You are on page 1of 3

Tabla #1. Muestra el género en el que se identifican las personas participantes en el estudio.

Reportándose en el género masculino un promedio 58 personas equivalentes al 58% y en el


género femenino un promedio de 42 personas equivalentes al 42% obteniendo así un porcentaje
del 100% de las personas encuestadas. Aquí observamos una participación del género masculino
16% mayor que la del género femenino.

Tabla #2. Muestra los rangos de edad en los que se encuentran los participantes en el estudio.
Reportándose 3 personas menores de 18 años equivalentes al 3%, 29 personas entre los 19 y 29
años equivalentes al 29%, 35 personas entre los 30 y 40 años equivalentes al 35%, 32 personas
entre los 41 y 50 equivalente a 32% y 1 persona mayor de 50 equivalente a 1% para un total del
100% de las personas encuestadas. Podemos deducir que los que más participaron en la encuesta
se encuentran en un rango de 19 a 50 años de edad y quienes menos participaron fueron los
mayores de 50 años.

Tabla #3. Muestra el nivel de escolaridad en la que se encuentran los participantes en estudio.
Reportándose 41 personas en la secundaria equivalente al 41%, 23 personas en técnica
equivalente al 23%, 12 personas en tecnológico equivalente al 12%, 15 personas en la universidad
equivalente al 15%, 7 personas profesional equivalente al 7%, 2 personas en otro nivel de estudio
equivalente al 2% y ninguna persona estaba en grado de escolaridad primaria para un total del
100% de encuestados. Concluimos que en el nivel de escolaridad secundaria se encuentra el
mayor porcentaje de las personas encuestadas y que todos los encuestados llegaron al
bachillerato, son bachilleres o lograron llegar a un nivel de escolaridad más alto.

Tabla #4. Muestra el estado laboral en el que se encuentran los participantes en estudio.
Reportándose 54 personas laborando equivalente al 54% y 46 personas que no laboran
equivalente al 46% para un total del 100% de los encuestados. Observamos que aunque la mayoría
de personas laboran, hay un alto índice de desempleo.

Tabla #5. Muestra el estrato social al que pertenecen las personas en estudio. Reportándose 64
personas en un estrato de 0 a 2 para un porcentaje del 64%, 36 personas se encontraban en el
estrato 3 o 4 para un porcentaje del 36% para un total del 100% de las personas encuestadas,
ninguno se encontraba en estrato 5 o 6. Concluimos que el total de encuestados se encuentran en
un estrato social de 0 a 4 pero que en su mayoría están en estrato de 0 a 2.

Tabla #6. Muestra el estado civil en el que se encuentran el porcentaje personas en estudio.
Reportándose 27 personas solteras para un porcentaje del 27%, 34 personas en unión libre para
un porcentaje del 34%, 36 personas casados o casadas para un porcentaje del 36%, 1 persona
divorciada(o) separado(a) para un porcentaje del 1%, 2 personas viudas(os) para un porcentaje del
2% para un total del 100% de los encuestados. Podemos concluir que del 100% de los
encuestados el 70% está en una relación.

Tabla #7. Muestra si el porcentaje de personas en estudio tienen hijos y cuantos. Reportándose 38
personas que no tienen hijos para un porcentajes del 38%, 21 personas tienen 1 hijo para un
porcentaje del 21%, 26 personas tienen 2 hijos para un porcentaje del 26%, 12 personas tienen 3
hijos para un porcentaje del 12% y 3 personas tienen más de 3 hijos para un total del 100% de los
encuestados. Concluimos que el 62% de los encuestados son padres y que de ese porcentaje el
15% tienen 3 o más hijos.
Tabla #8. Muestra si el porcentaje de personas en estudio conviven con sus hijos. Reportándose
que 54 personas equivalente al 54% conviven con sus hijos y 46 personas equivalente al 46% no
conviven con sus hijos, para un total de 100% de los encuestados. Podemos deducir hay un
porcentaje muy equilibrado entre la cantidad de personas que conviven con sus hijos y las que no
conviven con ellos sorprendiendo el índice tan elevado de este último.

Tabla #9. Muestra el estado de ánimo en el que se encuentran las personas en estudio.
Reportándose 5 personas en un estado de ánimo muy bajo equivalentes al 5%, 7 personas en
estado de ánimo bajo equivalente al 7%, 58 personas en un estado de ánimo normal equivalente
al 58%, 21 personas en un estado de ánimo normal equivalentes al 21% y 9 personas en un estado
de ánimo muy alto equivalente al 9% para un total de 100% de los encuestados. Podemos concluir
que el 58% de los encuestados están vulnerables ya que su estado de ánimo está dentro de lo
normal pudiendo llegar a pasar por situaciones que alteren su estado.

Tabla #10. Muestra si las personas en estudio presentan problemas con su apetito. Reportándose
28 personas con problemas de apetito equivalente al 28% y 72 personas sin problemas de apetito
equivalente al 72% para un porcentaje total de 100% de los encuestados. Podemos deducir que la
mayoría de las personas no tienen alteraciones en su alimentación

Tabla #11. Muestra que si las personas en estudio presentan problemas en su alimentación cuales
son estos posibles problemas. Reportándose 19 personas con pérdida de apetito equivalente al
19%, 20 personas con aumento de apetito equivalente al 20% y 61 personas que tenían una
alimentación normal o no presentaban alteraciones.

Tabla #12. Muestra que si las personas en estudio presentan dificultad para concentrarse.
Reportándose que 29 personas presentan dificultad a la hora de concentrase equivalente al 29% y
72 personas no presentan alteración en su concentración equivalente al 72% para un total de
100% de las personas encuestadas. Concluimos que la mayoría de las personas se pueden
concentrar en sus actividades.

Tabla #13. Muestra el porcentaje personas en estudio les gustan mantenerse aislados.
Reportándose 21 personas equivalente al 21% que si les gusta mantenerse aislados y 79 personas
equivalente a 79% que no les gusta estar aislados para un total de los 100% de las personas
encuestadas. Concluimos que la mayoría de las personas no les gusta aislarse
Tabla #14. Muestra si las personas en estudio duermen mucho durante el día. Reportándose 15
personas equivalente al 15% que les gusta dormir mucho durante el día y 85 personas equivalente
a 85% que no les gusta dormir en el día para un total del 100% de las personas encuestadas.
Concluimos que la mayoría de las personas duermen de noche.

Tabla #15. Muestra el estado de ánimo en el que se encuentran las personas en estudio.
Reportándose 17 personas que frecuentemente sientes deseos de llorar equivalente al 17% y 83
personas que no sienten ese mismo deseo equivalente al 83% para un total del 100% de los
encuestados. Concluimos que es bajo el porcentaje de personas que sienten el deseo de llorar.

Tabla #16. Muestra si las personas en estudio han tenido pensamientos suicidas. Repodándose 10
personas que han tenido este tipo pensamiento suicida equivalente al 10% y 90 personas que no
se les ha pasa ese mismo pensamiento equivalente al 90% para un total del 100% de las personas
encuestadas. Concluimos que hay un porcentaje bajo de personas que hay llegado hay el punto de
pensar en suicidarse

You might also like