You are on page 1of 6

1

Evolución de la pedagogía crítica

Yulisa Moreno
Vanessa Pérez

Facultad de Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana


Maestría en Educación
Mg. Libia Ariza
Septiembre 2.022
2

INTRODUCCIÓN

La pedagogía crítica es una corriente pedagógica cuyos objetivos van dirigidos a

que el ser se cuestione, sea autónomo, sea libre, que no acepte las doctrinas y dogmas por

imposición. La educación en la actualidad debe aceptar estos retos y afrontarlos. Los

docentes tienen un papel relevante en el desarrollo de las estructuras cognitivas de sus

estudiantes. Ramírez (2008), identifica este rol y lo expresa así: “El maestro que desarrolla

la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción

comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a

una comunidad en particular” (p. 109), con base a esto, los docentes han de aceptar que

existen nuevos paradigmas, reflexiones en torno a la educación en la era moderna, y

adaptarse a los nuevos desafíos.

Esta reflexión que se hace con relación a la evolución de la pedagogía crítica a

través de la historia y de la mirada de diversos autores, permite visualizar el cambio de

pensamiento y de como se han ido conformando nuevas ideologías pedagógicas a raíz de

los cambios de circunstancias de la educación. Para generar acuerdos reales y duraderos de

maestros verdaderamente comprometidos con la educación se hace necesario entender el

pasado de la pedagogía y como es su situación en la actualidad.


3

EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Para hablar de pedagogía crítica, se puede hacer referencia a la época de Platón,

Sócrates y otros, quienes acuñaron ideas y pensamientos asociados a la búsqueda de la

verdad por medio de la reflexión y el razonamiento; a través de la historia, autores como

Comenio, Durkheim, Horkheimer, Freire, Giroux, entre otros, han ido dando forma a esta

pedagogía que se vuelve transcendental en la actualidad; ya no interesa aquella enseñanza

en la que primaba la memorización, donde el docente era el eje central del aprendizaje, la

realidad actual ha llevado a buscar y generar nuevas formas de apropiación de aprendizajes

y esto es una ventaja para los estudiantes, quienes hoy día tienen una manera diferente de

ver la realidad y de comunicarse.

A continuación, se presenta una línea de tiempo asociada a la temática de pedagogía

crítica: https://prezi.com/view/9GZZ5iDieSGt0kHSlDPt/
4

CONCLUSIONES

Luego de la consulta y análisis de los distintos autores que apoyaron la pedagogía

crítica a través de la historia, se tienen las siguientes conclusiones:

 Puede entenderse que el mayor logro del saber es el conocimiento porque se

basa en la razón, no en la experiencia. Y cuando esta se utiliza

correctamente conduce a ideas que son ciertas.

 Se debe hacer uso de la reflexión, de examinar la coherencia de los

pensamientos, decir siempre las cosas como se piensan, orientar las

reflexiones siempre hacia la verdad.

 La pedagogía moderna debe adaptarse a los cambios, debe ser crítica

y liberadora que estimule la creatividad a través de la investigación y el

descubrimiento para tener estudiantes como seres activos y participativos.

 La comprensión es una habilidad que permite mirar al mundo con ojo

crítico para tener una mejor optimización de los procesos, hacer de un sujeto, un

ser capaz de trascender.


5

REFERENCIAS

Álvarez Sánchez, Y. (2013). La pedagogía socrática como fundamento de la investigación

formativa. Revista de la Universidad de la Salle, 60, 241-264.

https://bit.ly/3dhH0wR

Chacón, P. & Covarrubias, F. (2012, enero). EL SUSTRATO PLATÓNICO DE LAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS. Tiempo de educar, 13(25), 139-159.

https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808006.pdf

Cifuentes, J. E., Moreno, I. A. & Camargo, A. L. (2017). Reflexión de la teoría crítica, la

pedagogía revolucionaria y la educación liberadora. Derecho real, 15(29), 13.

https://bit.ly/3Un4WQ6

González, J. (2007). LA PEDAGOGÍA CRÍTICA DE PAULO FREIRE: CONTEXTO

HISTÓRICO Y BIOGRÁFICO. CENTRO CULTURAL POVEDA, 11, 53-64.

https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf

Gordillo, E. (2015, 7 julio). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación

formal occidental. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 107-

124. https://doi.org/10.19053/01227238.3814

Londoño Ramos, C. A. (2001, 14 agosto). La escuela para la vida y por la vida. El impacto

de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana. Plumilla

Educativa, 4(1), 43-47. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.606.2007

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos.

Folios, 28, 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09/pdf

Reyna, G. N. J. (2018, 30 diciembre). Las aportaciones de Edgar Morin sobre los Sabres

de la educación. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/29/aprendizaje-ambientes-virtuales.html
6

Romero, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, 8(14), 92-104.

https://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf

Sánchez, R. (2008). LA TEORÍA CRITICA DE MAX HORKHEIMER [Tesis de maestría].

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

Santaella, E. & Martínez, N. (2017, septiembre). LA PEDAGOGÍA FREINET COMO

ALTERNATIVA AL MÉTODO TRADICIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,

21(4), 359-379. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf

You might also like