You are on page 1of 7

3.1.1. ¿Qué sabemos sobre accidentes de trabajo ?

Tenga en cuenta, realizar la siguiente


actividad en forma individual. En el momento de encontrarse en el mundo laboral, usted
estará a cargo lo cual requiere de sus conocimientos generales para la toma de sus
decisiones para el beneficio de la organización y el cuidado de las personas. Piense en su
empresa proyecto. ¿Qué acontecerá?, si usted como responsable del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, no realiza la investigación de un accidente de
trabajo; asimismo, si no tomará acciones correctivas y preventivas, frente a la ocurrencia de
un accidente de trabajo.

❖ ¿Cuál es la función de la ARL respecto a los Accidentes de Trabajo?

La atención médica y la rehabilitación de los trabajadores que se accidentan o enferman por


causas propias de su trabajo, adicional también el pago de las prestaciones económicas
como las incapacidades, pensiones de invalidez y de sobrevivientes que se generan como
consecuencia de los accidentes o enfermedades laborales.

❖ ¿Qué tipo de accidentes de trabajo han visto o han escuchado que ha ocurrido y
cuál ha fue el procedimiento a seguir?

En una empresa de plaguicida a uno de los trabajadores le cayó en su mano una gota de
Isocianato de metilo (Pesticida) el trabajador no acudió ni a la enfermería ni a ningún
brigadista, su reacción fue echar agua en la parte afectada.

Lo que ocasionó una reacción química al momento de mezclarse esas dos sustancias
(Isocianato de metilo y H2O) exponiéndose a un envenenamiento por cianuro, el cual le
ocasionó la muerte al trabajador.

❖ ¿Ocurrido el accidente de trabajo que se debe hacer?

● El trabajador accidentado debe recibir atención necesaria, dirigirse a las oficinas de


primeros auxilios enfermería o donde se encuentra el brigadista,
● Luego se debe informar al jefe inmediato o al encargado, y al área de seguridad y
salud en el trabajo
● Realizar el reporte de el evento al dentro de las 24 horas siguientes a la ARL
● Recibir indicaciones de la ARL

❖ ¿En qué ocasiones se considera el accidente de tránsito como de trabajo?


CUANDO:
➢ Cuando el empleador otorgue el servicio de transporte.
➢ Cuando el accidente ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en
cumplimiento de sus funciones, o de una orden de desplazamiento por parte del
empleado.
❖ ¿Todos los accidentes de trabajo se deben investigar? ¿Por qué?
Si, todos los accidentes de trabajo deben ser investigados, teniendo en cuenta la
importancia de conocer las causas y responsabilidades, adicionalmente con la intención de
poder prevenir futuros accidentes y desarrollar la gestión de acciones correctivas.

3.1.2.
❖ ¿Qué es un accidente de trabajo?

Accidente laboral es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión grave, una invalidez, una enfermedad
crónica o hasta la muerte de un trabajador

❖ ¿Quedó claro cuál es contexto del accidente: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y el ¿Por
qué? de su ocurrencia?.

❖ ¿El accidente pudo prevenirse?

Si, el accidente pudo prevenirse, en primera instancia si alguno de los presentes hubiera
sostenido la escalera para que el afectado no perdiera el equilibrio ó también se podría
haber asegurado la escalera en el lado contrario donde se estaba trabajando para hacer
algún tipo de contrapeso.
Por otro lado es importante resaltar que el trabajador debe ser capacitado para saber que
en ese tipo de escaleras no es seguro subir al penúltimo peldaño, debido a que se puede
perder el equilibrio y tener un accidente de esa magnitud teniendo en cuenta que estas no
son aptas de acuerdo a sus características y fragilidad.

❖ ¿Han realizado durante el proceso formativo, alguna investigación de accidentes de trabajo?


● No
INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación de accidentes de trabajo se divide en las etapas de recogida de


información, análisis documental y de información, determinación de las causas y definición
de medidas preventivas. La gestión de riesgos laborales ha de contemplarlas.

Recogida de información
La recogida de información incluye testimonios, huellas, indicios y evidencias para la
descripción del accidente y el análisis de las causas que lo han originado. Implica:

● Realizar la investigación del accidente siempre


● Evitar la búsqueda de responsabilidades.
● Aceptar solamente hechos probados.
● Recoger hechos concretos y objetivos.
● No hacer interpretaciones personales.
● No hacer juicios de valor.
En esta etapa, los testimonios que se han de recoger son principalmente los de:
● El accidentado.
● Los testigos presenciales del accidente.
● Personas que aún no siendo testigo puedan dar datos que expliquen los hechos que
se produjeron: trabajadores que realicen la misma tarea, delegados de prevención,
entre otros.

Esta recogida de información se realiza por entrevista personal, preferentemente individual.


Debe haber una presentación del investigador e indicación de los objetivos de la entrevista.
El investigador ha de intentar crear un clima de confianza. Debe ser claro y respetuoso en
todo momento y hablar pausado, con gestos amables. No debe culpabilizar, ni engañar.

Hay que ser consciente de las condiciones del entrevistado, sea o no el accidentado. Puede
estar afectado emocionalmente por lo sucedido e implicar consecuencias para su futuro o el
de su familia. También, puede mostrar temor a sanciones o represalias para el accidentado
y otros compañeros.

Análisis documental

Durante el análisis documental hay que prestar atención a la evaluación de riesgos,


formación e información del trabajador, vigilancia de salud.

Determinación de las causas

Normalmente, un accidente se debe a varias causas concatenadas. Existe una necesidad


de identificar las causas principales. Solamente se aceptan las que proceden de hechos
probados. En la determinación hay que contemplar:
● Factores personales/individuales.
● Materiales y agentes.
● Medios técnicos.
● Organización del trabajo.
● Gestión de la prevención.

Definición de medidas preventivas

Las medidas preventivas han de ser concretas, ordenadas por prioridad y secuencia lógica.
El informe de investigación de accidentes debe ser sencillo, concreto y claro. Este
documento ha de contener la identificación del accidentado, lugar donde se produjo el
accidente, agente material causante, descripción del proceso productivo relativo al
accidente, descripción del accidente, lista de causas y propuesta de medidas correctoras.

❖ ¿Hoy tiene dudas sobre cómo investigar correctamente un accidente de trabajo?



❖ Se le dificulta identificar las causas inmediatas y causas básicas que pueden provocar un AT?
❖ ¿Conoces alguna metodología para la investigación de accidentes de trabajo?
● Árbol de causas: Determina las causas originarias del accidente del trabajo que es
preciso eliminar o controlar. Permite detectar aquellas causas de tipo organizativo
que suelen estar en el origen de los problemas. Parte de una situación de daño.
● Árbol de fallos y errores: Método deductivo de análisis que parte de la previa
selección de un suceso no deseado o evento que se pretende evitar, para averiguar
los orígenes del mismo. Parte de un hecho no deseado, que no necesariamente
debe ser un daño.
● Método de los 5 porqués: Método sencillo, que nos hace preguntar cinco veces el
porqué de una acción hasta encontrar el origen del problema.
● Método espina de pescado: es un vehículo para ordenar, de forma muy
concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un
determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento de un problema
complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de
que los diagramas causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas
teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos
observables. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr.
Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de
Diagnóstico y Solución de la causa.
● La metodología de investigación de accidentes taproot®: La metodología
TapRoot® es un sistema para el análisis de causa raíz, robusto y al mismo tiempo
flexible que cambia la forma de resolver problemas presentes en los incidentes,
especialmente laborales. Utilizada también como herramienta preventiva en las
auditorías, inspecciones planeadas o por áreas de mejoramiento continuo. Cuenta
con elementos tanto preventivos como correctivos para evitar la ocurrencia o
recurrencia de incidentes, así como mitigar significativamente las
consecuencias.Este sistema puede ser usado en las investigaciones de forma
manual o asistido por un software que ayuda a agilizar el proceso en la recolección
de evidencias, análisis de los hechos, desarrollo y seguimiento de acciones
correctivas. Además registra la información como soporte y aporte para análisis
estadísticos.

❖ ¿Cuáles son las principales causas que pueden generar un accidente de trabajo?

1. Exceso de confianza: En muchas ocasiones los empleados que llevan realizando la


misma tarea durante mucho tiempo se confían y se saltan las normas dejando de tomar las
precauciones necesarias para evitar accidentes. Por mucha experiencia que tengas en algo,
saltarse las normas de seguridad o prevención de riesgos laborales es una imprudencia que
debes evitar. Respeta siempre la señalética de seguridad y los manuales de normas y
procedimientos que toda empresa debe tener.
2. Actos Inseguros y mal uso de las herramientas:
Esta es una de las causas más habituales de inseguridad laboral: Las negligencias, el
descuido en la manipulación de máquinas, herramientas y vehículos de carga puede
ocasionar consecuencias de gravedad, tanto para el operador que provoca el accidente,
como para el resto de personas que se encuentran en el lugar.Es fundamental que todos los
empleados reciban la capacitación correspondiente para garantizar la seguridad en el
desarrollo de sus tareas.
3. Desorden en el lugar de trabajo:
Los espacios de trabajo desorganizados son motivo frecuente de accidentes. El desorden
de los objetos dispersos puede provocar tropezones y caídas, especialmente si se ubican
en pasillos y zonas de alto tránsito. El material de trabajo y las herramientas deben ser
almacenados en estanterías y cajones de forma adecuada. Hay que tener un cuidado
especial con el orden cuando se trabaja con productos químicos y materiales inflamables o
peligrosos.

4. Alzar pesos inadecuados:


Muchas de las lesiones musculares, principalmente en la espalda, se producen en el lugar
de trabajo y son provocadas por levantar objetos de forma incorrecta o que son demasiado
pesados. Es un error levantar un objeto pesado desde el piso sin doblar las rodillas, no pedir
ayuda para levantar objetos voluminosos o sostener un objeto pesado encima de los
hombros.
5. Caída de objetos

Si piezas altas de maquinaria, herramientas u otros utensilios que se colocan en lo alto de


los armarios no están bien anclados o colocados, un golpe accidental en la estructura o un
temblor podrían hacer que se muevan y se caigan sobre las cabezas, poniendo en serio
peligro a los trabajadores cercanos.

6. Resbalones y tropezones

Muchos ocurren por los pisos húmedos que son más peligrosos de lo que parecen.
Especialmente si son de superficie lisa y más aún si no se lleva un calzado adecuado. Los
cables que cruzan zonas de paso, alfombras sueltas, partes salientes de las máquinas, etc.
contribuyen a tropiezos que dependiendo de las circunstancias pueden ser graves. Una
forma de prevenir los tropezones es iluminar muy bien las zonas donde pueden ser más
frecuentes.

7. Fatiga y estrés
Se ha demostrado que el cansancio, las preocupaciones y un ambiente laboral negativo no
solo afectan el rendimiento del trabajador, sino que, además, son causa frecuente de
accidentes laborales. Cuando la mente de un empleado está distraída por amenazas reales
o percibidas, es más probable que no preste la atención debida a los procedimientos o
cometa errores que podrían causar un accidente.
Si se trabaja más tiempo o con más intensidad de los límites se produce en muchos casos
un agotamiento físico y mental que ocasiona reflejos más lentos, un retraso en la respuesta
ante situaciones de emergencia y la falta de atención a los detalles.
Esta situación se manifiesta luego de transcurrido un determinado período de tiempo, ya
que se trata de una acumulación progresiva de tensiones que termina ocupando los
pensamientos del empleado y provocando angustia y distracción.
8. Manejo de sustancias o situaciones peligrosas:
Los productos químicos son peligrosos y hay que ser extremadamente cuidadoso cuando
se trabaja con ellos. No seguir las reglas de seguridad en estos casos puede dar lugar a
quemaduras, explosiones, enfermedades respiratorias, ceguera, infecciones cutáneas y otro
tipo de lesiones graves que pueden incluso causar la muerte.

❖ ¿Sabes qué información debes tener para reportar un accidente de trabajo a la


Administradora de Riesgos Laborales?
No sabemos.

Contenido del reporte de accidente laboral

● Fecha y lugar de ocurrencia del evento.


● Nombre y función o cargo de los empleados involucrados.
● Nombre, función o cargo de los testigos si es que los hubo.
● Descripción detallada, clara, precisa y concisa de los hechos que llevaron a la
ocurrencia del hecho traumático.
● Descripción detallada de las consecuencias que tuvo el accidente: lesiones, heridas
de gravedad, fatalidades…
● Descripción detallada del entorno y espacio en el que ocurrió el accidente, y de las
herramientas, máquinas u otros elementos presentes, sobre todo cuando uno o
varios de ellos tuvieron relación directa con el hecho.
● Descripción de las acciones tomadas para atender la emergencia por parte de otros
trabajadores o por personal sanitario.

❖ ¿Sabes cuál es el paso a paso que debes aplicar para la investigación de un accidente de
trabajo?
● No sabemos cuáles son los pasos a seguir.
INVESTIGACIÓN.
1. Recogida de datos. Primer paso para conocer lo sucedido. Se deberá visitar el lugar del
accidente lo antes posible, observando las condiciones materiales de trabajo, así como los
métodos de trabajo y las características del empleado (cualificación, formación, etc.). Es
importante realizar fotografías y describir la forma en que se produjeron los daños.
2. Integración de datos. Después de la recogida de datos, se debe realizar una valoración
de la información recopilada. Todos estos datos deben quedar registrados para su posterior
análisis.
3. Análisis de causas. Es la etapa más importante para averiguar las causas del accidente.
A partir de este punto se podrán iniciar las medidas preventivas que eliminen o reduzcan los
riesgos de que suceda otro siniestro.
4. Selección de las causas principales. Se seleccionarán aquellas causas que, en caso de
ser eliminadas, dan como resultado la desaparición del accidente.
5. Ordenación de resultados. Los datos y las causas se ordenarán con criterios de
actuación preventiva.
6. Informe. Debe recoger todos los aspectos del accidente(fecha y autores de la
investigación, personas entrevistadas, fotografías, planos y medidas preventivas, etc.)

❖ ¿Cuál es la principal normatividad en materia de investigación de accidentes de trabajo?

● Ley 100 de 1993, Artículo 177. Entidades Promotoras de Salud. Artículo 185 IPS
Institución Prestadora de Servicios de Salud.

● Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

● Decreto 1072 del 2015 del Ministerio de Trabajo: Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

● Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la


cual se establecen disposiciones de vivienda, higiene, y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

● Resolución 156 de 27 de Enero del 2005 Ministerio de Protección Social.


Formato de Informe para Accidente de Trabajo del Empleador o Contratante.

● Resolución 1401 de 2007 del Ministerio de la Protección Social. Por la cual se


reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

● Norma Técnica Colombiana –NTC- 3701. Higiene y Seguridad. Guía para la


clasificación, Registro y Estadísticas de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.1995
● Decreto 1347 de 2021 Con este decreto se adiciona el Capítulo 12 al Título 4
de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, para adoptar el Programa de Prevención de
Accidentes Mayores.
● Ley 57 del 15 de noviembre de 1915, “Por la cual se hace la reparación de los
Accidentes de Trabajo.”
● Ley 6 del 19 de febrero 1945, “Por la cual se implementaron normas
obligatorias en la higiene de las fábricas y la responsabilidad de los patronos
por Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional".
● OHSAS 18001: 2007 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”
● Resolución 1 de octubre de 1998 “sobre estadísticas de lesiones profesionales
ocasionadas por accidentes del trabajo, adoptada por la decimosexta Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo”

You might also like