You are on page 1of 17

Trabajo Final:

Producción agrícola y sus impactos en el medio


ambiente trabajo

Química Orgánica
ÍNDICE

Objetivos……………………………………………………………………. 3
- Objetivos Generales
- Objetivos específicos
Producción agrícola………………………………………………………. 4
Principales consecuencias de la agricultura………………………… 6
- Uso desmesurado de fertilizantes, estiércol y plaguicidas…….. 6
- Contaminación del aire…………………………………………….. 7
- Agroquímicos………………………………………………………… 7
- Deforestación ………………………………………………………. 7
- Erosión del suelo…………………………………………………… 8
- Residuos plásticos…………………………………………………. 9
- Desertificación ……………………………………………………… 9
- Principales consecuencias y efectos de la agricultura……….. 10
Impactos sociales negativos…………………………………………….. 11
- Desplazamiento y migración……………………………………….. 11
- Efectos de los plaguicidas en la salud humana………………….. 11
Mitigación del impacto ambiental ………………………………………. 13
- Un sistema agroecológico…………………………………………… 14
Conclusión …………………………………………………………………… 15
Bibliografía …………………………………………………………………… 16

1
INTRODUCCIÓN

La agricultura es el proceso de producción de cultivos del suelo, esta abarca el


desarrollo y recolección de cosechas, explotación de bosques y selvas, como
también la cría y producción de ganado.

En las últimas décadas, debido al gran aumento poblacional y por ende las
demandas de ciertos productos, la agricultura se ha vuelto una actividad más
acelerada e intensiva, haciendo que los productores y comerciales tomen medidas
que a largo plazo demuestran no ser las más favorables. Este va desde la
agricultura intensiva que provoca la degradación de la tierra y obliga a la obtención
de nuevos terrenos, causando la desaparición de bosques y aumento de
desertificación, siendo esta causante del 80% de la deforestación mundial, hasta la
contaminación de los suelos, plantas y animales por los pesticidas de uso común.

La globalización y liberalización gradual del mercado agrícola mundial es importante


para que los países latinoamericanos incrementen la productividad agropecuaria y la
competitividad internacional en línea con modelos de crecimiento económico
basados ​en la búsqueda de ganancias a corto plazo, será un motor. Este es sin
duda un clásico entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por complejos
agroindustriales manejados por corporaciones multinacionales y grandes
agricultores locales, y la agricultura campesina destinada a la zozobra, que
conducirá a la profundización del conflicto.

La agricultura representa la mayor parte del uso humano de la tierra. En 1999, los
pastos y los cultivos por sí solos representaban el 37% de la tierra cultivable del
mundo. Casi dos tercios del agua consumida por los seres humanos se utiliza para
la agricultura. En Asia, ese porcentaje aumenta a cuatro quintos. Sin duda es de
suma importancia para el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, principalmente
en humano, pero es necesario optar por medidas sostenibles más importantes para
contrarrestar estos impactos. Gestión intensiva e insostenible de la tierra utilizando
recursos naturales como vertederos, mejora y sostenibilidad de tierras agrícolas y
deforestación. Además, optimización del hábitat, pérdida de biodiversidad,
pesticidas, sobrepastoreo, riego, salazón, descomposición de minerales en el suelo,
quema de biomasa, erosión, emisiones de dióxido de carbono, etc.

En este trabajo queremos dar a conocer las consecuencias de la producción


agrícola intensiva sin regulaciones medioambientales.

2
OBJETIVOS

Objetivo General:
Señalar los métodos y técnicas utilizados en la que la agricultura intensiva
actualmente, conociendo las consecuencias negativas que tienen en el ambiente,
los animales, la fauna y el ser humano.

Objetivos Específicos:

★ Conocer el por qué de la agricultura intensiva.


★ Identificar qué impacto tiene en la vida silvestre
★ Reconocer las problemáticas que trae a largo plazo

3
Producción agrícola

La agricultura con la llegada del siglo XX, para ello se ha requerido el uso de
diferentes medios de producción diferentes. Donde se necesita hacer uso masivo de
producción como la siembra, donde se necesitaba sacar mayor provecho de la
superficie usualmente mediante la utilización de fertilizantes, semillas
seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros, donde Usa intensivamente la
tierra porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en otoño-invierno, y
como emplea fertilizantes, pesticidas químicos, maquinaria y sistemas de riego,
necesita de menos tierra para producir una misma cantidad de alimento que el
obtenido en la agricultura extensiva.

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en


el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de
superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y
enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del
agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy
resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad.

La agricultura moderna es la que depende enormemente de la tecnología y las


ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad,
que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado
de ingenieros agrónomos. Esta se enfrenta a varios retos a futuro, como la
alimentación de una población que crece continuamente. Esta busca ser productiva
y respetar el medio ambiente, protegiendo elementos como el agua, donde
mundialmente se consume el 70% del agua dulce para la agricultura, el suelo y la
conservación de energía.

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en


conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y
plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del
efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros
tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y
pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad
del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser
considerables.

De esa forma por igual, afecta la base de su propia producción en el futuro por la
degradación de la tierra, la salinización, exceso de extracción de agua y reducción
de la diversidad genética agropecuaria. Si se utilizan más métodos de producción
sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente.
No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una
función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando
carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes
rurales y la biodiversidad.

4
Indicadores del impacto ambiental:

Se pueden distinguir dos indicadores del impacto ambiental: el basado en los


medios, analiza los métodos de producción empleados en la práctica agrícola,
mientras que el basado en los efectos analiza el impacto de los métodos sobre el
sistema agrícola y el medio ambiente. Un ejemplo de un indicador basado en los
medios sería la calidad del agua subterránea, que se ve afectada por la cantidad de
nitrógeno aplicado al suelo. Un indicador de este tipo también podría analizar los
pesticidas y los métodos de fertilización que usan los agricultores. Un indicador que
refleje la pérdida de nitrato en las aguas subterráneas estaría basado en los efectos.
Cuánto CO2 se está emitiendo o cuál es el contenido de nitrógeno del suelo es otro
ejemplo de este tipo de indicadores.

5
Principales consecuencias de la agricultura

Uso desmesurado de fertilizantes, estiércol y plaguicidas son las principales causas


de contaminación del agua:

Las aguas subterráneas absorben restos de productos y residuos agroquímicos de


la tierra, terminando en su contaminación, este es un gran problema en la mayoría
de países en vías de desarrollo.

Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos


países, tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del
agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser
humano y a muchas formas de vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la
biodiversidad, ya que destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que
sirven de alimento a pájaros y otros animales.

De igual forma, los desechos orgánicos de animales que son arrojados a corrientes
de agua cercana como ríos, termina trayendo consecuencias a poblaciones
completas por muchos de estos ser sus medios para obtener agua fresca.

Se está superando la capacidad de los suelos para almacenar, amortiguar y


degradar los contaminantes presentes en el agua debido al tratamiento antropógeno
de los suelos en las tierras de cultivo y los pastos hasta el punto en que los niveles
elevados de nitrógeno, salinidad y demanda biológica de oxígeno (DBO) en el agua
dulce están generalizados. El uso agrícola de fertilizantes sintéticos a base de
nitrógeno reactivo ha continuado aumentando desde el año 2000, pasando de casi
81 millones de toneladas a un máximo de 110 millones de toneladas en 2017, con
indicios de una leve disminución en 2018. La producción de fertilizantes industriales
y la fijación biológica del nitrógeno en la agricultura representan el 80% de la fijación
antropógena del nitrógeno. La tasa de crecimiento mundial del uso de fósforo en la
agricultura es modesta, de 32 millones de toneladas en el año 2000 a una cantidad
máxima de 45 millones de toneladas en 2016, seguida de una marcada reducción.

Las estimaciones indican que la entrada total de fósforo a las masas de agua a
partir del uso antropogénico es de aproximadamente 1,47 millones de toneladas
anuales, de los cuales el 62% procede de fuentes puntuales (domésticas e
industriales) y el 38%, de fuentes difusas (agricultura). El uso agrícola de potasa ha
crecido de 22 millones de toneladas en 2000 al punto máximo de casi 39 millones
de toneladas en 2018. Las repercusiones en la eutrofización de aguas dulces no son
pronunciadas, como en el caso del nitrógeno y el fósforo, si bien contribuyen a la
salinidad derivada de la escorrentía.

Suscitan especial preocupación la contaminación causada por los nuevos


contaminantes químicos, en particular los plaguicidas, los fármacos destinados a la
ganadería y los plásticos, y la posible resistencia a los antimicrobianos, en relación
con la cual la reglamentación y el seguimiento actuales son escasos.

6
Contaminación del aire:

La agricultura por igual es una fuente de contaminación del aire. Esto gracias a que
es una fuente antropogénica del amoniaco, una de las principales causas de la lluvia
ácida que daña los árboles y acidifica los suelos, los lagos y los ríos, perjudicando la
biodiversidad. Las emisiones de amoniaco procedentes de los fertilizantes minerales
representan aproximadamente el 16% y la combustión de biomasa y residuos de
cultivos el 18%. Las proyecciones sugieren que para el año 2030, las emisiones de
amoníaco y metano procedentes del sector pecuario de los países en desarrollo
será al menos un 60 por ciento mayor que en la actualidad.

La combustión de biomasa de plantas es otra fuente importante de contaminantes


del aire que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Se
estima que los seres humanos son responsables del 90 por ciento
aproximadamente de la combustión de biomasa, principalmente a través de la
quema deliberada de vegetación forestal, asociada con la deforestación, y residuos
de pastos y cultivos para favorecer el crecimiento de nuevos cultivos y destruir
hábitat de insectos dañinos.

La reforestación y siembra de árboles es una de las soluciones planteadas para


combatir esta problemática, los árboles ayudan a absorber gases como el nitrógeno
de los suelos.

Agroquímicos:

Los pesticidas, herbicidas y otro tipo de agroquímicos afectan de varias maneras al


ecosistema. Algunas de estos problemas incluyen:

● Contaminación por nitrógeno y fosforo magnesio en ríos, lagos y aguas


subterráneas

● Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire

● Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas

Deforestación:

La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la


desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y
biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y
fósforo en los ecosistemas.

La expansión histórica de la frontera agrícola ha sido la causante del 55% de las


pérdidas de los bosques en la República Dominicana, mientras que la extracción de
madera, la producción de leña y carbón y el aprovechamiento de otros productos

7
forestales, representa sólo el 26% de dichas pérdidas. Las otras causas de mayor
importancia en este aspecto son los incendios forestales que han reducido el 7% la
cobertura forestal nacional y la construcción y expansión de caminos, carreteras,
puertos, ciudades y otras formas de infraestructuras, que totalizan el restante 12%
de las causas de la deforestación a nivel nacional.

La intensificación agrícola aporta sus propios problemas. Los plaguicidas y


herbicidas destruyen directamente muchos insectos y plantas no deseadas, y
reducen la disponibilidad de alimentos para animales más grandes. Por tanto, la
pérdida de biodiversidad no se limita a la fase de preparación de la tierra en el
desarrollo agrícola, sino que continúa mucho después. No se reduce ni siquiera en
países desarrollados donde la naturaleza está altamente valorada y protegida.

Algunas de las formas de vida afectadas pueden ser importantes recicladores de


nutrientes del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos.
Otras son potencialmente una fuente importante de material genético para mejorar
cultivos y ganados domesticados.

La agricultura es cada vez más una fuente importante de gases que contribuyen al
efecto invernadero, así como una posible vía para la mitigación del cambio climático
mediante el almacenamiento de carbono en los suelos y en la vegetación.

Erosión del suelo:

La erosión del suelo es el desplazamiento de la capa superior de este, una forma de


degradación del suelo. Un bajo nivel de erosión del suelo es un proceso natural en
toda la tierra, pero las prácticas agrícolas pueden intensificar el proceso de erosión.
Los principales agentes de la erosión del suelo son el agua y el viento. Combinados,
la erosión hídrica y eólica son responsables de aproximadamente el 84% de la
extensión global de tierras degradadas, lo que hace que la erosión excesiva sea uno
de los problemas ambientales más importantes en todo el mundo.
La erosión del suelo puede ser un proceso lento que continúa relativamente
desapercibido, o puede ocurrir a un ritmo alarmante, causando una grave pérdida de
la capa superior del suelo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo se puede ver
reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos, la menor calidad
del agua superficial y las redes de drenaje dañadas. La agricultura intensiva, la
deforestación, las carreteras, el cambio climático antropogénico y la expansión
urbana se encuentran entre las actividades humanas más importantes en cuanto a
su efecto sobre la estimulación de la erosión. Sin embargo, existen muchas
prácticas que pueden prevenir, reducir o limitar la erosión de los suelos vulnerables.
La erosión excesiva (o acelerada) causa problemas tanto en la zona erosionada
como fuera de ella. Los impactos en el sitio incluyen disminuciones en la
productividad agrícola y (en los paisajes naturales) colapso ecológico, ambos debido

8
a la pérdida de las capas superiores del suelo ricas en nutrientes. En algunos casos,
el resultado final es la desertificación. Los efectos fuera del sitio incluyen la
sedimentación de las vías fluviales y la eutrofización de las masas de agua, así
como los daños relacionados con los sedimentos en las carreteras y las casas.

Residuos plásticos:
La plasticultura es el uso de un acolchado plástico para los cultivos. Los agricultores
usan láminas de plástico para cubrir el 50-70% del suelo y utilizan sistemas de riego
por goteo para tener un mejor control sobre los nutrientes y la humedad del suelo.
No se requiere lluvia en este sistema, y las granjas que usan plasticultura están
construidas para fomentar una escorrentía más rápida. La plasticultura permite que
los pesticidas sean transportados más fácilmente en la escorrentía superficial hacia
humedales o arroyos de marea. La escorrentía de pesticidas y productos químicos
en el plástico puede causar serias deformaciones y la muerte de los peces a medida
que la escorrentía transporta los productos químicos hacia los océanos.​
Además del aumento de la escorrentía que resulta de la plasticultura, también existe
el problema del aumento de la cantidad de desechos del acolchado plástico.

Desertificación
La desertificación​es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y
productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.
Se debe gracias a la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la
subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobre
irrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta de agua. Con frecuencia
el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de
actividades como el pastoreo excesivo, la deforestación y sobreexplotación de la
tierra. Esto a su vez reduce la frecuencia de precipitaciones en las zonas afectadas,
aumentando la problemática.

9
Las principales consecuencias y efectos de la agricultura:
● Desmonte o recuperación de tierras nuevas para proyectos agrícolas.
● Degradación de la tierra
● Pérdida y extinción de biodiversidad
● Erosión y sedimentación
● Exceso de abonos orgánicos, fitosanitarios como plaguicidas, pesticidas y
fertilizantes.
● Contaminación por desechos
● Uso inadecuado de las aguas de riego.
● Salinización y sodificación del suelo.
● Sobrepastoreo excesivo.
● Demanda de energía no renovable.
● Emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y amoniaco.
● Las maquinarias, equipos y herramientas agrícolas que modifican los
elementos principales de la naturaleza, otros efectos agrícolas, sociales,
biológicos y ambientales.

10
Impactos sociales negativos

Desplazamientos y migración forzada

La expansión de la frontera agrícola trae asociado el desplazamiento forzado de


comunidades rurales e indígenas. En Argentina, las comunidades indígenas wichís
del Chaco se han visto particularmente afectadas por la deforestación de la selva
chaqueña.
Los problemas ambientales causados por la agricultura, como la desertificación y
erosión del suelo, ocasionan que las comunidades rurales ya no puedan obtener su
sustento de la agricultura y deban desplazarse. La FAO estima que alrededor de
1.500 millones de personas se ven afectadas por la desertificación y degradación de
los suelos. El reporte del IPCC sobre cambio climático y agricultura estipula que el
clima extremo puede llevar a mayores desplazamientos, interrupción en el
suministro de alimentos y amenazas para la vida y la seguridad alimentaria.

Efectos de los plaguicidas en la salud humana

Los efectos de los plaguicidas en la salud humana pueden ser agudos o afectar
lentamente a aquellos expuestos tanto activa como pasivamente.
La aplicación de plaguicidas y fertilizantes impacta sobre la salud humana,
existiendo relaciones directas entre varios tipos de cáncer, problemas en la piel,
problemas neurológicos,​ trastornos en el desarrollo neurológico, defectos
congénitos y muerte fetal; en Constanza, la mayor causa de malformaciones en
fetos, ya sea de animales o humanos, se debe a la cantidad exuberante de
pesticidas usado en la zona, donde los habitantes no pueden evitar mantener
contacto.
En particular, los trabajadores rurales que deben aplicar los productos agroquímicos
son quienes sufren el mayor riesgo​ y se ven afectados por el contacto directo,​
llegando a sufrir daños genéticos. La situación es particularmente grave para
quienes trabajan en cultivos intensivos en el Tercer Mundo. La OMS también
advierte que quienes se encuentran en áreas cercanas a la aplicación también se
encuentran en una situación de mayor riesgo de exposición.

11
12
Mitigación del impacto ambiental de la agricultura

Las prácticas de conservación de suelos y su cultivo cuya intención es mantener la


productividad, también reduce al mínimo los daños ambientales causados por la
pérdida de la capa vegetal, mayor afluencia de las aguas, erosión del suelo y
sedimentación. El uso racional de los químicos, tanto fertilizantes como participas,
es conveniente por razones económicas; y reducirá a un mínimo o evitará la
eutrofización, contaminación de las aguas freáticas, acumulación de nitratos y
evolución de resistencia a los pesticidas de parte de las especies que no son blanco
de los mismos, a causa de su aplicación excesiva indiscriminada. Usualmente, para
proteger al medio ambiente, es suficiente observar las guías en cuanto a las tasas y
técnicas de aplicación, siempre que la sustancia utilizada no sea inapropiada por
razones toxicológicas o biológicas. El reciclaje del estiércol y otros desperdicios, es
una práctica común y protege al medio ambiente.

La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la


calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura,
satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es
económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.
Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada
combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios
económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la
producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes
necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar
el ambiente.

La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las


dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible. La
oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producción son las dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.
En la mayoría de los casos, los proyectos agrícolas que son técnicamente sólidos y
sostenibles, a excepción de algunos casos, también lo serán con respecto al medio
ambiente. Sin excepciones a este principio los proyectos que impliquen la
conversión de las áreas naturales de importancia ambiental – las tierras no
cultivadas, manglares, saladares, bosques tropicales, etc. y los proyectos que no
evitan los impactos indirectos, tales como el desarrollo inducido y la caza o tala
incontrolada en las tierras silvestres recién accesibles. En estos casos, la buena
práctica agrícola en sí, no puede prevenir el impacto sobre el medio ambiente y su
atenuación.

La agricultura sostenible reduce al mínimo las pérdidas de suelo, y mantienen la


productividad mediante el uso de insumos orgánicos e inorgánicos que estén
equilibrados con los productos. Toma en cuenta la capacidad productiva de la tierra,
como factor fundamental para cualquier decisión, en cuanto a la inversión agrícola.

13
Reconoce que la diversificación agrícola es clave para el funcionamiento equilibrado
de los sistemas de agricultura en tierras de altura y que los factores externos, como
construcción de caminos para mejorar el acceso al mercado, pueden ser críticos
para la implementación de dicha diversificación.

Un sistema agroecológico incluye varios elementos:

1) Diferentes variedades de cultivos en la misma área de cultivo.


2) Rotación de cultivos utilizando diferentes plantas.
3) Cubrir la tierra cultivable con material vegetal para prevenir que la tierra
pierda humedad, supervisando que no haya maleza y aumentando la
cantidad de materia biológica en el suelo.
4) Cultivar leguminosas para mantener los niveles de nitrógeno del suelo.
5) Limitar la modificación del suelo
6) Incluir los animales y excrementos de los animales como fertilizante orgánico
y parte natural del sistema de cultivo
7) Sembrar árboles frutales que provean alimentos, leña para el fogón y
materiales de construcción, además de proporcionar sombra, protección y
nutrientes a la tierra cultivable.
8) Permitir que los insectos y otros organismos útiles puedan polinizar las
plantas y actuar como agentes naturales de descomposición.
9) Limitar el uso de fertilizantes industriales y de pesticidas químicos.

14
Conclusión

El modelo actual de producción y distribución de alimentos tiene graves impactos en


la vida de la gente y en nuestro entorno. Abuso de pesticidas y fertilizantes
químicos, monocultivos, deforestación, acaparamiento de tierras o despoblación de
las zonas rurales, son solo algunos de los problemas que nos afectan de manera
decisiva.

Este modelo industrial no solo amenaza la agricultura local y a pequeña escala, sino
la alimentación mundial. No es la falta de alimentos la causa del hambre, sino un
reparto desigual de los recursos agrarios y alimentarios. La expansión de la
agricultura industrial, en manos de unas pocas empresas, es uno de los detonantes
de esta situación. El gran negocio de la alimentación ha expulsado de sus tierras a
parte de la población mundial, compromete la biodiversidad agraria y ganadera y
acapara buena parte de los suelos fértiles y el agua del mundo.

No es correcto decir categóricamente que los adelantos tecnológicos químicos son


malos, por el simple hecho de ser químicos. La innovación tecnológica contribuye al
progreso de forma sustentable, si son bien utilizados estos productos, siguiendo las
buenas prácticas agrícolas, cierran un círculo virtuoso. Las buenas prácticas
agrícolas garantizan incrementos en la producción, de forma eficiente, con aumento
de la calidad y cuidado de los alimentos sin descuidar la seguridad ambiental y de la
sociedad.

Se puede afirmar que numerosos países de América Latina están próximos a llegar
al límite máximo de su frontera agrícola por lo que es urgente generar espacios
degradados o contaminados anteriormente.

La falta de proyectos que focalizan de manera adecuada el aumento de la


producción agrícola sin descuidar problemas como la pobreza, la degradación de los
recursos naturales, y la baja calidad e inocuidad de los alimentos especialmente en
los mercados internos en América Latina nos hace vulnerables y menos fuertes para
enfrentar el desafió de la globalización.

Es lamentable, palpar de primera mano, que los agricultores campesinos, en


República Dominicana, Perú y el resto de América Latina, han interiorizado en su
cultura el uso de los pesticidas (plaguicidas) llamándolo como “el remedio” de las
plantas. Esta apropiación de la cultura hacia el consumo de los agroquímicos viene
cogida de la mano de una estrategia de tecnificación del campo y modernismo
barato que se vendió al campesino desde la revolución industrial en los 70s y un
débil control y vigilancia por parte de las instituciones medio ambientales.

15
Bibliografía

● (2018a, marzo 17). Problemas ambientales, agricultura y globalización.


Scripta Nova. http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm

● (2019, 7 agosto). Una agricultura sostenible y moderna - Utviklingsfondet.


utviklingsfondet.
https://www.utviklingsfondet.no/es/una_agricultura_sostenible_y_moderna/

● LUELMO, Julio. Historia de la agricultura en Europa y América. Madrid:


Ediciones Istmo, 1975.

● A.N.O.N.I.M.O. (2018b, julio 5). Agricultura sostenible. Agricultura sostenible.


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/AgriSos.htm

● colaboradores de Wikipedia. (2021, 1 junio). Impacto ambiental de la


agricultura. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_agricultura

● Rueda, D. (2021, 28 enero). Impacto Ambiental de la Agricultura.


encolombia.com.
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/impacto-ambiental-de-la-ag
ricultura/

● Fao.org

● IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LA


DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (No.
De Contrato: 83084744, Informe Final, (2011, 5 septiembre) Ing. Forestal
Pablo J. Ovalles U.

● Agricultura de Conservación: su papel en el desarrollo rural, la eficiencia


energética y el cambio climático, artículo, Jesús A. Gil Ribes

16

You might also like