You are on page 1of 7

MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

CATEDRA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA II


TEMA: ANALISIS DEL CICLO DE LA ADULTEZ TARDIA
CONSIGNA: Realizar una entrevista a un adulto de la tercera edad. Luego elaborar
un trabajo de Monografía articulando los conceptos teóricos trabajados en clase
con la entrevista realizada al adulto mayor.

LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFIA

¿Qué es una monografía?


Una monografía es el producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de
investigación sobre un tema determinado. La palabra monografía proviene del griego
antiguo y se compone de los vocablos mono (uno) y graphos (escritura), de lo que se
deduce que se refiere a un escrito que versa sobre un único tópico.
La escritura de una monografía implica un examen sistemático, metódico, profundo y
pormenorizado de la cuestión estudiada. Para ello, se vale de la revisión, el análisis y el
contraste de las diferentes fuentes de información y los autores disponibles y acreditados
que han estudiado el tema, así como su respectiva rendición en una bibliografía.
En este sentido, una monografía es un ejercicio de ordenamiento del pensamiento y una
práctica de escritura fluida, de frecuente utilización en el ámbito educacional (tanto a nivel
universitario como escolar) y adaptable a prácticamente cualquier disciplina de estudio
(científica o humanística).

Características de una monografía


 Temática. No existen limitaciones temáticas para la elaboración de una
monografía. Tópicos científicos, humanísticos, de opinión pública, de cultura
general e incluso experiencias puntuales, todo puede ser abordado dentro de la
estructura y el método de la monografía.
 Delimitación. Una monografía debe delimitar muy bien el tema de estudio que
aborda, dejando en claro hasta dónde se lo expondrá y cuáles serán las
perspectivas precisas para ello.
 Originalidad. Una monografía debe ser un texto totalmente original, que presente
una perspectiva novedosa, interesante o inédita sobre un tema específico.
MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

 Claridad. Las monografías son textos de carácter predominantemente expositivo y


descriptivo. Por eso, se espera que el lenguaje empleado sea claro y objetivo, y
demuestre conocimiento de la terminología y comprensión de la materia.
 Imparcialidad. La perspectiva que rige una monografía debe ser objetiva e
imparcial, es decir, no debe verse afectada por los sentimientos o las
consideraciones personales del autor, como podría hacerlo un ensayo.
 Verificabilidad. La información que presenta una monografía debe ser, en todo
momento, verificable. Para ello, se exige la consulta de una base bibliográfica y la
aplicación de una metodología específica. Todo esto le otorga legitimidad a su
elaboración y verificabilidad a sus resultados.
 Metodología. La metodología manejada por el investigador debe adaptarse al
propósito de la investigación y a la naturaleza del tema. Este es un aspecto
fundamental, ya que otorga rigor al trabajo.
 Formato. Las monografías tienen un formato específico. Por eso, hay ciertas
normas de presentación de la información y las fuentes consultadas que se deben
cumplir. El formato más extendido para esto es APA.
 Estructura. Tienen una estructura específica, que se compone de una introducción,
el cuerpo de la investigación y las conclusiones. Adicionalmente, tendrá una parte
dedicada a la bibliografía empleada, y podría incluir las notas aclaratorias de la
investigación y un índice.
 Extensión. Puede ser de veinte páginas en adelante. Sin embargo, la extensión de
la monografía podrá variar en función del nivel de profundidad y exhaustividad que
el autor se haya propuesto para examinar el tema.

Partes de una monografía


La estructura básica de una monografía incluye estos elementos:
 Portada. Es la parte donde debe estar la información necesaria para identificar la
monografía, como título, nombre del autor, nombre de la institución, ciudad y
fecha.
 Índice. Es donde se organiza de forma esquemática la información de las partes
en que se divide el trabajo.
 Introducción. Es el abordaje previo de la temática, donde se crea un marco de
referencia para entender el tema que se tratará a continuación.
MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

 Cuerpo de la investigación. Es donde ocurre el desarrollo total del tema de


investigación.
 Conclusión. Es el apartado final donde se dan las conclusiones obtenidas una vez
abordado el tema de investigación.
 Bibliografía. Es la relación metodológicamente organizada de todas fuentes
consultadas para la elaboración del trabajo.
 Notas. En algunos casos, las notas aclaratorias de la investigación no van al pie
de la página; en otros, al final del documento completo.
 Apéndices y anexos. Son todos aquellos materiales o documentos producto de la
investigación que sirvieron de apoyo para desarrollar la monografía. Son
complementarios al trabajo.
No todas las monografías incluyen todas estas partes. Puede haber monografías sin
gráficos o anexos. Sin embargo, todas deberán contener apartados esenciales como la
introducción, el cuerpo de la investigación, las conclusiones y la bibliografía consultada.

Tipos de monografías
De acuerdo a su tratamiento de la materia abordada, pueden distinguirse tres tipos de
monografía:
 Monografía de compilación. Rinde informe de una lectura exhaustiva de las
fuentes disponibles sobre el tema y ofrece una perspectiva crítica de las
referencias.
 Monografía de investigación. Realiza una investigación original sobre una
temática, apuntando a organizar lo ya dicho y explorar las tendencias más
novedosas.
 Monografía de análisis de experiencias. Rinde cuenta de una serie de experiencias
que se organizan para obtener conclusiones, hacer cotejos y estructurar un
análisis crítico de las temáticas involucradas.

¿Cómo hacer una monografía paso a paso?


La confección de una monografía obedece a un proceso progresivo, desde la elección de
un tema, hasta la obtención y organización de información en un documento escrito.
 Seleccionar el tema a investigar
Definir el tema en que se va a enfocar la monografía es un paso clave. Lo ideal es elegir
un tema que nos interese o que sea de nuestra área de estudio o especialidad. Es
MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

importante que este tema sea viable, original, útil y pertinente. Conviene evitar temas
demasiado amplios, pues podrían tornarse inabarcables, o temas tan específicos que
carezcan de relevancia práctica.
 Hacer el arqueo de fuentes y la revisión de bibliografía
Una vez definido el tema, es momento de consultar los libros, revistas, artículos o
documentos a los que tengamos acceso sobre el tema, tanto en formato físico como
digital. Es importante conocer todo lo que se ha escrito y dicho sobre el tema, e identificar
los autores y los libros más relevantes, es decir, aquellos que sean una autoridad en el
tema y que puedan servir como base y guía. Esto nos va a permitir descubrir si existe
alguna forma de abordar de manera original el tema propuesto y encontrar el ángulo
desde el cual enfocaremos la monografía.
 Elaborar un plan de trabajo
Antes de pasar a la escritura del texto, resulta útil planificar la manera en que llevaremos
a cabo todo el proceso, desde la investigación hasta la entrega del trabajo final. En este
punto, debemos describir las etapas en que se dividirá el trabajo, calcular el tiempo que
tomará cada una de ellas y definir plazos para la investigación, la redacción y las
revisiones finales.
 Desarrollar un esquema
Proyectar un esquema de tu monografía nos permite ordenar la forma de afrontar la
redacción del texto. En un esquema podremos definir los ángulos del tema a abordar y el
orden en que lo haremos, como si preparásemos un índice que iremos rellenando con
contenido. Este paso es esencial para que el proceso de redacción, a continuación, se dé
de manera fluida.
 Redactar la monografía
En el momento de escribir, lo mejor es dejar que las ideas fluyan. Puede servir empezar
por el desarrollo, siguiendo el esquema de planificación. La introducción y la conclusión
deben ser las últimas partes a redactar, ya con una visión general del tema.
 Revisar y corregir
Es necesario dedicar un tiempo a la corrección de la gramática y a hacer una lectura final
del texto. Es importante hacer esto con alguna distancia, habiendo dejado pasar algunos
días desde el final de la redacción. Esto permite tener una mirada fresca sobre la
cuestión.

¿Para qué sirve una monografía?


MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

La monografía suele ser usada como herramienta de evaluación educativa, tanto a nivel
escolar como universitario, ya que le permite al docente valorar:
 La capacidad para delimitar un problema de estudio;
 El trabajo de investigación y de arqueo de fuentes;
 La comprensión cabal de la información reunida;
 La interpretación de la bibliografía utilizada;
 Las competencias para la jerarquización de la información;
 Las habilidades de redacción;
 La aplicación de lineamientos metodológicos;
 El cumplimiento de plazos.

Apoyo visual en la monografía


A menudo las monografías se benefician de la inclusión de elementos visuales como
fotografías, cuadros, gráficos, etc. En ciertos regímenes metodológicos, dicho material va
inserto en el cuerpo de la investigación, mientras que en otros se favorece su
organización en un apartado final de anexos, y se opta por simplemente referirlos cuando
sea oportuno a lo largo de la monografía.

Guía de algunas preguntas y temas para la entrevista

1. Concepto de envejecimiento y cambios físicos


 ¿Cuándo cree Ud. que comienza el envejecimiento? ¿por qué?
 Quién envejece mejor, ¿hombres o mujeres?
 ¿Cuándo comenzaron los fallos en visión, motricidad, audición? ¿en qué han
afectado a su vida? ¿qué estrategias utiliza para disminuir su influencia en la vida
cotidiana?

2. Identidades y metas
 Alguna gente dice que siente tener una edad diferente a la que pone el carnet de
identidad ¿le ocurre a Ud. esto? ¿Qué edad cree que tiene? ¿por qué?
 De lo que Ud. ha conseguido a lo largo de la vida, ¿de qué se siente
 más orgulloso? ¿por qué?
MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

3. Familia y matrimonio:
 Etapas en las que dividiría su vida de pareja y matrimonial.
 Momentos claves, importantes o de transición.
 Expectativas de futuro.

4. Amistades:
 Cambios a lo largo de la vida en el número de amistades, la frecuencia de la
relación con ellos.
 Importancia de estas amistades en cada etapa de la vida.
 Situación actual.
 Expectativas de futuro.

5. Trabajo
 Etapas en las que puede dividir su carrera laboral.
 Momentos claves e importantes.
 Importancia que ha tenido el trabajo en su vida.
 Si se ha jubilado ¿cómo ha vivido ese momento, y cómo ha cambiado su vida?
 Si no, ¿cuáles son sus expectativas?

6. Atención y memoria
 ¿Has notado con la edad cambios en la atención tanto negativos (fatiga,
cansancio, dificultad para mantener la atención durante algún tiempo) como
positivos? ¿Qué cambios?
 ¿Has notado cambios o dificultades en la memoria? ¿Y mejorías? ¿Cuáles?
 Empleas algún truco o estrategia para evitar los problemas de memoria.

OBSERVACIÓN: No te olvides de agregar otras preguntas que puedan enriquecer el


trabajo de Monografía.
MATERIAL DE CÁTEDRA PROFESORA: PATRICIA SILVANA CAMPOS

You might also like