You are on page 1of 43

Biología y Genética 2022

CICLO
CELULAR
Alvaro Cáceres Quezada
Escuela de Salud
Universidad de O’Higgins
Contenidos de hoy:
• Ciclo celular: Etapas y maquinaria
• Cdks y ciclinas: Regulación del ciclo celular
• Mitosis vs. Meiosis

• Proliferación celular: Equilibrio diferenciación/muerte


• Muerte celular: Apoptosis vs. necrosis
• Cáncer: Vías de señalización
Ciclo celular: Ciclo vital para las células
de hoy:
• Mecanismo de reproducción que ocurre
mediante una secuencia ordenada de
eventos en donde una célula duplica su
contenido y luego se divide en dos.

• El objetivo principal de este proceso es la


transmisión de información genética de una
generación de células a otra.

Se producen dos células hijas


genéticamente idénticas
Fases del ciclo celular

• Se reconocen dos fases principales del


ciclo:

• Interfase
• Fase G1 (gap1); Fase S (síntesis) y Fase G2
(gap2).
• Fase M (División celular)

• Las células requieren un mayor tiempo para


crecer y duplicar su masa de proteínas y
organelos, que para duplicar sus
cromosomas o dividirse.
Sistema de control del ciclo celular

• Presenta varios puntos de control


programados de manera estricta.

• Sistema de control es comandando por


un complejo proteíco conocido como
Cdk/ciclina.
Premio Nobel de Medicina 2001
Sistema de control del ciclo celular

• Descubrimiento de las
ciclinas.

• La mayor actividad cdk se


observa en la mayor
concentración de ciclina.

• Degradación de ciclinas
ocurre de forma periódica.
Sistema de control del ciclo celular

• La actividad regulatoria depende de la síntesis y proteólisis cíclica de ciclinas.


• Los niveles de cdk se mantienen constantes pero su actividad kinasa varía.
Regulación de la actividad cdk/ciclina

• Al tener una función crítica sobre el control del ciclo celular,


los complejos cdk/ciclina tienen un alto nivel de regulación.

1. Unión de ciclinas con la proteína cdk.


2. Degradación de ciclinas.
3. Fosforilación inhibitoria de la proteína cdk.
4. Unión del complejo a proteínas inhibitorias.
Regulación de la actividad cdk/ciclina
1. Unión de ciclina con la proteína cdk
Regulación de la actividad cdk/ciclina
2. Degradación de ciclinas
Regulación de la actividad cdk/ciclina

3. Fosforilación inhibitoria de la 4. Unión del complejo a proteínas


proteína cdk inhibitorias
Fases del ciclo celular: Fase G1

• Reconocida como la etapa de crecimiento


celular.

• La célula responde a señales extracelulares


(factores de crecimiento) que activan la
transcripción de genes y síntesis de proteínas.

• Principalmente, se sintetizan proteínas que


darán paso a la fase S y aumentarán la
actividad de ciertos complejos cdk/ciclina.
Fases del ciclo celular: Fase G1

• Síntesis de ciclinas para el avance


del ciclo.

• Formación del complejo pre-replicativo.


Fases del ciclo celular: Fase S y G2

• Reconocida como la etapa de


duplicación del ADN.

• Utilizando las proteínas generadas en la


fase G1, se separa la doble hebra en
varios puntos para que ocurra el
proceso de replicación.

• La replicación completa del DNA se


alcanza en la fase G2.
Fases del ciclo celular: Fase M
Fases del ciclo celular: Fase M

• Al formarse los cromosomas


condensados, las cromátidas
hermanas se mantienen juntas
gracias a las cohesinas.

• Para el paso de Metafase a Anafase


se requiere se la separación de
cromátidas hermanas.

• El complejo APC/C activo, activa a


separasa que corta las cohesinas y
libera las cromátidas hermanas.
Caso clínico

• La colchicina es un fármaco utilizado normalmente


para el tratamiento de la gota. Sin embargo, en el
último tiempo se reconoce como un posible
medicamento para combatir distintos tipos de
cáncer.

• A pesar de ello, el taxol (paclitaxel) sigue siendo el


fármaco predilecto para el tratamiento de cáncer
de mama, pulmón y ovario; entre otros.

Mecanismo de acción y por qué funcionarían ambos


fármacos para el tratamiento de la misma
enfermedad
Resumen
BREAK 15 MINUTOS
Mitosis vs. Meiosis

• La mitosis la llevan a cabo las células


somáticas, que son células diploides.
• Corresponden a las células de nuestros
sistemas y tejidos.

• La meiosis es llevada a cabo únicamente


por las células germinales, que
corresponden a células haploides.
• Al juntarse una célula gamética
masculina con una femenina, se forma el
cigoto (célula diploide).
Mitosis vs. Meiosis
• A diferencia de la mitosis, en la meiosis ocurren dos eventos relevantes
que diferencian ambos procesos.
1. Crossing-over.
2. Separación de cromosomas homólogos y luego, cromátidas hermanas.
Mitosis vs. Meiosis
• Entre Meiosis I y Meiosis II, la célula no pasa por otra
interfase.

• El ADN solo se duplica una vez (células haploides)


Contenidos de hoy:
• Ciclo celular: Etapas y maquinaria
• Cdks y ciclinas: Regulación del ciclo celular
• Mitosis vs. Meiosis

• Proliferación celular: Equilibrio diferenciación/muerte


• Muerte celular: Apoptosis vs. necrosis
• Cáncer: Vías de señalización
Proliferación celular

• Un cigoto de pez con un cigoto humano presentan


un tamaño similar pero dan lugar a animales de
tamaños considerablemente distintos.

• ¿Qué procesos controlan estas diferencias?

• La proliferación celular corresponde al fenómeno


que da paso a un tejido, órgano u organismo
completo, que se encuentra determinado por el
equilibrio de tres procesos fundamentales: el
crecimiento celular, la división celular y la muerte
celular.
Proliferación celular: Regulación externa del ciclo celular

• Factores externos controlan


y promueven procesos de
crecimiento y división celular
Proliferación celular: Regulación externa del ciclo celular

• El ciclo celular también es regulado por señales externas dañinas, que


promueven la detención del ciclo en distintos puntos.
Proliferación celular: Regulación externa del
ciclo celular
• Señales externas como daño sobre el ADN o exceso de
señalización generan la detención del ciclo.

• Muerte celular programada à Apoptosis


Apoptosis: Muerte celular programada

• Corresponde a un tipo de muerte celular


programada, que se desarrolla con el fin de
remodelar estructuras, realizar metomorfosis
y, para eliminar células dañadas y/o viejas.

• Comienza por la disminución del tamaño


celular, destrucción de mitocondrias y
fragmentación del núcleo, para terminar
siendo eliminada por fagocitosis (no hay
inflamación).
Apoptosis: Muerte mediada por caspasas

• Las caspasas son enzimas que deben


sufrir una fragmentación proteolítica
(zimógeno) para poder llevar a cabo
sus funciones.

• Existe dos tipos de caspasas:


• Iniciadoras: Reconocen una señal
apoptótica y dimerizan para
activarse.

• Ejecutoras: El dímero se fragmenta, se


activa y fragmentan todos los
componentes necesarios para la
muerte de la célula.
Apoptosis: Vía extrínseca vs. Vía intrínseca

• Vía extrínseca: EJ. Unión del ligando Fas de linfocitos citotóxicos.


Apoptosis: Vía extrínseca vs. Vía intrínseca

• Vía intrínseca: EJ. Formación de apoptosoma/Casp-9.


Apoptosis vs. Necrosis

• La necrosis corresponde a una


muerte prematura de las células,
asociada a una lesión aguda
(trauma, falta de irrigación
sanguínea, infecciones, etc).

• Estas células se hinchan y


explotan, liberando su contenido
sobre células adyacentes y
provocan una respuesta
inflamatoria.
Apoptosis vs. Necrosis
BREAK 15 MINUTOS
Proliferación celular: Cáncer

• Cuando existe un desbalance en el proceso de


proliferación celular: crecimiento celular, la división
celular y la muerte celular; se producen enfermedades
como el cáncer.

• La mayoría de los canceres provienen de una célula


anormal única. Sin embargo, una sola mutación no es
suficiente para causar cáncer.

• El cáncer se clasifica en benigno o maligno según la


capacidad de invadir el tejido circundante.
Proliferación celular: Cáncer

• A diferencia de las células sanas, las células cancerosas tienen


ciertas propiedades especiales que les permiten crecer sin control.

• Proliferación en ausencia de señal externa.


• Inhibición por contacto.
• Potencial ilimitado para dividirse (inmortales).
Cáncer: proto-oncogen/oncogen

• Proto-oncogen: Gen que codifica para proteínas


que promueven la proliferación celular.
• Oncogen: Forma mutada del proto-oncogen que
causa la división de la célula en ausencia de
señal.

• Múltiples factores pueden


promover que un proto-
oncogen se convierta en
oncogen.
Cáncer: Gen supresor de tumores

• Gen supresor de tumores: Gen que


codifica para proteínas que regulan el
progreso del ciclo celular.
EJ. Retinoblastoma (Rb), p53

• Cuando estos genes presentan una mutación, se


altera el equilibrio de proliferación y muerte
celular.

• Las células dañadas se duplican sin control,


generando la progresión de las células
cancerosas.
Proliferación celular: Genes críticos del cáncer
• Se agrupan en dos grandes clases, en relación a si el riesgo de cáncer se produce por un
exceso de actividad o por una falta de actividad del respectivo producto génico.

• Proto-oncogen que al encontrarse


mutado da paso a un oncogen.
Mutación dominante

• Gen supresor de tumores que al


encontrarse mutado no regula el
progreso del ciclo celular.
Mutación recesiva
Proliferación celular: Genes críticos del cáncer

• En resumen, la regulación entre supresores tumorales y proto-oncogenes


mantiene el equilibrio proliferativo de las células de nuestro organismo.
Bibliografía

• Molecular Biology of the Cell. Alberts et al. 6th Edition.


• Capítulo 17: El Ciclo Celular
• Capítulo 18: Muerte Celular
• Capítulo 20: Cáncer.
Biología y Genética 2022

CICLO
CELULAR
Alvaro Cáceres Quezada
Escuela de Salud
Universidad de O’Higgins

You might also like