You are on page 1of 13

I.

El joven

1. Definiciones

1.1. Púbertad

De acuerdo con la Real Academia Española, se llama Joven al que está

en la juventud. Empero el diccionario etimológico además aporta que esa

palabra tiene relación con un adolescente entre la adolescencia y el

completo desarrollo corporal. Aunque, varios confunden que el joven

tiene una raíz o sentido próximo al “que adolece” dada la parecido de los

vocablos, y consecuentemente, acuden a esta etimología como recurso

retórico al dialogar. Ejemplificando, de los conflictos del joven. No

obstante, estas palabras poseen raíces bastante diversas: los vocablos

“adolescente” y “adulto” derivan del verbo latino adolecere que significa

crecer, realizarse. “Adolescente” deriva del participio presente que es

activo, por consiguiente es el que está creciendo; maduro del pasado,

que ya ha crecido. Gómez, M. cita que el cuerpo humano representa

para el joven un medio de expresión simbólica de sus conflictos e

interrelaciones. El cuerpo humano en suma va a ser un sentimiento de

identidad. Este creador además mencionó en su artículo, que el conjunto

de amigos va a ser parte importante del proceso de aumento del joven

(Gómez, 2008). Buena parte de los esfuerzos de los jóvenes por las que
se solicita la mediación profesional derivan de fallas del medio ambiente,

y este suceso no hace más que recalcar el valor fundamental del medio

del marco familiar para la enorme mayor parte de los jóvenes quienes, en

efecto, alcanzan la madurez adulta, aunque den a sus papás varios

dolores de cabeza a lo largo de dicho proceso. “El exclusivo remedio

para l juventud es el lapso del tiempo, hecho que para el joven carece en

su mayoría de sentido. El joven busca una solución rápida empero,

simultáneamente rechaza un intento tras otro ya que ve falsedad”.

(Winnicott, 1964)

1.2. Juventud

Para la RAE (RAE), la juventud es “la edad que ocurre a la infancia y que

avanza a partir de la pubescencia hasta el completo desarrollo del

organismo”, postura apoyada por Gómez, quien añade que esta fase

termina con la edad adulta. Además, Clavijo comparte, completando la

iniciativa, en su artículo “Las jóvenes y la distorsión de la imagen de sus

cuerpos”, que en esta etapa se muestran los cambios más significativos

en la vida de los individuos, en el orden físico, emocional, social y sexual.

Bianchi, postula que esta es más bien una fase de la evolución psíquica,

caracterizada por 3 datos básicos: a) La crisis biológica y progresiva

habituación de la manera madura del cuerpo humano. b) La crisis


psicológica, intento de autoafirmación, abertura al mundo exterior y toma

de conciencia de mundo interior. c) La crisis sociológica, a partir del

plano de el núcleo familiar hacia todos los equipos de la sociedad, con

nuevos papeles y desarrollo en las maneras de la comunicación e

adhesión sociales. Winnicott, renombrado pediatra, psiquiatra y

psicoanalista inglés, sin embargo, nos deja ver un aspecto más

descriptivo en su artículo “Una entrevista psicoterapéutica a una

adolescente”, aseverando que la juventud encierra una época a lo largo

de el cual la persona es un mánager pasivo de los procesos de

incremento a la etapa de desalineamiento malhumorado de la juventud,

en la que no hay solución rápida para ningún problema. La exclusiva cura

para la juventud es el paso del tiempo, el paso de aquellos de 3 a 6 años

finalmente de los cuales el joven se transforma en maduro. Este mismo

creador, en su averiguación “la adolescencia” nos da a conocer una de

las propiedades de la juventud, que es la averiguación de alternación

entre una libertad desafiante y una dependencia regresiva, inclusive la

coexistencia de los dos extremos en un rato dado. Los estados relativos

a la juventud, que cita Aguirre en su indagación “Psicología de la

adolescencia” son:
1.2.1.

Pre juventud lapso de los 10-11 años, en chicas, y de los 12-13 años, en

chicos, en el que pasa un proceso de maduración física. En la

pubescencia en el desarrollo intelectual se genera una maduración de las

funcionalidades cognitivas. El joven se vuelve a su interior, tiene

necesidades y anhelos propios. Además amigos del conjunto se tornan

una necesidad, una forma de aguantarse a sí mismos. Las implicaciones

psicológicas en el adolescente son varias como inseguridad o

incertidumbre; no saben interpretar lo cual les pasa; sienten mucha

emotividad e irritabilidad.

1.2.2.

Primera juventud

Según Aguirre, el nuevo púber experimenta 3 tipos de pérdidas que lo

abocan a un triple duelo: la pérdida corporal infantil, de la identidad

infantil y de los papás de la infancia.

1.2.3. Adolescente

Entre los 14 y los 16 años, cuando la separación familiar comienza a ser

más real, el adolescente promedio se enfoca en las relaciones sociales y

menos intelectualmente.
El inicio de la adolescencia está marcado por el antagonismo sexual y

Freud la definió como la segunda etapa de las relaciones sexuales

(Aguirre, 1994, p. 12).

Los efectos psicológicos de la adolescencia son:

cómo expresan sus ideas y sentimientos de forma descontrolada; cómo

se refugiaron en su círculo de amigos y la aceptación que recibieron de

ellos.

1.2.4. Adolescencia tardía

Un período de 17 a 20 años, durante este período surgen relaciones

interpersonales más estables, así como una imagen de sí mismo más

estable, lo que los hace más seguros de sí mismos. Los efectos

psicológicos de la adolescencia tardía como erosión de dos necesidades

básicas, la identidad y la libertad.


1.2.5. Después de la adolescencia

Es un estado de ánimo, cuando uno cree o está convencido de que

puede cambiar el mundo, como dijo Brooks [8].

2. Características

Refiriéndose al célebre psiquiatra antes citado, podemos decir que “el

menor no quiere ser comprendido”, está esencialmente “aislado”. Otra

característica, mencionada por él, fue que fue encendido primero. Se

refiere a la victoria de un hombre sobre otro e incluye la admiración de

una niña por el ganador. Además, existe una importancia vital del entorno

y el entorno familiar para la mayoría de los adolescentes, que en realidad

llegan a la edad adulta [9].

Una característica fundamental de los adolescentes es que no aceptan

soluciones falsas (Winnicott, Adolescence, 1960). He aquí por qué la

adolescencia es a menudo la más insignificante:

Busca soluciones inmediatas pero al mismo tiempo rechaza intento tras

intento porque percibe en ellos un elemento de falsedad.

3. Pareja adolescente
“Las relaciones con los demás también son fundamentales en la vida de

los adolescentes, por lo que se crea una gran necesidad de sentirse

parte de un grupo, así como de sentirse atraído por ellos.

Beck explica que “incluso cuando las parejas piensan que hablan el

mismo idioma, lo que dicen y lo que escucha su pareja suele ser muy

diferente”. Es por eso que los problemas, las frustraciones y las disputas

surgen de la comunicación.

Estos adolescentes, explica Rocha, se distanciarán de sus padres y

familiares, e iniciarán el proceso de socialización con el sexo opuesto,

donde se sentirán escuchados, aceptados, reconocidos y atractivos.

Luego agregó que no hicieron ningún compromiso formal. Por eso no

pueden amar profundamente. IRUN mencionó, en su taller “La relación

de pareja entre adolescentes y jóvenes. Prevención de la violencia de

género. que en una buena relación deben estar presentes los siguientes

factores:

Respetar y apoyar las decisiones tomadas

- No aislarse de otros amigos.

- Animarse unos a otros para superar las dificultades, apoyarse unos a

otros.
Es la misma institución que asevera que “para tener equilibrio en una

relación, ambos deben hacerlo”. Asimismo, concluye que durante esta

etapa de relación, un “estilo” establecido puede convertirse en el patrón

de comportamiento de la vida adulta. Por ejemplo, si durante este

período la niña se deja someter a algún tipo de violencia por parte de su

pareja, esto se repetirá más a menudo más adelante, en la vida adulta si

la pareja continúa.

II. CELOS

1. Definición de celos

La RAE define los celos como la sospecha de que alguien siente algún

afecto o gusto o intención de ganarse por otra persona. Mientras que

otros sitios define los celos como la presencia de un oponente (real o

imaginario) que induce sentimientos de miedo, ira y celos, debido a la

amenaza de que pueda quitarle la posesión o el afecto a una persona, a

quien le provoca un sentimiento de celos. surgirá. inseguridad, duda e ira


2. Tipos de celos en las parejas

Para la Dra. Rosario Arellano, solo existen tres tipos de celos. Estos son

los siguientes:

2.1. Celos enfermos

Presentan altos niveles de insatisfacción, posesividad y en el fondo

experimentan un gran miedo e inseguridad para adaptarse a los cambios

de la vida. Son patológicas cuando van acompañadas de inseguridad,

autodesprecio, hostilidad y depresión, y en general son destructivas para

las personas y las relaciones. En otras palabras, es un celo más

controlado y obsesivo.

Este último continúa diciendo que la diferencia entre estos celos y los

celos "normales" es que en lugar de querer a su pareja, le pide o exige a

su pareja que no se comprometa emocional o sexualmente con la otra

persona de ninguna manera.

2.2. A veces celoso


También podríamos llamarlos “celos sanos”, concluyendo que

constituyen un miedo a la posible pérdida de un ser querido. Se dan al

inicio de una relación y durante la unión de pareja. Son fugaces y los

sufren las personas que han identificado sus miedos y han aprendido a

gestionarlos. Al individuo le gusta que su pareja se quede con él y no

quiere que tenga una relación demasiado íntima con nadie, pero no lo

fuerza.

2.3. Reacción de celos

Han sido lastimados en una relación en particular porque ha habido una

aventura o alguien con quien están no está 100% comprometido, y son

una señal de que su cónyuge se siente en peligro.

Nada optimista, la escritora, periodista e ilustradora Ana Von Rebeur

enumera diez tipos de celos en su libro "¿Por qué me engañas?" Todo lo

que necesitas saber sobre la infidelidad”, las clasifica en lugar de ellas.

Son las siguientes:


a) Celoso de atención 0

b) Celoso de baja autoestima.

c) Controlar la envidia

d) Celos por regresión

e) Celoso porque te falta algo

f) Celos por proyección

g) Celos por posesividad

h) Celos por falta de afecto

i) Celos por idealización

j) Los celos delirantes, que se transforman en celos morbosos, también

son descritos por Rodríguez como un sentimiento de abandono,

desprecio y ridiculización, los autores pueden llegar a la tragedia de

abusar de amarlos con odio. Llenos de inseguridades, autocompasión y

depresión, agrega, son destructivos.

3. Causas de los celos


De hecho, las causas son muchas. Clavijo [15] menciona un número

como:

falta de confianza, posiblemente porque la persona tiene baja

autoestima; experiencia familiar, si un tío, primo u otro pariente ha tenido

una mala experiencia de infidelidad; experiencias vividas, que se dan

principalmente en los casos en que el protagonista ha contraído algún

tipo de deslealtad; y, trastornos psicológicos, a través de diversos

estudios se ha encontrado que las personas con trastornos mentales

tienden a ser más inestables, por ende, celosas de sus cónyuges. 4.

Consecuencias de los celos

Una de las primeras consecuencias de los celos es la ira. Entonces,

depende de la persona, su personalidad y su agresividad, cómo van las

cosas. La ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA EN LAS

RELACIONES 2007 realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud en

México encontró que el 15.5% de los adultos jóvenes entre 15 y 24 años

en pareja han sido víctimas de violencia corporal; el 75,8% experimentó

experiencia psicológica; y el 16,5% ha sufrido al menos una violencia

sexual [16]. Estos datos pueden interpretarse como un énfasis en la

agresión como una consecuencia importante en los adolescentes. En la


misma encuesta, cuando se les preguntó por la razón por la que están

enojados con su pareja, los hombres respondieron que el 41% está

enojado por celos y el 23,1% porque su novia está enojada por todo sin

una razón clara.

Las mujeres, al responder la misma pregunta que los niños, en 46 casos

se enfadaron por celos; mientras que el 42,5% porque su pareja acepta

algo y no lo hace; y el 35% porque se sienten estafados. Comprobamos

que, para ambos sexos, los celos son la principal causa de peleas y

enfados, y también se puede decir que las mujeres suelen ser más

inseguras que los hombres.

“La bibliografía clásica sugiere que el alcoholismo y la agresión física

presentes en los hombres celosos es algo así como una regularidad” a

diferencia del otro sexo en que “en las mujeres, la apariencia y expresión

de los celos es ansiedad y depresión en diversas formas”.

You might also like