You are on page 1of 8

“Año de la Diversificación Productiva y del

Fortalecimiento de la Educación”
Familias y políticas públicas en américa latina

Integr
antes:

 Arce Ventura María


 Barboza Meca Bianca
 Chuquitucto Cabanillas Rosa
 Díaz Saldaña Milagros
 Florián Lozano Diana
 García Zapata Ana
 Mercado Kassandra
 Marrero Ponce Frank
 Pérez Peña Yasuri
 Ventura Guanilo Lourdes

CURSO:

 Salud Familiar

PROFESORA:

 Gloria Alejandra Ishikane de Tello

CICLO:

 III
2016
INTRODUCCIÓN
Este presente informe trata sobre como la familia está relacionada en los
aspectos políticos de América latina y el Perú, como sabemos la familia es la
principal fuente de costumbres, creencias, valores, etc. Dentro de ella los
miembros desempeñan diferentes roles, se ve influenciada por la sociedad,
sufre cambios y son objeto de las políticas públicas del país, que muchas veces
causan inseguridad, por la falta de cumplimiento de dichas políticas, que de
una u otra manera afectan en la dinámica familiar, los estados deben tener en
cuenta los cambios que se van presentando en las familias conforme al pasar
del tiempo, debido al proceso de modernización de las sociedades.

Se tendrá en cuenta las transformaciones sociales, los cambios que han vivido
las familias, y como han respondido a dicho cambio en América Latina, a la
falta de cobertura social y los desafíos que les plantean las modificaciones
globales.

El propósito general de este informe es difundir nuevas reflexiones realizadas


en ámbitos académicos, sociales y políticos, sobre las políticas que están
orientadas a las familias; así como analizar la evolución del paradigma del
trabajo en cuestión de salarios en el contexto de la modernidad y la
globalización, y los efectos destructivos que podría tener en la familia, ya que
actualmente se requiere mayor capacidad intelectual, científica, manipulación
de objetos modernos que hasta podrían simplificar la necesidad de mano de
obra, etc. También se identificaran lineamientos de acción hacia el futuro,
teniendo en consideración la variedad de situaciones familiares y las
transformaciones sociales por las que atraviesan las familias en el contexto
latinoamericano en constante evolución.
FAMILIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA
Como bien sabemos la familia es muy importante para cada individuo, gracias
a ella pueden cumplir satisfactoriamente todas sus necesidades, pero también
las familias necesitan el apoyo de los demás, como las organizaciones que hay
en todo Latinoamérica, la cual estas ayudan a que la familia se desarrolle
conforme debe ser, sin dejar de cumplir ciertas necesidades, estas también
brindan apoyo para que no haya conflicto entre esta, también puede amparar a
la familia cuando esta tenga un peligro.
Las organizaciones son de tal importancia que existan, pero también es
importante que las familias acudan a ella en su debido momento, ya que así
podrían ayudar más rápidamente a la familia que está en crisis.
La Política Familiar En América Latina: Avances Y Rezagos
Políticas de la familia:
Son el conjunto de medidas o instrumentos que intentan intervenir en el modelo
de familia existente, tratando de ‘conformar’ estructuras familiares para lograr
un cierto modelo ideal de familia. Desde una perspectiva más feminista se ha
planteado a la familia como medio para el bienestar, para la satisfacción de
necesidades y para el cumplimiento de los derechos. Es decir, ya no se trata de
tener políticas que produzcan, por decirlo de alguna manera, un tipo de familia
sino de políticas que, a través de la familia como a través de otros ámbitos
permitan el bienestar de las personas”
En segundo lugar, las políticas referidas a la familia, que son entendidas como
“el conjunto de medidas e instrumentos de políticas públicas cuyo objetivo es
fortalecer las funciones que cumplen las familias”, destacándose entre ellas “la
reproducción y socialización de sus miembros, filiación y herencia, garantías de
las condiciones materiales de vida, construcción de la subjetividad de sus
integrantes (sistemas de valores, actitudes, ideologías y personalidades)”.
Arriagada ha intentado una definición que ordena este amplio conjunto de
políticas públicas desde el eje de las funciones de la familia, cuando señala:
“Se entiende por políticas hacia las familias las acciones referidas a:
 Los aspectos legales que regulan la familia
 Sus formas de constitución, desarrollo y disolución
 Sus relaciones internas
 Sus relaciones externas en cuanto grupo y los distintos aspectos que
inciden en su bienestar, como ingreso, vivienda, servicios de
infraestructura, acceso a servicios de salud, educación y seguridad
social, entre otros”.
En tercer lugar introducida por Montaño: “propongo hablar de ‘políticas hacia
las familias desde una perspectiva de género’. En este caso, se hace referencia
tanto a políticas sociales tradicionales como la educación, la salud o la
previsión social, pero también a políticas recientes como las políticas
antiviolencia o de derechos reproductivos.
Avances y rezagos:
En la década de 1990, uno de los logros más importantes fue el reconocimiento
de la violencia intrafamiliar como problema público relevante, lo que propició la
creación de mecanismos legales para incorporarlo en la agenda institucional.
Otros logros destacados son las leyes de derechos reproductivos, la ampliación
de los derechos de la infancia y las políticas que favorecen el acceso equitativo
a los servicios y beneficios de las políticas sectoriales. Entre las iniciativas
puntuales, resalta la ley sobre la creación de tribunales de familia en Chile, que
incorpora mecanismos de mediación; una propuesta estadual en México cuyo
propósito es introducir en la legislación normas relativas a las familias
complejas y recompuestas, acordes con los cambios en las estructuras
familiares; y la ley sobre paternidad responsable en Costa Rica. Otro avance de
importancia es el desarrollo de una institucionalidad encargada de diseñar y
ejecutar las políticas referidas a la familia. Pero así como hay avances, las
políticas familiares en América Latina también presentan rezagos significativos:
por ejemplo, no hay reconocimiento jurídico de las relaciones de pareja no
formales, existe una falta de adecuación a los nuevos arreglos familiares y en
la política pública persiste el modelo tradicional de familia nuclear. Sin
embargo, en vez de hacer una enumeración de los rezagos que presentan las
políticas familiares latinoamericanas, es importante destacar la ausencia —o el
tratamiento todavía demasiado incipiente— de un tema clave en las políticas
familiares europeas. Se trata de las políticas dirigidas a conciliar el trabajo
remunerado con el trabajo no remunerado de mujeres y hombres, donde cabe
distinguir al menos dos áreas.
Institucionalidad de la política familiar:
Primero: en las diferentes instancias del aparato estatal existen distintas
concepciones sobre la familia, que reflejan la ausencia de consenso —y de
legitimidad— de una política “amistosa” con la familia y la mujer. Arriagada ha
señalado que: “los ministerios y oficinas encargados del tema y el resto de los
funcionarios gubernamentales sustentan diferentes concepciones de desarrollo
social, acerca de las familias y respecto de la equidad de género, lo que va
distanciando los discursos de las prácticas burocráticas; esto, a su vez, dificulta
la puesta en marcha de políticas y programas. Asimismo, se perciben
diferencias entre los enfoques tradicionales del tema y los menos tradicionales
184 CEPAL de las nuevas entidades del aparato estatal”
Segundo: en varios de los países latinoamericanos, los organismos encargados
de la familia no son los que están planteando los temas de la agenda para una
política “amistosa” con la familia y la mujer. Más bien, estos son planteados por
las instituciones a cargo de los asuntos de género.
El fortalecimiento de la legitimidad de una política “amistosa” con la familia y la
mujer requiere que la institucionalidad encargada de la familia ponga la
dimensión de género en el centro de su preocupación.
Sistemas de seguridad social:
En América Latina los sistemas de seguridad social son impulsados por el
Estado desarrollista que se planteó objetivos de mejoramiento social que
redundaran en una mejor calidad de vida de la población. Basados en los
criterios de universalidad, solidaridad e integralidad.
Tipos de concepción de la seguridad social:
i) Los seguros sociales —sistemas de pensiones de vejez e invalidez, que
fueron la piedra angular del sistema de bienestar social sustentado en el aporte
del trabajador/a, el empleador/a y el Estado, con una concepción solidaria.
ii) Programas para promover el pleno empleo o el empleo temporal,
programas de alimentación-nutrición, salud, y otros.
iii) Las subvenciones sociales —subsidios familiares (por cargas), para la
vivienda, educación, y otros— que funcionaban como derechos consagrados
de manera individual.
De esta manera, el Estado se transformó en proveedor de servicios sociales
que se consideraban estratégicos para el desarrollo social de la población.
El Estado debía garantizar el pleno empleo. El empleo es el factor clave de
inclusión e integración social.
Al mismo tiempo, se fortaleció un tipo de estructura familiar —la familia nuclear
— que se presentaba como funcional al desarrollo.
Las nuevas factorías requerían de una población trabajadora estable,
responsable. Estas condiciones se cumplirían con hombres que se identificaran
con su empresa y estuvieran comprometidos con una familia que dependiera
de ellos directamente.
De esta manera se crea un modelo de seguridad familiar que, por una parte,
favorece a un tipo particular de familia que es la familia nuclear con hombre
proveedor y mujer cuidadora y por otra, discrimina a las mujeres de manera
directa a través de la reproducción de ciertos roles de género que las deja a
cargo del cuidado familiar.
POLÍTICAS ORIENTADAS HACIA LA FAMILIA CON PERSONAS MAYORES
Al hablar de las familias con personas mayores, abordamos un tema amplio a
tratar, por ejemplo, hablamos de la extensión de la esperanza de vida de un
individuo en un contexto familiar y cómo repercute en dicho entorno. A partir del
incremento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad,
derivamos notables consecuencias para la relación familia-envejecimiento,
dado que al tener mayor tiempo de vida se extiende el tiempo dedicado a otros
roles (padre, abuelo, hijo, madre, etc.) así como también a actividades
personales, profesionales y de ocio, junto con retraso de edad e inicio de la
viudez.
Esta coyuntura es desafiante para las políticas familiares y a las nuevas
políticas de la vejez que se implementan en la región. Tomando conciencia de
la importancia vital a nivel público y privado, sobretodo en relación con la
capacidad de las familias y la sociedad de brindar apoyo y cuidado a las
personas de edad avanzada y con la voluntad gubernamental de cumplir con
las disposiciones internacionales existentes en este asunto, siendo signatarios
buena parte de países de la región.
Familia y envejecimiento:
Aproximación conceptual:
 Familia como unidad de interacción: Tiene dos componentes.
1. La familia como unidad de interacción social.
2. La familia como espacio de interacción entre individuos que la
componen.
 Familia como alternación vital: Etapas por las que atraviesa la familia.

Cambios en las estructuras familiares y envejecimiento:


 Los hogares con personas mayores: Implicancias relevantes en la
calidad de vida de las personas mayores, con énfasis en el contexto de
restricción económica y pobreza.
 Vivir solo en la vejez: Una de las características con que suele
relacionarse la residencia en la vejez es el vivir solo, como resultado del
ciclo de vida familiar. De acuerdo con los cambios demográficos, se
esperaría una tendencia al incremento de este indicador, debido a que
con la edad aumenta la viudez y con la extensión de la esperanza de
vida existe mayor probabilidad de separaciones.

Familias y sistemas de apoyo y cuidado en la vejez:


 Apoyo social y familia en edad avanzada: Las posibilidades actuales
de que disponen las personas mayores para buscar apoyo y protección
económica en sus descendientes se derivan de las circunstancias
demográficas predominantes tres o cuatro décadas atrás, que se han ido
modificando sustancialmente.
 Efecto del envejecimiento en los sistemas de cuidado familiar:
Sabemos que las necesidades de cuidado en las edades más
avanzadas no son un asunto nuevo. En todas las sociedades, siempre
ha habido personas mayores que han requerido de ayuda de otros para
realizar las actividades cotidianas.
 Papel de los cuidadores familiares.

La garantía del cuidado en la edad avanzada en los países de América


Latina:
 Marco jurídico constitucional: Siendo las constituciones el pilar
fundamental de la democracia.
 Leyes de protección de las personas mayores: Aquí se le brindara
apoyo a las personas mayores.
1) Organización del tiempo de trabajo

 El horario flexible
 El trabajo a tiempo parcial
 Los empleos compartidos
 La semana laboral comprimida
 La jornada laboral reducida
 Horas anuales
 Flexibilidad en el lugar de trabajo; teletrabajo o trabajo a distancia, vía
internet, entre otros.
La flexibilidad laboral, se expresa en la oferta de trabajos a tiempo parcial y
temporal, ha sido en la práctica un incentivo para el ingreso o retorno de las
mujeres al mercado de trabajo, por cuanto permite combinar las tareas
domésticas, cuidado infantil, y el trabajo remunerado.

2) Organización del tiempo de familia

Los apoyos a las necesidades familiares y domésticas, tales como:-


 Ampliación de la cobertura a los niños en edad preescolar (salas cuna,
guarderías) para el cuidado de personas dependientes.
 Medidas de soporte, por ejemplo, permisos parentales cuando nacen
hijos o se enferman, entre otras medidas destinadas a crear las
condiciones para que hombres y mujeres puedan cumplir en forma
óptima con sus responsabilidades laborales y familiares o abandonar el
lugar de trabajo por una emergencia familiar.
Existen modelos de protección y cuidado de la infancia de tal manera que se
revisa la flexibilidad y por otra parte se considera que la socialización y el
cuidado de los hijos atañen a toda la sociedad e incluso los empleados.

Ahorro del tiempo de cuidado y apoyo a labores domésticas


Contempla servicios que implementan o subsidian total o parcialmente el
Estado, la empresa y los propios trabajadores, como:-
Guarderías y salas cuna dentro o fuera de la empresa; servicios para el
cuidado de personas de tercera edad dependientes; plazas reservadas en
colegios cercanos u otros servicios domésticos Desde otra perspectiva, se
requiere flexibilidad y eficiencia en la atención de los servicios públicos, que
deben adecuarse al tiempo de las personas. Habitualmente, los horarios no
consideran el trabajo de las madres, que son las encargadas de llevar a los
niños al consultorio médico, de asistir a las reuniones de padres y, en muchos
casos, de realizar los pagos por servicios.

You might also like