya que es una zona muy transitada. La
principal actividad económica de Morelia son los servicios, entre los que destacan los financieros, inmobiliarios y

Página | 6
7

turísticos, seguidos por la industria de construcción, la industria manufacturera y en último término las
actividades del sector primario. Como parte de su actividad turística, la ciudad es sede de diversos festivales
internacionales de música, órgano, cine y gastronomía.
Las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la
industria de la construcción y la manufacturera.
Al ser una zona tan transitada y recurrente, existen bastantes rutas y combis posibles para acceder a la zona,
desde todas las grises 1, 2, 3B y 4, rutas rojas, amarilla 1, y el camión, además de que se observa la presencia de
taxis de la zona. Además de mencionar los carros particulares que también son un medio de transporte para la
comunidad escolar.
Las creencias pueden ir variando de familia en familia, en CAPEP la Mtra. Laura Cruz Rodríguez me comentaba
sobre padres de familia que vienen desde zonas más alejadas de la Institución sólo para que sus hijos puedan
tener el acceso a una educación, por lo tanto llegan con creencia arraigadas de ciertas zonas, por ejemplo en el
grupo de 3C, hay un niño que en toda la semana de organización para el Festival de Día de Muertos y fechas de
los que se le conoce como “Halloween” no se presentó, ya que es una “festividad o costumbre” que no
compagina con sus creencias y la madre no quería que el niño realizara actividades de ese tipo y mucho menos
maquillarnos de catrín para el festival. Tomando eso en cuenta, puede ir variando de familia en familia.
En el CAPEP se intenta retomar todas las costumbres típicas de nuestra región, desde que los niños entiendan
importancia de su símbolo patrio, la independencia, hasta costumbres del día de muertos como pudo observarse
en el Festival del Día de Muertos, realizando actividades que sean acordes a la edad de los alumnos de la
institución pero que aun así retomen la importancia de cada una de ellas.

Página | 7
8

La seguridad desde mi punto de vista es buena, la puerta de entrada del CAPEP siempre se encuentra cerrada, y
en la entrada se encuentra 2 elementos de seguridad y vigilancia, quienes están al tanto siempre de quien intenta
entrar a la Institución y son ellos quienes se encarga de abrir o no la puerta.
 Los servicios con los que cuenta la institución son:
 El sistema de abastecimiento de agua potable.
 El sistema de alcantarillado de aguas servidas.
 El sistema de alumbrado público.
 La red de distribución de energía eléctrica
 Servicios de telefonía

Además de que, generalmente transitan patrullas al ser una zona escolar, parte del camellón se encuentra
cercado para que las personas solo puedan cruzar por el puente y no haya accidentes, ya que es algo que
comúnmente se realiza y puedo provocar accidentes de mayor gravedad.

Página | 8
9

MI SEGUNDO HOGAR, LA ESCUELA


El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación preescolar (CAPEP 1) que es el servicio de apoyo encargado
de apoyar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente de los que
presentan discapacidad, en las escuelas de educación preescolar. Su propósito es favorecer la permanencia de los
alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente de los que presentan discapacidad, en el
sistema educativo regular, ofreciendo los apoyos necesarios.
Este servicio de apoyo a la Educación Preescolar proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales, y se
realiza en coordinación con las docentes de grupo para el logro educativo de la población en condición de
vulnerabilidad inscrita en Jardines de Niños, coadyuvando en la transformación de contextos escolares hacia la
construcción de escuelas inclusivas.
El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP 1) ubicado en Morelia, Mich., Cinco de
Diciembre, Perif. Paseo de la República 3051, con una clave escolar 16FLS0001Y.

Página | 9
10

Horario: 09:00 am a 12:00 pm


Edades que atiende la institución: 4 a 6 años
La institución cuenta con un patio grande, dos piscinas, dos áreas de juego que en una tiene solo una casita chica
y la otra están una casita grande con tobogán, cuatro columpios y dos resbaladillas, cuatro áreas para los
sanitarios tanto para niños y niñas, cuatro salones regulares, una biblioteca que el espacio se comparte con el de
educación física, un salón para psicología, un salón para el área médica, una sala para que los padres de familia
puedan ver el trabajo que se lleva con los niños, un salón para psicomotricidad, un salón para el área de lenguaje,
la recepción donde se encuentran las secretarias y otras dos oficinas más.
Al lado de los sanitarios se encuentra el salón de 3° “D”, al lado de este está el salón de 3° “C”, luego sigue el salón
de 3° “C” y por último el salón de 3° “A”. Todos los salones cuentan con el material necesario para impartir clases
como, mesas y sillas adecuadas a la altura de los niños, escritorios para los docentes con su silla, pizarrón negro
en gran parte de la pared a la altura de los niños, ventanas grandes a los lados de cada salón, armarios de metal
para guardar el material (papel chino, libretas, libros, plumones, resistol, diamantina, hilo, pinturas, estambre,
lentejuelas, hojas de color y blancas, etc.) los salones tienen decoraciones como las letras del abecedario,
imágenes de animales, de personas, números y los días de la semana.
En cuanto a la organización de la escuela, primero está el director, luego le sigue la subdirección, de aquí se
desglosa los especialistas de estimulación múltiple (las maestras de aula) y con ellas los especialistas de cada área
que ofrece CAPEP como: especialista de lenguaje, de psicología, de psicomotricidad, de educación física, de
trabajo social y de área médica; después se desglosa las áreas complementarias, las unidades móviles y los

Página | 10
11

programas de detención y prevención, y por último están los intendentes. Antes en su personal tenían a 53
personas, pero ahora solo tienen a 30 personas.
Se trabaja con un modelo humanista basado en el programa de estudios Aprendizajes Claves de preescolar y el
Plan de Estudios 2011.
Se encuentran distintas barreras para el aprendizaje en CAPEP y atienden cada una de ellas con distintos ajustes al
programa de estudios dependiendo de cada alumno. Solo ellos atienden alumnos limítrofes hacia arriba.
Añadiendo de que realizan planeaciones semanales con el programa de estudios anteriormente mencionado.

• Consejo Técnico Escolar:


El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica de cada escuela de
Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los
aprendizajes de NNA.

Página | 11
12

MI ESPACIO DE CONOCIMIENTO: EL AULA


El salón de 3 “C” es en que me encontraré trabajando durante el periodo de prácticas, el salón cuenta con 2
mesas pequeñas asignadas para el trabajo con los niños, además de aproximadamente 15 sillas cada una con el
nombre de cada alumno colocado en la parte posterior.
Cuenta con un estante destinado a diferentes materiales con los que, trabajando los niños, destinado
específicamente para el turno matutino, y otro mueble destinado para el turno vespertino. Además de que cuenta
con estanterías para libros, cuentos y revistas. El aula cuenta con 2 pizarrones de gis, uno en el área posterior y
otro en el área anterior del salón.
El aula está bien equipada en cuanto a materiales para la realización de diferentes actividades con los alumnos,
además de que cuenta con un jabón de manos y gel antibacterial para antes de la comida y después de la misma.
También existe un armario ubicado en la parte posterior del escritorio de la maestra que contiene distintos juegos
que ocasionalmente proporciona a los alumnos, siempre y cuando estos hayan cumplido con lo requerido en la
jornada de trabajo dentro del aula.

Página | 12
13

La maestra titular del grupo es Laura Cruz Rodríguez, quien trabaja con el Plan de estudios 2011 de preescolar y
Aprendizajes clave del 2018, mismos en los que basa su planeación y aprendizajes esperados con el grupo.
Generalmente organiza actividades que pueden esta asignadas a primer y segundo grado de preescolar puesto
que existen diferente Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social que no han permitido avanzar en el
trabajo de la manera que se desea, la maestra realiza ajustes dependiendo de lo observado en el aula, además de
que existen niños que han estados incorporándose recientemente al aula por lo que puede ser complicado
trabajar sin un diagnostico previo.
En cuanto a las generalidades del grupo puede observarse que:
Son de atención dispersa, presentan conductas disruptivas, es complicado que trabajen en equipo puesto que no
están acostumbrados y apenas están conociéndose. Generalmente hay una buena participación dentro del aula,
aunque puede ir variando de actividad en actividad. Además de que se presentan casos como Síndrome de
Espectro Autista e Hiperactividad.
El objetivo de la maestra con el grupo es que desarrollen su autonomía, creatividad con distintas actividades que
vayan encaminadas al logro de distintos propósitos y aprendizajes.
Así que, tomando en cuenta las generalidades del aula, las cuales son importantes y nos brindan indicadores para
una mejor implementación de estrategias que propicien un mejor ambiente de enseñanza-aprendizaje, se
propone trabajar con el Plan de Estudios 2011 en el que se verán plasmadas distintas actividades que vayan
dirigidas a desarrollar su autonomía, trabajo en equipo, una mejor expresión oral, etc., trabajando de manera
secuencial y organizada con el objetivo de que se logren los aprendizajes esperados plasmados en la planeación.

Página | 13
14

Escuela Normal Urbana Federal Profr. “J. Jesús Romero Flores”


Escuela o Institución: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP 1)
Zona Escolar: 01 Clave: 16FLS0001Y Ciclo Escolar 2022-2023

Nombre del Docente: Laura Cruz Grado y Grupo: Fecha de Aplicación: 28 de noviembre al 09 de
Rodríguez 3 “C” diciembre
Nombre del Practicantes: Diana Dariela
Lopez Carrillo
PROYECTO: MI NOMBRE, EL CENTRO DE MI MUNDO Tiempo: -

Propósito general: Utilizar y estimular el lenguaje para participar en Espacio destinado:


actividades lúdicas y literarias. Que los alumnos identifiquen a través de Aula de clase
diferentes actividades el nombre propio y adquieran la capacidad de
diferenciarlo de cualquier otro implementando y favoreciendo los distintos
campos de formación académica, los cuales son:
 Lenguaje y comunicación
 Pensamiento matemático
 Desarrollo personal y social
 Exploración y conocimiento del mundo
Campo de formación académica: Aspectos en los que se organizan: Aprendizajes Esperados:
 Usa el lenguaje para comunicarse y
 Lenguaje y Comunicación  Lenguaje oral. relacionarse con otros niños y adultos

Página | 14
15

dentro y fuera de la escuela


 Lenguaje escrito  Escribe su nombre con diversos propósitos.
 Compara las características gráficas de su
nombre con los nombres de sus
compañeros y otras palabras escritas
 Reconoce la relación que existe entre la
letra inicial de su nombre y su sonido;
paulatinamente establece relaciones
similares con otros nombres y otras
palabras al participar en juegos orales
 Pensamiento matemático  Numero  Conoce algunos usos de los números en la
vida cotidiana.
 Identifica por percepción, la cantidad de
elementos en colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante el conteo
 Usa y nombra los números que sabe, en
orden ascendente, empezando por el uno y
a partir de números diferentes al uno,
ampliando el rango de conteo

 Muestra interés, emoción y motivación


 Desarrollo personal y social  Identidad personal. ante situaciones retadoras y accesibles a
sus posibilidades.
 Identifica que los seres humanos son
distintos y que la participación de todos es

Página | 15
16

importante para la vida en sociedad.


 Exploración y conocimiento del  Cultura y vida social  Reconoce que pertenece a grupos sociales
mundo de familia, escuela, amigos y comunidad.

 ACTIVIDADES PERMANENTES:
 FECHA DEL DÍA
 PASE DE LISTA

1. Se iniciará nombrando uno a uno a los alumnos del grupo, ellos colocarán su nombre en el espacio
destinado a la imagen de la escuela, de esta manera podrían ir diferenciando el espacio en el que
se encuentran ubicados, posterior a esto si hay algún alumno que faltó ese día con ayuda de los
demás se identificará quien es, y procederemos a colocar el nombre en el espacio destinado a la
casa, así comprenderán que asisten cuando su nombre está en la imagen de la escuela o que están
ausentes cuando su nombre se encuentra en la imagen de la casa.
2. Se observará el cuadro y se contaran las asistencias en total del todo el grupo de ese día.

a) IDENTIFICACION DEL NOMBRE PROPIO


1. Se colocarán figuras de pinos de navidad que incluirán en cada uno los nombres de los alumnos alrededor el aula de clase, se
les pedirá a los alumnos que se levanten de su asiento para que comiencen con la búsqueda y ubicación de su nombre con
ayuda del gafete con su nombre que portan todos los días. En caso de no encontrar el propio deberán tomar otro y llevárselo
hasta su lugar para después tomar asiento.
2. Comenzaremos a darle lectura a los nombres, en caso de que hayan escogido el correcto, se les felicitara. En caso contrario

Página | 16
17

se buscará el correcto con ayuda y se harán las comparaciones necesarias para que cada alumno identifique las
características del suyo.
 Ajuste:
Se les apoyara a los alumnos Emiliano y Emilio ya que, aun no logran identificar su nombre por las similitudes que pueden
tener ambos nombres, es por ello con ayuda de su gafete apoyare a que cada alumno identifique primero si su nombre es
largo o corto de esta manera será más fácil para ellos lograr identificarlo en cuanto vean las similitudes, pero también las
diferencias que existen entre ambos.
3. Se colocará un nombre al azar en el pizarrón y se guiaran las comparaciones siguientes:
 ¿Cuántas letras tiene este nombre?
 Y si pongo este, ¿Cuál tiene más letras?
 ¿Cuántas letras tiene tu nombre?

a) ARMA TU NOMBRE

1. Por mesitas se les proporciona a los alumnos una charolita con letras del abecedario en forma de esferas haciendo alusión al
festejo de la Navidad
2. Ayudado por el letrero de su nombre (gafete), el alumno deberá buscar las letras que son necesarias para formar su nombre
3. Se les brindara ayuda a los alumnos que presenten un poco más de dificultad al realizar la actividad, en el caso de los que no
presentaron dificultad para realizar la actividad se les asignara la construcción del apellido de la misma manera que
realizaron el nombre.
4. Cuando los alumnos hayan logrado armar su nombre, reflexionaremos:
 ¿Utilizaste las letras correctas?
 ¿Hay letras iguales en tu nombre? (que se repitan)
 ¿Con cuál letra termina tu primer nombre? ¿Con cuál letra termina tu segundo nombre? (en su caso)

c) CORTO O LARGO

Página | 17
18

 Para empezar a trabajar con esta actividad, lo primero que hare será rescatará conocimientos previos respecto al concepto de
largo o corto. Posterior a esto se les proporciona a los niños una hoja en la que se observan 3 lápices de diferentes tamaños y
ellos tendrán que colorear únicamente el lápiz mas largo y el más corto de los colores ya asignados en la hoja de trabajo.

 Posterior a esto se les explicara que observaremos y analizaremos nombres cortos y nombres largos, posteriormente haremos
una línea divisora en el pizarrón y se les explicara que, se pegaran los pinos de navidad de sus nombres con los que se había
trabajado en la actividad anterior, el lado izquierdo tendrá los nombres cortos y de lado derecho los pinos con nombres largos.
 Posterior a que identifiquen si su nombre es largo o corto, con ayuda se les pedirá que cuenten el total de letras en su nombre
y que se coloque el numero debajo de cada pino.
 Para finalizar la actividad les proporcionare una hoja en la que vengan distintos nombres largos y cortos, lo que tendrán que
hacer será, identificar primero los nombres largos y cortos, iluminándolos con los colores que se habían asignado en el trabajo
anterior.
 Posterior a esto tendrán que recortarlos y pegarlos en el espacio correspondientes, dependiendo de si el nombre es largo o
corto.

Página | 18
19

b) ESCRIBIR EL NOMBRE
En repetidas ocasiones a lo largo de la situación didáctica, proporcionaré momentos de escritura del nombre propio. Utilizando
técnicas y modalidades variadas distribuyendo por técnicas aproximadamente 15 minutos cada una.
 Escribir sobre arena dentro dentro de una bolsa
 Pintar con ayuda de los dedos las letras de su nombre
 Modelar con ayuda de plastilina las letras que forman mi nombre
 Con ayuda de palitos de madera
 Bolitas de papel crepe para rellenar el nombre

c) Identificación
 Le proporcionare a cada alumno un árbol de navidad con letras revueltas, pero que contenga las necesarias y adecuadas para
formar su nombre.
 Se les pedirá que observen muy bien su gafete ya que en el árbol que se les proporciono se encuentra su nombre oculto de
manera desordenada y la tarea es identificar todas aquellas letras que ayuden a formar su nombre, tendrán que encerrarlas
con un lápiz y sobre una hoja escribirlo con ayuda de su gafete.

Página | 19
20

 Al finalizar la actividad como tarea en casa para el siguiente día, se les solicitara a los padres de familia que en revistas,
periódicos o libros recorten distintas letras, incluyendo las necesarias para poder armar su nombre con ese material en la
siguiente clase.

a
p
c
I
o I S a
d) Con letras recortadas, intentarán armar su nombre
 Con los recortes de letras que previamente se les había solicitado, colocare las letras sobre charolitas y las distribuiré por
mesitas.
 Se les dará la indicación de buscar entre las letras las que conformen su nombre y las separen de todas las demás.
 Se les proporciona a los niños una hoja de color en la que previamente en la parte superior de la hoja tendrá su nombre escrito
para que sea su guía a la hora de pegar las letras.
 Intentarán armarlo y pegarlo en una hoja.
 Todos los trabajos se pegarán en el pizarrón.

e) BUSCANDO EL TESORO
 Colocare dos pequeños recipientes en cada mesita, estos recipientes estarán llenos de hidrogel (orbeez) en los que esconderé
letras de un alfabeto móvil.
 Les daré la indicación a los niños de que el día de hoy somos piratas, por lo que les proporcionare a cada uno un sombrerito de

Página | 20
21

pirata.
 Les explicare que dentro de los recipientes hay distintas letras, su trabajo será encontrar todas aquellas letras que formen parte
de su nombre, por lo que será necesario que busquen dentro de los recipientes entre el hidrogel hasta encontrarlas todas.
 Conforme vayan terminando se les dará un sticker como recompensa a su esfuerzo.

f) ¡ADIVINA PARA QUIEN ES!


 Con ayuda de un títere previamente realizado del personaje de Santa Claus les presentare a los niños la actividad y
rescataremos conocimientos previos acerca de la Navidad.
 Como introducción a la actividad el títere cuestiona a los alumnos sobre como cada uno de ellos festeja la Navidad con su
familia.
 El títere les dirá que trajo regalos para todos, pero solo se los dará si adivinan para quién es cada uno.
 Cada regalo contendrá una tarjeta con el nombre de cada niño, la tarea de los alumnos será reconocer su nombre en el regalo
que le corresponde.
 El títere pronunciará solo la primera silaba del nombre. Ej.: “Jazmin”: “JAZ” y los niños tendrán que adivinar de que nombre se
trata.
 Cuando adivinen el títere confirmara mostrando la tarjeta con el nombre que traen los regalos y se lo dará a su destinatario.
(El regalo que les dará el títere será un gorrito de navidad envuelto)

Recursos materiales: Evaluación:


 Letreros con los nombres de cada alumno  Rubrica
 Esferas con letras del abecedario

Página | 21
22

 Gafete
 Pinos de navidad con nombres
 Bolsas con arena
 Plastilina
 Pintura
 Hojas blancas y de colores
 Hidrogel
 títere
 gorritos de navidad

Página | 22
23

Criterios de desempeño 25% 50% 75% 100% Observaciones


Reconoce su nombre, incluso
partiendo por la letra inicial
del mismo.
Encuentra algunas diferencias
básicas entre su nombre y el
nombre de sus compañeros.

Reconoce su nombre como


propio e identifican la
importancia de que cada niño
tenga un nombre diferente,
reconociéndose como ser
único y diferente.
Se reconoce a sí mismo como
un ser único, con cualidades y
capacidades distintas a las de
los demás, y se respeta tanto
a sí mismo, como

Página | 23
24

a sus compañeros.
Utiliza el reconocimiento de
su nombre con la finalidad de
expresar algo que quiere decir
por escrito.
Formato de evaluación

Alumnos Reconoce su Escribe su Reconoce Identifica Presta


nombre de nombre de las letras que similitudes y atención a las
manera visual manera conforman diferencias indicaciones y
correcta. su nombre que existen las sigue al pie
entre un de la letra.
nombre y
otro (ya sean
las letras, las
silabas)

Página | 24
25

FUNDAMENTACION TEORICA

El nombre propio ha tenido un estatus muy especial a lo largo de la historia y en todas las culturas, ya sean éstas
ágrafas o no. El nombre es una palabra o enunciado que permite a una sociedad designar a cada uno de sus
miembros como a un individuo singular y, a la vez, por medio de su nombre, un individuo forma parte, estrecha y
directamente, de una estructura colectiva específica (Christin, 2011 )
En el libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Ferreiro y Teberosky (1979: 270), citan a Gelb quien
manifiesta las mismas conclusiones: “la necesidad de una representación adecuada de los nombres llevó finalmente
a la fonetización […]; la fonetización, por lo tanto, surgió de la necesidad de expresar palabras y sonidos que no
podían indicarse apropiadamente con dibujos o combinaciones de dibujos”. En esa oportunidad, las autoras
explicitan que en la evolución psicológica el nombre propio parecería funcionar como la primera forma escrita
estable dotada de significación y que la misma se constituye en una valiosa fuente de información para el niño ya
que “le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el orden de las letras
no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del
nombre cuando lo dice; le ayuda a comprender el valor sonoro de las letras” (Ferreiro y Gómez Palacio, 1982: 163-
164). (Ferreiro, 1979)
A su vez, le brinda un conjunto básico de letras que le servirán para ir componiendo otras escrituras y también
“puede ser fuente de conflictos ya que la escritura del nombre contradice la interpretación silábica (al leer
asignando una sílaba a cada letra, sobran letras)” (Ferreiro, 2003).

Página | 25
26

También otros autores (Villaune y Wilson, 1989; Bloodgood, 1999; Treiman, Kessler y Bourassa, 2001), en
diferentes estudios, sostienen que el nombre propio juega un importante rol en el desarrollo de la comprensión del
sistema de escritura.
Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy especial, ya que forma parte de la propia identidad…
Desde el punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua escrita, se ha enfatizado su importancia como
"primera forma escrita dotada de estabilidad". Antes de que el niño comprenda por qué ésas y no otras son las letras
de su nombre, ni por qué el orden de esas letras es ése y no otro, su nombre escrito puede darle información
pertinente y valiosa. Le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el
orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver
con el comienzo del nombre cuando lo dice" (Ferreiro E. y Gómez Palacio, M., 1982, Fascículo 4, pág. 103).
La buena interiorización y sus primeros pasos a la correcta escritura de su nombre lleva al alumno a favorecer su
autoestima, de qué manera, bueno entendiendo que éste es una referencia que lo convierte en un ser parte de una
sociedad pero que a su vez es único, a pesar de las similitudes que pueda encontrar con otros nombres y también de
esta manera se adentra a los principios gramaticales y ortográficos que rigen la sociedad en la que vive. Ahora bien,
también “Los niños aprenden interactuando con su entorno y transformando activamente sus relaciones con el
mundo de los adultos, de las cosas y de los
acontecimientos. En cierto sentido, los niños participan de la construcción de su identidad y la de las otras
personas” (anónimo).
Los alumnos preescolares ya entran al jardín con ligeras nociones de escritura, a pesar de no saber hacerlo
correctamente hacen uso de grafías, que algunas personas llegan a considerar y denominar como “jeroglíficos”, y
en base a estas intentan expresar algo.
Existe evidencia de que los niños inician su vida como seres letrados mucho antes de que sean capaces de leer en el
sentido convencional, y esta alfabetización emergente puede observarse a través de las actividades diarias que

Página | 26
27

realizan en relación con el lenguaje escrito (Valencia y Sulzby,1991), es decir que los alumnos en edades
preescolares comienza su inicio a la escritura mucho antes de que nos demos cuenta, los niños al hacer marcas en
hojas están expresando algo, aunque nos parezcan solo rayones y bolitas y palitos, los alumno a partir de eso están
expresando palabras escritas. Y poco a poco se van adaptando a esa alfabetización más formal, en primera instancia
se encuentra el reconocimiento y escritura de su nombre que lleva a un conocimiento más formal del lenguaje
escrito.
El motivo por el cual se va a llevar a cabo dicha propuesta es porque considero que es un tema de relevancia vital
para educación de los alumnos, es necesario que los niños desde pequeños aprendan a identificar su, o en su defecto
sus, nombre(s), las letras que lo conforman, las características particulares que lo componen, su extensión, las
similitudes y diferencias que pueden existir con los nombres de sus compañeros. Además de que esto les brinda un
sentido de pertenencia a algo, les da mayor seguridad y los lleva a poco a poco sentirse parte de una sociedad,
además de que su nombre les da una identidad única y esto genera una mayor y mejor autoestima su desarrollo
integral. Dicha propuesta tiene la intención de que los educandos adquieran conocimientos significativos, que
mediante actividades diversas, dinámicas y lúdicas, atrayentes de su atención, logren identificar y reconocer su
nombre.
Esto les ayudará a sus años posteriores de escolaridad, ya que son principios a su inicio en la lecto-escritura, es
decir, que son un paso inicial para los alumnos, ya que mediante esto se pretende que identifiquen letras del
abecedario y las vocales, interiorice su escritura y pronunciación correctas y le permita tener un mejor desempeño
en su etapa de educación primaria, que es –al menos en los primeros años- donde el niño amplía sus conocimientos
de escritura, haciendo más extensos sus esquemas mentales en referencia las pablaras que conoce. Además de que
va adentrándose a los principios de gramática y ortografía, ya que deberá entender que al ser nombres propios se
deben de iniciar con mayúsculas –las primeras letras
de los nombres-. Mediante actividades lúdicas que involucren el desarrollo de destrezas motrices finas, los alumnos
son capaces de reconocer y escribir su nombre.

Página | 27
28

Bibliografía

Página | 28
29

https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/preescolar.html
(Christin, 2011 ) 2 solapa del libro compilado por Ann-Marie Christin (2001).

(Ferreiro, 1979) Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979)

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI


(Ferreiro E. y Gómez Palacio, M., 1982, Fascículo 4, pág. 103).
Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de
Educación Pública (Pública D. G., 2004)

Página | 29

You might also like