You are on page 1of 3

 

 
MORFOLOGÍA​ WAINHAUS | FADU | UBA 
LECTURAS 
 
 
 
 
Tema y variaciones​ || John Cage 
 
 
La influencia que John Cage (1912-1992) ejerció sobre el conjunto del arte 
contemporáneo ha sido enorme. Cage no sólo fue un increíble músico: escribió 
numerosas piezas, sí, pero sobre todo ​inventó​ p​ rocedimientos​.  
Cage entiende que la palabra e​ xperimental​ es válida “siempre que se la comprenda no 
como la descripción de un acto que luego será juzgado como éxito o fracaso, sino 
simplemente como la de un acto cuyo resultado será desconocido”. 
La utilización que Cage hace de diversos mecanismos compositivos (por ejemplo el uso 
del azar en sus trabajos, que lo acerca a su amigo Marcel Duchamp) es la mayoría de 
las veces poco prescriptivo. Así, con frecuencia compone un núcleo más o menos duro 
de acuerdo a las necesidades expresivas, pero deja librado al intérprete (o a cada 
situación en sí) buena parte del resultado final de su obra.  
Afirma Cage que una obra terminada “es exactamente eso, requiere resurrección.” 
Las palabras de Cage (registradas tanto en entrevistas, conferencias como en sus 
escritos sobre música, filosofía o sobre arte en general) no son extrañas a esta variedad 
radical del pensamiento. La L ​ ecture on Nothing​ (​Conferencia sobre nada​), de 1950, es un 
excelente ejemplo: una conferencia que no sólo presenta el ideario estético del músico, 
sino que —a la manera de los ​Metadiálogos​ de Gregory Bateson— desnuda la forma de 
su poética en la misma conferencia, pues le demanda una interpretación performática 
al utilizar la misma estructura y los mismos métodos que una composición musical. 
Dice en ella el paradójico Cage: “​I have nothing to say and I am saying it and that is poetry as I 
need it​” (“No tengo nada que decir y lo estoy diciendo y esa es la poesía que necesito”).  
“La única estructura que permite la actividad natural es tan flexible que no es 
estructura. Escribo para escuchar, nunca escucho y entonces escribo lo que escucho. La 
inspiración no es un acontecimiento especial”, escribe Cage en un puente cristalino 
que lo lleva a Oriente. Profundamente enamorado del ​haiku​, Cage nos ha dejado este 
breve joyita: 
 
El ​haiku​ japonés no tiene un significado fijo. Sus palabras no están definidas 
sintácticamente. Cada una puede tomarse como un sustantivo, un verbo, un adjetivo o 
un adverbio. Así, en una noche, un grupo de japoneses puede entretenerse 
descubriendo nuevos significados en viejos ​haikus​. 

MW ​ | LECTURAS | JOHN CAGE | ​TEMA Y VARIACIONES |​ 1​  


 
Matsutake ya 
Shirano ho no ka no 
Hebaritsuku 
 
Este es un poema de Matsuo Basho. Traducido en sustantivos diría: 
 
Pino hongo 
Ignorancia hoja del árbol 
Adherencia 
 
R. H. Blyth lo traduce así: 
 
La hoja de un árbol desconocido 
está pegada 
sobre el hongo. 
 
Se lo mostré a Toshi Ichiyanagi quien dijo: no es una traducción muy interesante.  
Le pregunté cómo lo traduciría.  
Respondió que lo pensaría y dos días después vino con esta versión: 
 
El hongo ignora 
que adherido a él 
hay una hoja. 
 
A lo largo de cinco o seis años, después de comprender la idea, ensayé dos versiones 
más.  
 
La primera de ellas: 
 
Lo desconocido 
une 
hongo y hoja. 
 
y por último: 
 
¿Qué hongo? 
¿Qué hoja? 
 
Desde el punto de vista estricto esta versión no es precisa, pero el hecho de que el 
poema esté escrito con preguntas en lugar de afirmaciones sugiere ignorancia y su 
yuxtaposición sugiere adherencia. 

MW ​ | LECTURAS | JOHN CAGE | ​TEMA Y VARIACIONES |​ 2


​  
 
[​Las permanentes reflexiones de Cage en torno a la relación entre el silencio y los procesos de 
pensamiento lo ubican en un lugar de sumo interés para nosotros.​ S​ u famosa obra 4’33” es, en ese 
sentido, paradigmática, pero no es la única ni la mejor. “Un error común —dice Cage— es trazar 
una línea recta entre la previsión de lo que debería ocurrir y lo que efectivamente sucede. Lo que 
efectivamente sucede está sin embargo en una situación completamente no lineal (...) el error es 
ficción, no tiene de hecho realidad.” 
Recomiendo que observen ​Water Walk​, una performance televisiva que realizó el propio Cage en 
1960. Ahí pueden notar bien su idea del c​ otidiáfono​ (Cage recupera sonidos de nuestro entorno 
sonoro habitual que organiza de una cierta manera). La música en sí comienza más o menos a los 4 
minutos.​ h​ ttp://www.youtube.com/watch?v=SSulycqZH-U​] 
 
 

MW ​ | LECTURAS | JOHN CAGE | ​TEMA Y VARIACIONES |​ 3


​  

You might also like