You are on page 1of 3

LA TÉCNICA HISTOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
La técnica histológica es un método que se utiliza para la obtención y la observación de tejidos
con el fin de estudiarlos. Esta técnica comprende una serie de pasos que hay que realizar
meticulosamente para la correcta observación y para poder hacer un buen estudio de dichos
tejidos.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Obtención de la muestra: Obtenemos el material a través de biopsias animales o


humanas (muestra obtenida de un individuo vivo), necropsia (muestra obtenida de un
cadáver), biopsia excisional (la muestra se extrae de la lesión completa) y biopsia
incisional (la muestra se obtiene de una sección de la lesión).
2. Fijación: Es el paso más importante ya que permite realizar un diagnóstico preciso y
exacto. Consiste en la detención de los procesos vitales y se puede realizar mediante
un proceso físico, como es la exposición al frio o al calor; o un proceso químico, como
es la utilización de fijadores. A su vez, hay dos métodos químicos, la inmersión, que
consiste en sumergir la muestra en una sustancia fijadora; y la perfusión, que consiste
en la inyección del fijador directamente en el torrente sanguíneo y es utilizado sobre
todo en la microscopia electrónica.
3. Inclusión: El tejido es introducido en parafina, en microscopia óptica, o en resina, en
microscopia electrónica, para que se forme un bloque y poder cortar finas láminas
(de 5-20 µm en el microscopio óptico y de 50-100 nm en el microscopio electrónico).
En el caso del microscopio óptico, el cuál trabajamos nosotros, primero debemos
deshidratar el tejido con etanol, aumentando progresivamente el porcentaje de este,
después introduciremos en las células un disolvente orgánico, a continuación
colocaremos la muestra en una estufa a unos 57º durante 2 o 3 días, y por último, se
vierte parafina líquida en un molde donde hemos colocado previamente la muestra,
con una etiqueta para identificarla fácilmente, y dejamos enfriar.
4. Corte: Con un microtomo procedemos a obtener láminas muy finas de la muestra
inmersa en parafina.
5. Tinción: Utilizaremos colorantes como la hematoxilina, para estructuras ácidas y la
eosina, para estructuras básicas. Primero haremos la desparafinación con xilol,
después hidrataremos disminuyendo progresivamente el porcentaje de etanol y por
último realizaremos la tinción con hematoxilina y eosina.
6. Montaje: Con eukitt, resina hidrofóbica, retiramos el agua de la preparación y
deshidrataremos la preparación aplicando etanol progresivamente hasta sustituir el
agua.

CONCLUSIÓN
En esta segunda práctica hemos aprendido los procesos previos a la observación y al
análisis mediante el microscopio que realizamos en la práctica anterior. Además, hemos
sido conscientes de la precisión y de la atención que hay que prestar para realizar este
proceso.
De forma concreta, nosotros hemos utilizado muestras de hígado y riñón de rata. Nuestra
muestra finalizó con un color morado y sin parafina, por ello, deducimos que hemos hecho
los pasos correctamente y la muestra está lista para la observación en el microscopio
óptico.

Por último, he de matizar que nosotros en esta práctica solamente hemos realizado los dos
últimos pasos, comenzando con la desparafinación, pasando por la tinción y terminando
con el montaje. Este es un proceso largo que requiere tiempo y dedicación.

EJERCICIOS
1. Comenta brevemente por qué es necesario re-hidratar el tejido antes del proceso de
tinción.
Es necesario re-hidratar la muestra antes del proceso de tinción ya que los tejidos
están formados en su mayoría por agua. Será esto necesario porque para que nuestra
muestra pueda ser incluida en parafina, ya que la parafina es una sustancia
hidrofóbica, y ser cortada para su posterior observación es de vital importancia
deshidratarla aumentando el porcentaje de alcohol hasta que este sustituya
completamente al agua. Por ello debemos invertir el proceso, para que la
hematoxilina y la eosina, que son hidrofílicos, puedan impregnar el tejido.

2. Explica el motivo por el cual se utiliza parafina para microscopia óptica y resinas
para la microscopía electrónica.
Tanto en la microscopia óptica como en la electrónica es necesario realizar cortes
finos de la muestra para la correcta observación. En ambos casos necesitaremos
introducir nuestro órgano en una estructura dura.
Aquí encontramos la gran diferencia entre las sustancias. La parafina es una sustancia
con menos dureza que la resina y por ello no permite hacer cortes tan finos como la
resina. Con la parafina podemos realizar cortes de entre 5 y 20 µm, mientras que con
la resina podríamos realizarlos de entre 50 y 100 nm, una diferencia muy notable.

3. ¿Por qué es necesario fijar la muestra?


Es necesario fijar la muestra ya que de esta forma se paralizan los procesos
metabólicos de las células, pero se nos permite el estudio detallado de sus
componentes porque la muestra mantiene las características morfológicas.

AMPLIACIÓN DE TEMA

La ampliación de tema la dedicaré a las distintas tinciones que se utilizan en la técnica


histológica.

En primer lugar destacaremos la hematoxilina y la eosina, la técnica que nosotros


utilizamos, se utiliza para teñir el núcleo, el ADN, el ARN y el citoplasma. Mientras que
la hematoxilina tiñe de color azul componentes ácidos, la eosina produce un color
rosado componentes básicos.
A continuación nombraremos el PAS (Ácido Peryodico de Schih), que se utiliza
comúnmente en histoquímica y tiñe de rojo con el contacto con el grupo aldehído.

Además, el tricrómico de Masson, que se utiliza sobre


todo para tejido conjuntivo, las fibras de colágeno se
tiñen de azul o verde, el citoplasma se vuelve rojo o
rosa, los eritrocitos rojos y los núcleos se colorean en
negro.

El trinómico de Mallory, al igual que el


trinómico de Masson, sirve para teñir
tejido conjuntivo, pero en esta tinción el
núcleo se tiñe de rojo y las fibras de
colágeno de color azul intenso.

Por último, cabe resaltar la acetocarmina es una mancha utilizada para la


demostración de ácidos nucleicos dentro del cromosoma. La acetocarmina se produce
mezclando carmín con ácido acético. Es una tinción utilizada para la visualización de
cromosomas superenrollados durante las diferentes etapas de la mitosis.

Nerea Bricio Porras

You might also like