You are on page 1of 14
INDICE CAPITULO 3: ESTADOS FINANCIEROS Y LA ENTIDAD QUE INFORMA ESTADOS FINANCIEROS Objetivo y alcance de los estados financieros Periodo sobre el que se informa Perspectiva adoptada en los estados financieros Hipétesis de negocio en marcha LAENTIDAD QUE INFORMA Estados financieros consolidados y no consolidados © IFRS Foundation Mareo Conceptual desde el parrafo 3. 3 17 3A 32 a4 38 39 10 45 Mareo Conceptual Estados financieros 32 34 35 18 Los Capitulos 1 y 2 analizan la informacion proporcionada ea los informes financieros con propésite general y los Capitulos 3 a 8 tratan la informacion proporcionadsa en los estados financieros con propésito general, {que son una forma concreta de informes financieros con propésito general. Los estados financieros? proporcionan informacion sobre los recursos econbmices de la entidad que informa, derechos de los acreedores contra la entidad y cambios en dichos recursos econémicos y derechos de los acreedores, que cumplen las definiciones de los elementos de los estados financieros (vase Tabla 4.1). Objetivo y alcance de los estados financieros El objetivo de los estados financieros es proporcionar informacién sobre los actives, pasives, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa® que es util a los usuarios de los estados financieros para evaluat las perspectivas de entradas de efeetivo netas futuras a la entidad que informa y leadministracin de la gestion 3 econdmicos de la entidad (véase el pirrafo 1.3, cin se proporcions: (@) ent estado de situacién financiera, rconociendo activos, pasives y pattimonio, (©) ene estado (oestados) del rendimiento financiero,* reconociendo ingresos y gastos; y (©) enottosestados y notas, presentando y revelando informacién sobre: (__activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos reconocidos (véase el pérrafo 5.1), incluyendo informacién sobre su naturaleza y sobre los riesgos que surgen de esos activos y pasivos reconocidos; Gi) activos y pasivos que no han sido reconocidos (véase el pérrafo 5,6), incluyendo informacién sobre su naturaleza y sobre los riesgos que surgen de ellos; Gil) flujos de efectivo, (iv) aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio y distribuciones a ellos; y (9) Ios métodos, suposiciones y juicios utilizados al estimar los importes presentados o revelados, y los eambios en ellos. Periodo sobre el que se informa Los estados financieros se preparan para un periodo especificado de tiempo (periodo sobre el que se informa) ¥ proporcionan informacién sobre: (@) __activos y pasivos—incluyendo activos y pasivos no reconocidos— y patrimonio que existian al final dei periodo sobre el que se informa o durante éte; ¥| (b) __ingresos y gastos para el periodo sobre el que se informe ara ayudar a los usuarios de los estados financieros a identiicar y eveluar los cambios y tendencias, los cslados financieros proporcionan también informacién comparative por, al menos, un periodo sobre el que se informa anterior, La informaciéa sobre posibles transacciones futuras y ots posibles sucesos futuros (informacién referida al futuro) se incluye en los estadas financicros si (@) __esté relacionada con actives © pasivos de la entidad—incluyendo actives y pasivos no reconocidos—o patrimonio que existia al final o durante el periodo sobre el que se informa 0 a ingresos o gastos de éste; y ® os Por ejemplo, si un activo o un pasivo se mide estimando los flujos de efeetivo futuros, la informacién sobre las estimaciones de esos flujos de efectivo futuros puede ayudar a los usuarios de los estados financieros a comprender las medidas presentadas. Habitualmente, los estados financieros no proporcionan otros tipos de ‘itil para los usuarios de los estados financiers, ‘Alo largo de este Marco Concepmal el rmino "estos nanciers” hace referencia a estas financicros eo propsito ener ‘Actives, pasvos patimonio, ingress y gastos etn defnidos en la Tabla 4.1, Son os elementos de los estas financieos, ElMarce Conceptual no especiica sel estad (0 estados el readimiento nancieto comprene uno solo 0 dos estados © IFRS Foundation 37 38 Mareo Conceptual informacién referida al futuro, por ejemplo, material explicativo sobre las expectativas y estrategias de la ‘gerencia para la entidad que informa, Los estades financieros incluyen informacién sobre tansacciones y sueesos que han ocutride después del final del periodo sobre el que se informa si la provisién de esta informacién es necesaria para cumplit el objetivo de los estados financieros (véase el parrafo 3.2) Perspectiva adoptada en los estados financiers Los estados financieros proporcionan informacion sobre transacciones y ottos sucesos vistos desde Ia perspectiva de la entidad que informe en conjunto, no desde la perspectiva de cualquier grupo conerelo de inversores, prestamistas u otros acreedores existentes o potenciales Hipétesis de negocio en marcha ‘Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que informa esta en funcionamiento y continuaré su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene Ia intencién ni la necesidad de liquidar o cesar su actividad comercial, Si tal intencién o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente. Sies asi, los estados financieros deseriben la base uilizada, La entidad que informa 3.10 3.14 ‘Una entidad que informa es una entidad a la que se le requiere, u opta, por preparar estados financieros. Una entidad que informa puede ser una tnica entidad o una parte de una entidad o puede comprender més de una entidad. Una entidad que informa no es necesariamente una entidad legal. Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra entidad (subsidiaria), Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias, Ios estados financieros de la entidad que informa se ddenominan “estados financieros consolidados” (véanse los parrafos 3.15 y 3.16). Si una entidad que informa ¢$ solo la controladora, Ios estados financieros de la entidad que informa se denominan “estados financieros rng consolidadas” (véanse los pirrafos 3.17 y 3.18). Sils entidad que informa comprende dos 0 mis entidades que no estan vinculsdas por relacién controladora subsidiaria, los estados financieros de la entidad que informa se denominan “estados financieros combinados”. La determinacién del limite apropiado de una entidad que informa puede ser dificil si ésta: (@) no esuna entidad legal; y (b) no comprende solo entidades legales vinculadas por una relacién controladora-subsidiaria, En estos casos, la determinacién del limite de la entidad que informa se guia por las necesidades de informacién de los usuarios principales de los estados financieros de la entidad que informa, Dichos usuarios necesitan informacidn relevante que represente fielmente lo que pretende representar. La representacidn fiel requiere que’ (@) cl limite de la entidad que informa no contenga un conjunto incompleto o arbitrario de actividades (b) Ia introduceién de ese conjunto de actividades econdmicas dentro del limite de la entidad que informa, dé lugar a informacién neutral; y (©) seproporcione una deseripeién de la forma en que se determing el limite de la entidad que informa yy lo que constituye la entidad que informa, Estados finan ros consolidados y no consolidados Los estados financieros consolidadas proporcionan informacién sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una cntidad tia que informa, Esa informacién es til para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la controladora, en st cvaluzcion de las perspectivas de las entradas de efectivo netas futuras de la controladora, Esto es asi porque las entradas de efectivo netas 2 la controladora incluyen las distribuciones a la controladora de sus subsidiarias, y dichas distibuciones dependen de las entradas de efectivo netas en las subsidiarias. © IFRS Foundation 19 Marco Conceptual 3.16 3.7 20 Los estado financieros consolidados no se disefan pars proporcionar informacion separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria conercta, Los estados financieros propios de ‘una subsidiaia se disefian pare proporcionar esa informacién, Los estados financieros no consolidados se disefan para proporcionar informacién sobre los actives, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus subsidiarias. Bsa informacion puede ser til alos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la controladora porque: (@) __habitualmente un derecho de los aereedores frente ala controladora no otorga al tenedor un derecho frente a las subsidiarias; y (b) _enalgunas jurisdicciones, os importes que pueden ser legalmente distribuidos a fos tenedores de derechos sobre el patrimonio contra la controladora dependen de las reservas distribuibles de la controladora (tra forma de proporcionar informacién sobre algunos o todos los actives, pasives, patsimonio, ingresos y gastos de la controladora tinicamente es en las notas a los estads financieros eonsolidados. La informacién proporcionada por los estados financieros no consolidados, habitualmente, no es suficiente pata satisfacer las necesidades de informacién de los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la controladora, Por consiguiente, cuando se requieren estados financieros consolidades, los estados financieros no consolidados no sirven como sustituto de los primeros, No obstante, se puede requerir {que una controladora prepare estados financieros no consolidados, © que apte por hacerlo, ademas de los estados financieras consolidados. © IFRS Foundation INDICE CAPITULO 4: LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION DEFINICION DE ACTIV Derecho Potencial para producir bens icios econémicos Controt DEFINICION DE PASIVO Obligacién Transferencia de un recurso econémico Obligacién presente como resultado de sucesos pasados ACTIVOS Y PASIVOS Unidad de cuenta Contratos pendientes de ejecucién Esencia de los derechos contractuales y obligaciones contractuales DEFINICION DE PATRIMONIO DEFINICIONES DE INGRESOS Y GASTOS © IFRS Foundation Mareo Conceptual desde el parrafo 4a 43 45 4n4 49 426 428 436 4a 448 448 456 459 493 4.98 21 Mateo Conceptual Introducci6n 4 42 Los elementos de los estados financieros definides en el Marco Conceptual son: (@) __activos, pasivos y patrimonio, que estin relacionados con la situacién financiera de una entidad {que informa; y (b) __ingresosy gastos, que estin relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa, ichos elementos se vineulan con los recursos econ: y en los derechos de los acreedores analizados en el nieos, derechos y cambios en los recursos econémicos ‘apitulo 1, que y que se definen en la Tabla 4.1 Capitulo 4.1—Los elementos de los estados financieros Aspocto tratado on Elemento Definicién o descripcién Capitulo 1 Recursos econémicos —_Activo Un recurso econémico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso econémico es un derecho que tine el potencial de producir beneficios. econémicos. Derechos de los Pasivo Es una obligacion presente de la entidad de acreedores: transfer un recurso econémico como resultado de sucesos pasados, Patrimonio La parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todas sus pasives. Cambios en los recursos Ingrasos ‘Son incrementos en los activos 0 feconémicos y en los disminuciones en los pasivos que dan lugar a derechos de los. incrementos en el patrimonio, distintos de los acreedores que reflejan e! relacionados con aportaciones de los rendimiento financier tenedores de derechos sobre el patrimonio. Gastos Disminuciones en las activos o incrementos ‘en los pasivos que dan lugar a disminuciones €en el pattimonio, distintos de los relacionados con distribuciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonia, Otros cambios en los - ~aportaciones de los tenedores de derechos recursos econémicos y en ‘sobro el patrimonio y distribuciones a ells. los derechos de los acreedores - Intercambios de actives de activos 0 pasivos {que no dan lugar a incrementos 0 isminuciones de patrimonio, Definicién de activo 43 44 45 22 Un activo es un recurso econémico presente contolado por la entidad como resultado de sucesos pasados. Un recurso econ ico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios eeondmicos Esta seccién analiza tres aspectos de dichas definiciones: (@) derechos (véanse los pirrafos 4.6 2 4.13); (©) __potencial de producir beneficios econémicos (véanse los pérrafos 4.14 84.18); y (©) control (véanse los pitrafos 4.19 2 4.25). © IFRS Foundation 46 47 48 49 4.10 Mareo Conceptual Derecho Los derechos que tienen cl potencial de producir beneficios toman diversas formas, incluyendo: (@) derechos que se corresponden con una obligacién de un tervero (véase el pirrafo 4.39), por ejemplo: (Derechos a recibir efetivo. i) Derechos a recibir bienes o servicios. Gil) Derechos a intercambiar recursos econdmicos con tereeros en condiciones favorables, Estos derechos ineluyen, por ejemplo, un contrato a término para comprar un recurso ‘econdmico en términos que son aclualmente favorables o una opeién para comprar un iv) Derechos a beneficios provedentes de una obligacién de tereeros que consiste en transferir un recurso econémico si ecurre un suceso futuro incierto que haya sido especificado (véase cl pétrafo 4.37). (©) Derechos que no se corresponden con una obligacién de un tereero, por ejemplo: (Derechos sobre objetos fisicos, tales como propiedades, planta y equipo o inventatios, jemplos de estos derechos son un derecho a usar un objeto fisico 0 un derecho a beneficios procedentes del valor residual de un objeto arrendado, (i) Derecho a utilizar propiedad intelectual, Muchos derechos se establecen por contrat legislacién o medis similares. Por ejemplo, una entidad puede ‘obtener derechos sobre un objeto fisico propio o arrendado, mediante la posesin de un instrumento de deuda © un instrumento de patrimonio, o mediante la posesién de una patente registrada, Sin embargo, una entidad también puede obtener derechos de otras formas, por ejemplo: (@ __comprando o ereando conocimiento que no es de dominio piblico (véase el pérrafo 4.22); 0 (b) através de una obligacién de terceros que surge porque ese tercero no tiene la capacidad prictica ddeactuar de forma incongruente con sus préeticas comerciales, politicas publicadas o declaraciones especificas (véase el piafo 4.31), Algunos bienes 0 servicios—por ejemplo, servicios de empleados—se reciben y consumen de forma {nmediata. EI derecho de una entidad a obtener beneficios econémicos producidos por estos bienes 0 servicios existe de forma momentinea hasta que la entidad consume los bienes 0 servicios. No todos los derechos de una entidad son actives de esa entidad—para ser actives de la entidad, los derechos ben tener el potencial de produeir beneticios econémicos para la entidad mas all de los beneficios econémicos disponibles para todo tercero (véanse los parrafos 4.14 a 4.18) y ser controlados por la entidad (vGanse los pirrafos 4.19 a 4.25). Por ejemplo, los derechos disponibles para cualquier tereero sin costo significativo—por ejemplo, derechos de acceso a bienes publicos, tales como los derechos piblicos de paso sobre terenos 0 el eonocimiento que es de dominio piblico—habitualmente no son activos para las entidades ue los poseen, ‘Una entidad no puede tener derecho a obtener beneficios econémicos de si misma. Por ello (@) los instrumentos de deuda o instrumentos de patrimonio emitidos por la entidad y recomprados y ‘mantenidos por ella—por ejemplo, acciones propias—no son recursos econdmicos de esa entidad; (b) si una entidad que informa comprende mis de una entidad legal, los instrumentos de deuda 0 instrumentos de patrimonio emitidos por una de dichas entidades legales y mantenidos por otra de cllas no son recursos econémicos de la entidad que informa. En principio, eada uno de los derechos de una entidad es un activo separado, Sin embargo, a efectos contables, los derechos relacionados se tratan a menudo como una tnica unidad de cuenta que es un activo tnico (véanse los pirrafos 4.48 04.55). Por ejemplo, la propiedad legal de un objeto fisico puede dar lugara varias derechos, ineluyendo’ (a) el derecho a utilizar el objeto; (b) el. derecho a vender derechos sabre el objeto; (©) el derecho a pignorar derechos sobre el objeto; y (@) otros derechos no mencionados en (a)-(0) © IFRS Foundation 23 Mareo Conceptual 412 414 45 4.16 4.7 4.18 419 4.20 24 En muchos casos, el conjunto de derechos que surgen de la propiedad legal de un objeto fisico se contabiliza ‘como un activo tinico. Conceptualmente, cl recurso econ6mice es el conjunto de derechos, no cl objeto fisic. No obstante, la descripeidn del objeto fisico como cl conjunto de derechos proporeionara, a menudo, una representacién fiel de esos derechos de la forma mis concisa y comprensible, En algunos casos, es incierta la existencia de un derecho. Por ejemplo, una entidad y un tercero pueden diserepar si la entidad tiene un derecho a recibir un recurso econémico de ese tervero. Hasta que esa incertidumbre sobre Ia existencia se resuelva—por ejemplo, mediante sentencia judicial—es incierto que la centidad tiene un derecho y, por consiguiente, si existe un active. (El parrafo 5.14 analiza el reconocimiento de actives cuya existencia es incierta.) Potencial para producir beneficios econémicos Un recurso econdmico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios econ6micos, Para que ese potencial exist, no es necesario que sea cierto, ni siquiera probable, que el derecho vaya a producir beneficios econdmicos. Solo es necesario que el derecho exista en el momento ya y que, en, al menos, una circunstancia, produciria beneficios econémicas para esa entidad més alla de los disponibles para todas las dems partes. ‘Un derecho puede cumplir la definicién de un recurso econémico, y por ello puede ser un activo, incluso si la probabilidad de que produzca beneficios econémicos es baja, No obstante, esa baja probabilidad puede afectar decisiones sobre qué informacién proporcionar sobre el activo y como fecilitarla, incluyendo decisiones sobre si se reconoce el active (véanse los pirrafos 5.15 a 5.17), y como medio, Un recurso econsmico podria producir beneficios econémicos para la entidad permitiendo u otorgendo el derecho a realizar, por ejemplo, uno o mis de las siguientes acciones: (@) recibir fujos de efectivo contractuales u otto recurso econdmico; (©) intercambiar recursos econémicos con terceros en condiciones favorables; (©) producir entradas de efectivo o evita salidas de efectivo mediante, por ejemplo: (i) cL uso det recurso econémico individualmente 0 en combinacién con otros recursos ‘econdmicos para producir bienes o prestar servicios; Gi) el uso del recurso econémico para mejorar el valor de otros reeursos evonémicos; 0 iii) cLarriendo del recurso econémico a otra parte; (4) recibir efeetivo u otros recursos econdmicos mediante la venta del recurso econémico; © (©) __extinguir pasivos mediante la transferencia del recurso econdmico, ‘Aunque un recurso econémico debe su valor a su potencial presente para producir beneficios econémicos futures, el recurso econémico es el derecho presente que contiene ese potencial, no los beneticios econémicos futuros que el derecho puede producir. Por ejemplo, cl valor de una opcién comprada procede de su potencial presente para producir beneficios econémicos a través del ejervicio de la opcién en una fecha futura. Sin embargo, el recurso econdmico es el derecho presente —el derecho a ejercer la opcién en una fecha futura El recurso econdmico no son los beneficios econémicos futuros que el tenedor recibir si se ejereta la opcién. Existe una asociacién muy estrecha entre la realizacién de un determinado desembolso y la adquisicién de un activa, aunque uno y otro no tienen por qué coincidir necesariamente, Por ello, cuando una entidad ineurre cen un desembolso, esto puede proporcionar evidencia de que ha buscado los beneficios econdmieos futuros, pero no proporciona una prueba concluyente de que haya obtenido un activo. De forma andloga, la ausencia de un desembolso relacionado no exeluye que una partida eumpla la definieién de activa, Los aetivos pueden ineluir, por ejemplo, derechos que un gobierno ha concedido a la entidad sin costo o que han sido donados a Ia entidad por un tercero, Control El control vincula un recurso econémico con una entidad, La evaluacién de si existe control ayuda a identificar el recurso econémico que contabiliza Ia entidad. Por ejemplo, une entidad puede controlar una parte proporeional de una propiedad inmobiliaria sin controlar Ia totalidad de los derechos que surgen de la propiedad de dicho clemento. En estos casos, el activo de la entidad es su participacién en la propiedad que controla, no os derechos que surgen de poseer la propiedad en su totalidad, la cual no controla, Una entidad controla un recurso econémico si tiene la capacidad presente de dirigir el uso del recurso econémico y obtener los beneficios econémicos que pueden proceder de éste. El control ineluye la capacidad presente de impodir que terceros dirijan el uso del recurso econémico y la obtenciéa de los beneficios © IFRS Foundation 421 424 425 Mareo Conceptual «econdmicos que pueden proceder de éste. De ello se deduce que, si una parte controls un recurso econémico, ningin tereero controla ese recurs. ‘Una entidad tiene la capacidad presente de dirigir el uso de un recurso econszmico si tiene el derecho a utilizar ese recurso econémico en sus actividades, o de permitir que un tervero utilice para sus actividades dicho recurso econémico, El control de un recurso econdmico habitualmente surge de la capacidad de exigir los derechos legales. Sin «embargo, el control puede surgir también si na entidad tiene otros medios de asegurar que tiene la capacidad presente, yno la tiene un tercero, de dirigir el uso del recurso econémico y obtener los beneficios que pueden proceder de éste, Por ejemplo, una entidad podria controlar un derecho a usar un conocimiento que no es de dominio pablico si tiene acceso a dicho conocimiento y la capacidad presente de conservarlo en secreto, incluso si no esti protegido por una patente registrada Para que uns entidad controle un reeurso econdmico, los beneficios eeonémicos futuros procedentes del recurso deben ira la cntidad directa o inditectamente en lugar de a un fercero. Este aspecto de control no supone que Ia cntidad pueda ascgurar que cl recurso produciré beneficias econémicos en cuslquicr circunstancia. Mis bien significa que, si el recurso produce beneficios econémicos, ls entidad es la parte que los obtendré directa o indirectamente, La exposicidn a variaciones significativas en el importe de los beneficios econémicos produeides por un recurso econémico puede indicar que la entidad controla el recurso, Sin embargo, solo es un factor por cconsiderar en la evaluacién global de si existe control En ocasiones una parte (un principal) contrata a otra parte (un agente) para que actie en su nombre y para su bneficio, Por ejemplo, un principal puede contratar a un agente para que acuerde ventas ce bicnes controlados por el principal. Si un agente tiene en custodia un recurso econémico controlado por el principal, ese recurso econémico no es un activo del agente. Ademis, si el agente tiene le obligacién de transferir a un tereeto un recurso econsmico controlado por el principal, esa obligacién no es un pasivo del agente, porque cl recurso econémico que seria transferido es el recurso econémico del principal, no del agente, Definicién de pasivo 4.26 427 4.28 4.29 430 431 Un pasivo es una obligacién presente de la entidad de transferir un recurso econémico como resultado de sucesos pasados. Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres crterios siguientes: (@) In entidad tiene una abligacion (véanse los parrafos 4.28 2 4.35); (©) Ia obligacion es transferir un recurso econdmico (véanse los pérrafos 4.36 a 441); y (©) In obligacién es una obligacién presente que existe como resultado de sucesos pasados (véanse los pirafos 442.8447), Obligacién El primer crterio para un pasivo es que la entidad tenga una obligacién, Una obligacién es un deber o responsabilidad que una entidad no tiene capacidad prictica de evitar. Una obligaciGn siempre es debida a un tereero (o terveros). El tervero (o terveros) podria ser una persona u otra entidad, un grupo de personas o de otras entidades, o una colectividad social. No es necesatio conocer la identidad del tereero (0 terceros) a quien se debe la obligacién, ‘Siuna parte tiene una obligacién de transferir un recurso econémico, se entiende que un tervero (0 terceros) tiene el derecho a recibir ese recurso econémico, Sin embargo, un requcrimiento para que una parte reconozca 1un pasivo y lo mida por un importe especificado no supone que el tercero (o terceros) deba reconocer un activo © lo mida por el mismo importe, Por ejemplo, Normas concretas pueden contener criterios de reconocimiento © requerimientos de medicién diferentes para el pasivo de una parte y el activo correspondiente del tercero (o terceros) si dichos eriterios o requerimientos distintos son consecuencia de decisiones que pretenden seleccionar la informacién mas relevante, que represente fielmente Io que pretende representa Muchas obligaciones se establecen por contrat, legislacién o medios similares y son legalmente exigibles por Ia parte (o partes) a quienes se les deben. Las obligaciones pueden también surgir, sin embargo, de las pricticas tradicionales de una entidad, politicas publicadas o declaraciones espectlica, sil entidad no tiene la capacidad prictica de actuar de forma incongruente con esas practicas, politicas o declaraciones. La dobligacién que surge en estas situaciones se describe, a meaudo, como una "ebligacion implica” © IFRS Foundation 25 Mareo Conceptual 432 434 435 4.36 437 438 439 440 441 26 En algunas situaciones, el deber o la responsabilidad de una entidad de transferir un recurso econdmico estén condicionados a una accién futura concrota que la entidad puede realizar por si misma, Estas acciones podrian incluir Ja explotacién de un negocio conereto u operar en un mercado concreto en una fecha futura cspecificada, 0 cjerver opciones concretas dentro de un contrato. En estas situaciones, la entidad tiene una obligacién si no tiene la capacidad prictica de evitar Ia realizacién de esa accién, La conelusién de que es apropiado preparar los estados financieras de una entidad sobre una base de negocio cen marcha también implica una conclusién de que la entidad no tiene la capacidad de evitar una transferencia ue podria evitase solo liquidando la entidad o cesando en el negocio, Los factores usados para evaluar si una entidad tiene Ia capacidad prictica de evitar Ia transferencia de un recurso econémico pueden depender de la naturaleza del deber o responsabilidad de la entidad, Por ejemplo, en algunos cas0s, una entidad puede no tener la capacidad prictica de evitar una transferencia si cualquier accién que pudiera tomar para evitarla tuviera consecuencias econdmicas significativamente mas adversas due latransfereneia misma. Sin embargo, nila intencion de realizar una transferencia, ni una alta probabilidad de ésta, es razén suficiente para concluir que la entidad no tiene Ta capacidad prictica de evitar dicha transferencia En algunos casos, hay incertidumbre sobre si existe una obligacién. Por ejemplo, si un tercero pretende una compensacién por un aeto de una entidad denunciado por irregularidades, puede haber incertidumbre sobre siocumié ono el acto, sobre sila entidad lo cometiéo sobre cémo se aplica la ley, Hasta que esa incertidumbre sobre Ia existencia se resuelva—por ejemplo, mediante sentencia judicial—existra incertidumbre sobre sila entidad tiene una obligacién con el ferceto que pretende una compensacién y, por consiguiente, si existe un pasivo. (El parrafo 5.14 analiza el reconocimiento de pasivos sobre cuya existencia hay incertidumbre.) Transferencia de un recurso econémico EI segundo criterio para un pasivo es que la obligacién sea la transferencia de un recurso econdmieo, Para satisfacer este criterio, la obligacién debe tener el potencial de requerir que la entidad transfiera un recurso econdmico a un tercero (o a varios terceros), Para que exista ese potencial, no se necesita que sea cierto, ni siquiera probable, que se vaya a requerir que Ia entidad transfiera un recurso econémico—se puede requerir, por ejemplo, la transferencia solo si ocurre un determinado suceso futuro incerto. Solo es necesario que [a obligacion exista ya y que, en, al menos, una circunstancia, se requiera que la entidad transfiera un Una obligacién puede cumplir la definicién de un pasivo incluso si la probabilidad de trensferir un recurso econémico es baja. No obstante, esa baja probabilidad puede afectar decisiones sobre qué informacion proporcionar sobre el pasivo y cémo facilitarla, incluyendo decisiones sobre si se reconoce el pasivo (véanse los pérrafos 5.15 a 5.17), y eémo medirlo Las obligaciones de transferir un recurso econdmico incluyen, por ejemplo: (a) Obligaciones de pagar efectivo (©) Obligaciones de entregar bienes o prestar servicios. (©) Obligaciones a intercambiar recursos econémicos con terceros en condiciones desfavorables, Estas obligaciones incluyen, por ejemplo, un contrato a término para vender un recurso eonémico en condiciones que son actualmente desfavorables, o una opcién que da derecho @ un tercero a comprar un recurso econémico de Ta entidad, (4) Obligaciones de transferir un recurso econémico si ocurre un determinado suceso futuro incierto, (©) Obligaciones de emitir un instrumento financiero que obligard a la entidad a transferir un recurso econdmico, En lugar de satisfacer una obligacién de transferir un recurso econémico al tercero que tiene el derecho de recibir ese recurso, las entidades, en ovasiones, deciden, por ejemplo: (2) liguidar la obligacién negociando su liberacién; (b) ——transferir fa obligacién a un tercero; 0 (©) sustituir esa obligacién de transferir un recurso econémico por otra obligacién, realizando una amueva transaccién, En las situaciones deseritas en el pirrafo 4.40, una entidad tiene la obligacin de transferir un recurso econémico hasta que se ha liquidado, transferido o reemplazado esa obligacién, © IFRS Foundation 444 445 4.46 4a7 Mareo Conceptual Obligacién presente como resultado de sucesos pasados El tere riterio para un pasivo es que la obligacién sea une obligacin presente que exista como resultado de sucesos pasados Una obligacin presente existe como resultado de sucesospasados solos: (© Incatidad ya a obtenido benefciosecondarioos o realizado una aciGn; y (©) como consecuentia, la entidad tendra o podria tener que transferir un recurso econémico que no se Inubiera transferido en otro caso, Los beneficios econdmicos obtenidos podrian ineluir, por ejemplo, bienes o servicios. La accién tomada podria incluir, por ejemplo, la explotacién de un negocio conereto o la operacion en un mereado especific. Si se obtienen los beneficios econdmicos, © se toma una accién, a lo largo de un perfodo de tiempo, la obligaciGn presente resultante podria acumularse durante ese tiempo. Si se promulgs una nueva legislacién, surge una obligacién presente solo cuando, come consecuencia de la ‘obtencién de los bencficios econémicos o de Ia toma de una accién a la que se aplica esa legislacién, una entidad tendri o podria tener que transferir un recurso econémico que no se hubiera transferido en otro caso. La promulgacién de legislacién no es en si misma suficiente para hacer que una entidad tenga una obligacién presente, De forma anéloga, la prictica comercial de una entidad, politica publicada o documento especifico del tipo mencionado en el pérrafo 4.31 da lugar a una obligacién presente solo cuando, como consecuencia de Ia obtencién de beneficios econémicos o de la realizacién de una accion a la que se aplica esa prctica, politica 0 declaracién, la entidad tends o podria tener que transferir un recurso econémico que no sc hubiers transferido en otro caso, Una obligacién presente puede existir incluso si la correspondiente transferencia de recursos econémicos no puede ser exigible hasta algiin momento futuro, Por ejemplo, puede existir ahora un pasivo contractual de pagar efective incluso si el contrato no requiere un pago hasta una fecha futura. De forma andloga, puede existir ahora una obligacién contractual para que una entidad realice un trabajo en una fecha Futura incluso si la contraparte no puede requerir que la entidad realice el trabajo hasta esa fecha futura, Una entidad no tiene todavia una abligacin presente de transferir un recurso econdmico si no ha satisfecho ain los eriterios del pirrafo 4.43 es decir, si no ha obtenido todavia los beneficios econdmicos, otomado una accién que requeriria o podria requerir que la entidad transfiiera un recurso econémico que no se hubiera transferido en otro caso, Por ejemplo, si una entidad ha realizado un contrato para pagar a un empleado un salario a cambio de recibir los servicios del empleado, la entidad no tiene una obligacién presente de pagar el salario hasta que haya recibido Ios servicios del empleado. Antes de que el contrato esté pendiente de cjecular—ia entidad tiene un derecho y obligacién combinados de intereambiar salario futuro por servicios futuros del empleado (véanse los pérrafos 4,56 # 4.58), 0S y pasivos 448 449 450 431 Unidad de cuenta [La unidad de cuenta es el derecho o el grupo de derechos, las obligaciones o el grupo de obligaciones o el ‘grupo de derechos y obligaciones, alos que aplican los conceptos de reconocimiento y medicién, ‘Una unidad de cuenta se selecciona para un activo 0 un pasivo al considerar cémo se aplicarin los eriterios de reconocimiento y coneeptos de medicién, a ese activo o pasivo, ya las ingresos y gastos relacionados, En algunas circunstancias, puede ser apropiado seleccionar una unidad de cuenta para el reconocimiento y otra diferente para la medieién. Por ejemplo, Ios contratos pueden, en ocasiones, reconacerse de forma individual, pero medirse como parte de una cartera de contratos, Para la presentacién ¢ informacién a revelar, puede sor necesario agregar o separar Ios activos, pasivos, ingresos y gastos en sus componentes. ‘Si una entidad transfiere parte de un activo o parte de un pasivo, la unidad de cuenta puede cambiar en e ‘momento, de forma tal ue el componente transferido y el componente conservado pasen a ser una unidad de cuenta (véanse los pésrafos 5.26 a 5.33), Una unidad de cuenta se seleceiona para proporcionar informacién ail 1 cual supone que: (@) 1s informacién proporcionada sobre el active pasivo, asi como sobre los ingresos y gastos relacionados, debe ser relevante. El tratamiento de un grupo de derechos y obligaciones como una tnidad de cuenta tinica puede proporcionar informacion més relevante que el tratamiento de cada derecho u obligacién como una unided de cuenta individual si, por ejemplo, esos derechos y obligaciones: © IFRS Foundation 27 Mareo Conceptual 452 454 435 4.56 (no pueden ser, o es improbable que sean, sujeto de transacciones separadas; Gi) no pueden caducaro es improbable que lo hagan siguiendo patrones diferentes; Gil) tienen caracteristicas econémicas y resgos similares y, por ello, es probable que tengan implicaciones parecidas para las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras hacia In entidad o salidas de efective netas desde Ia entidad; 0 iv) se usam juntos en las actividades del negocio Hlevadas @ cabo por una entidad para producir fujos de efectivo, y se miden por referencia a estimaciones de sus flujos de ‘fective futuras interdependientes (b) Ia informacién proporeionada sobre el activo o pasivo y sobre los ingresos y gastos relacionados eben representar fielmente la esencia de la transacci6n u otro suceso de los cuales han surgide. Por ello, puede ser necesario tratar los derechos u obligaciones que surgen de fuentes diferentes ‘como ura unidad de cuenta nica o separar los derechos u obligaciones que surgen de una fuente linica (véase el pérrafo 4.62). Igualmente, para proporcionar la representacién fiel de derechos y “obligaciones no relacionados, puede ser necesario reconocerlos y medirlos de forma sepatada, Al igual que el costo restringe otras decisiones de la informacién financiers, también resiringe la scleccién de una unidad de cuenta, Por ello, al seleccionar una unidad de cuenta, es importante considcrar si los beneficios de la informacion proporcionada alos usuarios de los estados finaneieros seleccionando esa unidad de cuenta es probable que justfique los costos de proporcionar y utilizar esa informacion. En genera, los ccostos asociados con el reconacimiento y medicién de los activos, pasivos, ingresos y gastos se incrementan a medida que disminuye el tamafo de la unidad de cuenta, Por ello, en general, slo se separan los derechos y obligaciones que tienen Ja misma procedencia si la informacién resultante es mis itil y los beneticios superan a los costos. En ocasiones, los derechos y obligaciones surgen de la misma fuente. Por ejemplo, algunos contratos pueden establecer tanto derechos como obligaciones para cada una de las partes. Si los derechos y obligaciones son interdependientes y no pueden separarse, constituyen un activo o pasivo nico inseparable y, por ello, forman, una unidad de cuenta individual. Por ejemplo, este es el caso de los contratos pendientes de ejecucion (véase el pirrafo 4.57). Por el contrario, silos derechos son separables de las obligaciones, puede, en ocasiones, ser apropiado agrupar los derechos por separado de las obligaciones, dando lugar a la identificacién de uno © mds aetivos y pasivos separados. En otros casos, puede ser mas apropiado agrupar los derechos y obligaciones separables en una partida contable separada tnica tratindolos como un active dnice y un pasivo inico. EI tratamiento de un conjunto de derechos y obligaciones como une unidad de cuenta tinica difiere de la compensacién de activos y pasivos (véase el pirrafo 7.10) Las partidas contables separadas posibles incluyen: (@) un derecho individual o una obligacién individual; (b) todos los derechos, todas las obligaciones o todos los derechos y obligaciones, que surgen de wna fuente ‘nica, por ejemplo, un contrato; (©) un subgrupo de esos derechos u obligaciones—por ejemplo, un subgrupo de derechos sobre una partida de propiedades, planta y equipo para los que la vida ul y estructura de consumo difieren de los de otros derechos sobre esa partida; (@)__ungrupo de derechos combinados u obligaciones que surgen de una cartera de elementos similares; (©) __umgrupo de derechos combinados u obligaciones que surgen de una cartera de partdas diferentes— por ejemplo, una cartera de activos y pasivos a disponer en una sola transaccion; y (una exposicidn al riesgo dentro de una cartera de partidas—si una cartera de partidas esti sujeta a un riesgo comin, algunos aspectos de la contabilizacin de esa cartera podrian centrarse en la cexposicion agregada a ese riesgo dentro dela cartera, Contratos pendientes de ejecucién Un contrato pendiente de ejecucién es un contrato, o una parte de un contrato, que esta sin realizar en partes iguales—ninguna parte ha curnplido ninguna de sus abligaciones, o ambas partes han cumplido parcialmente sus obligaciones en igual medida Un contrato pendiente de ejecucién establece un derecho y una obligacién combinados para intercambiar recursos econémicos. El derecho y obligacién son interdependientes y no pueden separarse. Por ello, el derecho y la obligacion combinados constituyen un activo o pasivo nico. La entidad tiene un activo si los términos del intercambio le son favorables en este momento; tiene un pasive silos términos del intercambio son actualmente desfavorables. Incluir 0 no un activo o pasivo en los estados financieros depende de los © IFRS Foundation 458 459 4.60 461 402, Mareo Conceptual criterias de reconocimiento (véase el Capitulo 5) y de la base de medicién (véase e! Capitulo 6) seleccionada para ese activo 0 pasivo incluyendo, cuando sea aplicable, una prucba para determinar si el contrato es En la medida en que une parte cumple sus obligaciones del contrato, el contrato deja de estar pendiente de ejecutar. Sila entidad que informa cumple primero con el contrato, ese desempefio es el suceso que cambia el derecho y la obligacién de la entidad que informa de intercambiar recursos econdmicos por un derecho a recibir un recurso econémico. Ese derecho es un activo. Sila otra parte cumple primero con el contrato, ese ddesempeio es el suceso que cambia el derecho y la obligacién de la entidad que informa de intercambiar recursos econémicos por una obligacién de transfert un recurso econdmico. Esa obligacién es un pasiv. Esencia de los derechos contractuales y obligaciones contractuales Los érminos de un contrato ctean derechos y obligaciones para una entidad que sea parte de ese contrat, Para representar esos derechos y obligaciones, los estados financieros informan sobre su esencia (véase e! pirrafo 2.12). En algunos casos, le esencia de los derechos y obligaciones es clara, a partir de la forma legal del contrato, En oitos casos, los términos del contrato, o de un grupo o serie de contratos,requieren un anlisis para identfiear Ia esencia de los derechos y obligaciones. ‘Se consideran todos los términos en un contrato—de forma explicitao implicita—a menos que carezcan de sustancia. Los términos implicitos podrian incluir, por ejemplo, obligaciones impuestas por ley, tales como obligaciones de garantia legal impuestas a las entidades que celebran contratos para la venta de bienes a clientes Los términos que carecen de sustancia se desestiman, Un término carece de sustancia sino tiene un efecto apreciable sobre los aspectos econdmicos del eontrato. Los términos que carecen de sustancia podrian incluir, por ejemplo: (@) —_términos que no obligan a las partes; © (©) derechos, incluyendo opciones, que el tenedor no tendré la eapacidad prictica de ejercitar. Un grupo o serie de contratos puede lograr, 0 disefiarse para lograr, un efecto comercial global. Para informar de la esencia de estos contratos, puede ser necesario tratar Ios derechos y obligaciones que surgen de ese ‘grupo o serie de contratos como una unidad de cuenta individual. Por ejemplo, silos derechos u obligaciones enn contrato invalidan simplemente los derechos w obligaciones de otro contrato realizado al mismo tiempo con Ia misma contraparte, el efecto combinado es que no crea derechos u obligaciones ninguno de los dos contratos. Por el contrario, si un eontrato tinico erea dos o mas conjuntos de derechos y obligaciones, que habrian podido ser creados a través de dos o mis contratos separados, una entidad puede necesitarcontabilizar cada conjunto como si surgiera de contratos separados, con el fin de representar fielmente los derechos y obligaciones (véanse los parrafos 4.48 2 4.55), Definicién de patrimonio 463 4.64 4.65 4.6 Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos Los derechos sobre el patrimonio son derechos sobre la parte residual de los actives de la entidad, una vez ddeducidos todos sus pasivos. En otras palabras, son derechos frente a la entidad que no cumplen ladefiniciéa de pasivo, Estos derechos pueden establecerse mediante contrato, legislaciéa o instrumentos similares, e ineluyen (en la medida en que no cumplen la definicién de pasivo) (@)__avciones de varios tipos, emitidas por Ia entidads y (©) algunas obligaciones para la entidad de emitir otros derechos sobre el patrimonio. Diferentes clases de derechos sobre el patrimonio, tales como acciones ordinarias y acciones preferentes, pueden conceder a sus tenedores derechos distntos, por ejemplo, derechos a recibir algunos 0 todos de los siguientes elementos de la entdad: (@) __dividendos, sila entidad decide pagar dividendos a tencdores que cumplan ciertas condiciones; (b) el producto de satistacer Ios derechos sobre el patrimonio, bien en su totalidad, en ef momento de la liguidacién, o en parte en otros momentos; 0 (©) otros derechos sobre el patrimonio. En ocasiones, los requerimientos legales, de regulacién o de otto tipo afectan a componentes concretos del patrimonio, tal como al capital en acciones o a las ganancias acumuladas. Por ejemplo, algunos de estos © IFRS Foundation 29 Mateo Conceptual 467 Defini requerimientos permiten que uns entidad lleve @ cabo distribuciones a los tenedores de derechos sobre el Patrimonio solo si tiene suficientes reservas de aquellas que los requerimientos especifican que son distibuibles, Las actividades de negocio son, a menudo, llevadas a cabo por entidades tales como empresas de propiedad individual, sociedades, fideicomisos o una variada gama de entidades propiedad del gobierno. Los marcos legales y de regulacién de tales entidades son, a menudo, diferentes de los que se aplican a las entidades corporativas. Por ejemplo, puede haber algunas, o bien no haber, restricciones sobre la distibucién a los tenedores de derechos sobre patrimonio de estas entidades. No obstante, la definicién de patrimonio del pirrafo 4.63 del Marco Conceptual se aplica a todas las entidades que informan, iciones de ingresos y gastos 4.68 4.09 4.70 471 30 Ingresos son inerementos en los activas o disminuciones en los pasivos que dan lugar a inerementos en el palrimonio, distntos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio, Gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los pasives que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distntos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio. De estas definiciones de ingresos y gastos se deduce que las aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio no son ingresos, y las distibuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio no son gastos. Los ingresos y gastos son los elementos de los estadas financieros que se relacionan con el rendimiento financiero de una entidad. Los usuarios de los estados financieros necesitan informacién sobre Ia situacién financiera de una entidad y su rendimiento financiero, Por ello, aunque los ingresos y gastos se definen en términos de cambios en los activos y pasivos, la informacién sobre ingresos y gastos es tan importante como la informacién sobre activos y pasivos, Diferentes transacciones y otros sucesos generan ingresos y gastos con distintas caracteristias. El suministro de informacién por separado de ingresos y gastos con caractersticas diferentes puede ayudar a los usuarios de los estados financieros a comprender el rendimiento financier de la entidad (véanse los parrafos 7.14 a 7.19), © IFRS Foundation

You might also like