You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PERÍODO ACADÉMICO 2022-2S

ASIGNATURA Prácticas de SEMESTRE: Tercero PARALELO: “A”


Bioanálisis Básico

NOMBRE DEL DOCENTE Mgs. Gisnella Cedeño

FECHA 2022. nov 24

NÚMERO DE PRÁCTICA 1 HORA: 10:00-13:00 DURACIÓN: 3 horas

NOMBRE DE LOS Galarza López María Alejandra


ESTUDIANTES.
Guaján Chávez Katherine Anahí

LUGAR DE LA PRÁCTICA
Laboratorio E200

TEMA DE LA PRÁCTICA
Extracción Sanguínea

Demostrar las técnicas correctas de venopunción mediante una extracción


OBJETIVO GENERAL
sanguínea realizada en un laboratorio.

- Identificar la fase previa al análisis para evitar errores al momento


del proceso de muestras.

Objetivos específicos - Demostrar la posición que debe tomar el analista durante la


extracción sanguínea para evitar daños en el paciente.
- Emplear las normas de bioseguridad necesarias para asegurar la salud
del paciente y del personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

FUNDAMENTO TEÓRICO:

FASE PREANALÍTICA

Las consecuencias que se


originan durante esta fase
pueden afectar al manejo
Procesos que comienzan a partir clínico de los pacientes o
de la orden médica de los pasar inadvertidas. (2)
exámenes, la preparación y la
identificación del paciente, la
toma de las muestras, el Otros errores no tienen
almacenamiento y el transporte
mayor importancia sobre el
hasta el laboratorio. (1)
manejor de los pacientes,
sin embargo, cuando se
emiten resultados erroneos.
Fase Preanalítica (2)

Una de las condiciones


Las fallas en la toma de
preanalíticas exigidas en la
muestra pueden conducir a
mayoria de las pruebas de
situaciones menos drasticas
Laboratorio y que resulta
como la repeticion de la
clave para la obtención de
toma de muestra. (2)
un resultado. (1)

• Recomendaciones relacionadas con la toma de muestra:

- Comparar El Nombre, Número De


Identificación Y Demás De Identificación
Positivos Del Paciente Con La Hoja De
Soicitud De Exámenes Y Las Etiquetas Que
Se Emplearán Para Marcar Tubos. (2)

• Siempre firmar la solicitud del exámen. (2)

Marcar tubos y recipientes antes de realizar


la toma.(2)

• Prepara material necesario para la toma de muestra.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Técnicas de venopunción

VENOPUNCIÓN

La mayoría de las veces, la


sangre se extrae de una vena
localizada en la parte interior
del codo o el dorso de la mano.
(3)

1. El sitio se limpia con un 5. La banda elástica se retira


desinfectante (antiséptico). 3. Se introduce una aguja en la del brazo.
2. Se coloca una banda elástica vena.
alrededor de la parte superior 6. Se saca la aguja y el sitio
4. Se recoge la sangre en un se cubre con un vendaje
del brazo con el fin de aplicar frasco hermético o en un tubo
presión en la zona. Esto hace adherido a la aguja. (3) para detener el sangrado. (3)
que la vena que está debajo se
llene de sangre. (3)

Desecho de materiales

Desechos de
laboratorio
Gran parte de los desechos
generados en los laboratorios
se consideran infecciosos. (4)

Desechos generales, Desechos corto


comunes o no Desechos infecciosos punzantes
infecciosos
Son los responsables de la mayor
No representan un riesgo
Contienen gérmenes cantidad de accidentes y causa
adicional para la salud humana y
patógenos y, por tanto, son principal de enfermedades
el ambiente, y que no requieren
peligrosos para la salud evitables vinculadas con el
de un manejo especial. Tiene el
humana. (4) manejo de los desechos
mismo grado de contaminación
infecciosos. (4)
que los desechos domiciliarios. Desechos de sangre,
(4) Agujas, pipetas, placas,
desechos de tubos de vidrio, ampollas,
Papel, carton,
laboratorio y desechos placas de cutivo, entre
plásticos
anatómo-patológico. otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Manejo de los desechos

Rojo: Es utilizado para desechos infecciosos especiales: Cultivos de agentes


infecciosos y desechos biológicos, sangre de pacientes, suero, plasma u otros.

Negro: Para desechos comunes y desechos reciclables: papel, cartón,


plástico, vidrio, etc. (4)

Verdes: utilizado para desechos alimenticios.

Amarilla y recipiente metálico: Para desechos radiactivos.

Azul: Desechos patológicos.(4)

MATERIALES

➢ Jeringa 3ml
➢ Torundas
➢ Gradilla
➢ Torniquete
➢ Equipo de bioseguridad

PROCEDIMIENTO / TÉCNICA:

1. Reconocimiento de materiales para venopunción.


2. Explicación al paciente del proceso que se va a realizar.
3. Preparación del paciente para la extracción.
4. Colocar al paciente en una posición decúbito supino sentado con el brazo en hiperextensión.
5. Verificar si el embolo de la jeringa funciona correctamente y ajustar la aguja.
6. Palpación de la vena para la extracción.
7. Colocar el torniquete en el brazo de tal manera que este no interfiera durante la extracción.
8. Realizar la asepsia de la zona.
9. Introducir la aguja en la vena seleccionada en un ángulo de 45° con el bisel hacia arriba.
10. Una vez que se verifique que la aguja se introdujo de manera adecuad se despliega el embolo hasta
conseguir el volumen sanguíneo que se requiere.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

11. Retirar el torniquete y la jeringa, colocar la torunda en la zona de punción.

Ilustración 1. Reconocimiento de Ilustración 2. Asepsia del brazo del Ilustración 3. introducción de la aguja en
materiales para extracción sanguínea. paciente. la vena seleccionada.

Ilustración 4. Extracción de la sangre. Ilustración 5. Retiro de la aguja y


colocación de la torunda.
CONCLUSIONES

- De acuerdo con lo señalado la fase preanalítica es fundamental para continuar con el análisis y
diagnóstico de las muestras ya que aquí es donde se lleva el control desde el pedido del médico hasta
el transporte de la muestra analizada, existe una serie de errores en la muestra los cuales los más
frecuentes se realizan en esta fase.
- Tal y como se ha podido explicar una buena toma de muestra va a asegurar la calidad de la misma ya
que si al momento de la extracción sanguínea esta no se realiza de manera adecuada puede causar
alteraciones, esto puede deberse a factores como una mala posición del paciente, tener por largo tiempo
el torniquete en el brazo o a un brusco manejo de la muestra, esto puede ocasionar que los componentes
sanguíneos se rompan y alteren los resultados del análisis.
- A través de la práctica se ha podido establecer que la aplicación correcta de las normas de bioseguridad
en el laboratorio es indispensable no solo como riesgo hacia el paciente sino también al personal,
también se debe llevar correctamente los equipos de bioseguridad, y lo más importante que es el manejo
correcto de los desechos que se originen ya sean cortopunzantes, desechos biológicos o desecho
común.
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

- Debido a que en la fase pre analítica es donde existe el mayor número de errores, se debe llevar con
total precaución la muestras, así mismo realizar un correcto rotulado, interacción con reactivos,
aplicación en equipos, entre otros para no perder la muestra y proceder a una nueva toma de muestra
en el paciente.
- Las técnicas de venopunción que se van a emplear en la extracción de sangre también dependen con el
tipo de paciente con el que se esté tratando estos pueden ser, niños, adultos, adultos mayores, personas
con algún tipo de enfermedades o accidentes, entre otras, se debe mencionar que al momento de ubicar
el torniquete este no debe permanecer ajustado al brazo por más de 3 minutos ya que puede ocasionar
hematomas y sangrado excesivo en el paciente, las muestras que en este caso serán tratadas en tubos
deberán ser rotulados para evitar pérdidas o confusión de muestras.
- Finalmente, al hablar de las normas de bioseguridad se debe tomar en cuenta que se refiere la seguridad
de la salud del paciente, personal y medio ambiente por eso se debe seguir las normas más
fundamentales como el no comer, beber o fumar en el laboratorio, usar correctamente los EPP, lo más
importante en este ámbito es la correcta clasificación de los desechos que se van a obtener, es por eso
que en el laboratorio de docentes se han establecido diferentes recipientes: tacho rojo para desechos
que contengan fluidos biológicos como guantes, gorros, mascarillas, entre otros; tacho negro para los
desechos comunes como las envolturas de algún recipiente, papel que no haya tenido contacto con
fluidos biológicos; envase para desechos cortopunzantes, aquí se va a ubicar las puntas de pipetas,
tubos, placas, jeringas y entre otros materiales que contengan punta o puedan causar heridas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Guevara, N; Tangarife, V. Fase preanalítica: punto crítico en las pruebas de diagnóstico hematológico
[Internet] medicinaylaboratorio.com; 2016 [Citado 2022 noviembre 22]. Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/91
2. Suardíaz, M; Aguirre, J; Garciarena, Q; Alonso, C. Importancia de la fase preanalítica en el Laboratorio
Clínico [Internet] medigraphic.com; 2021 [Citado 2022 noviembre 22]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2021/acm211j.pdf
3. Medlineplus. Venopunción [Internet] medlineplus.grov; 2021 [Citado 2022 noviembre 22]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003423.htm
4. Jonnathan Morales Lojano. Manual de manejo de desechos generados en los laboratorios del área de la
salud humana. [Internet]. Universidad Nacional de Loja. 2015. [Citado 2022 noviembre 22]. Disponible
en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13750/1/Tesis%20Manual.pdf

You might also like