You are on page 1of 3

“Música universal”

La música no está por fuera de la historia ni de las prácticas culturales. La música es un lenguaje y
tiene sus propias maneras de suscitar significados, ideas y experiencias específicas. Tanto los
recursos sonoros básicos como las estructuras o ideas estéticas que organizan la música
responden a momentos históricos y a espacios geográficos concretos, a las necesidades culturales
de una comunidad. No existe un oyente que tenga interiorizados todos los códigos culturales. Más
allá de una cuestión de gustos, se trata del lugar desde donde yo escucho al mundo, del paradigma
cultural al que están ajustados mis oídos y de los códigos a los que no están acostumbrados.

“Mundo occidental”: encuentros y desencuentros con “Oriente”.


Said: Oriente ha servido a Europa para definirse por oposición. La academia suele partir de la
suposición de que hay una diferencia esencial entre oriente y occidente. Los acercamientos no
parten de la compresión.
Relación de autoridad: adoptar posturas con respecto a Oriente, describirlo, enseñarlo, colonizarlo
y decidir sobre él.
Oriente también ha servido como lugar de escape, de huida en los momentos de crisis. Imaginario
de un oriente idílico, paradisíaco, exótico, mágico, que está por fuera de la realidad histórica. Un
imaginario que nace de la imposición de una idea europea sobre Oriente y no de una comprensión
de Oriente. Desconocer al oriental como habitante contemporáneo del mundo moderno.
NO SE PUEDE ENTENDER A ORIENTE SÓLO COMO UN IMAGINARIO, ORIENTE ES UN INTEGRANTE
DE LA CIVILIZACIÓN Y CULTURA EUROPEA. España niega la influencia árabe en el flamenco.

Turismo cultural en los 60s.


Déficit cultural: Oriente no está presente directamente, hay que “importarlo”.
1. La mediatización: oriente televisado en directo.
2. El auge de las músicas del mundo: independencias africanas en los 60s, Ginger Baker de
Cream viaja a Nigeria y graba un disco con Fela Kuti.
3. La contracultura: Una generación entera se había quedado sin modelos a seguir. Los
jóvenes de USA le decían a Ravi Shankar: “No tenemos modelos que seguir. No podemos
respetar a nuestros padres o a los profesores, ni al gobierno ni a la ley”. Miraron hacia
afuera en busca de guías y maestros. Beat Generation y filosofía oriental: escritores
americanos contando sus experiencias con drogas entendidas como camino en una
búsqueda mística (Huxley en “The doors of perception”). Buena parte del hashish que
entraba al UK venía de Marruecos.
Asian Music Circle: fundada en 1946.
1950: primeros conciertos de Ravi Shankar y Ali Akbar Khan en Inglaterra.
Harrison ya había estudiado algo de sitar con músicos del AMC.
1 junio 1966: Ayana Angadi y Patricia Fell-Clark presentan a Harrison y Shankar. Shankar ya era el
músico indio más conocido, pero esa amistad llevó al punto más alto de popularidad de la música
hindustani en occidente.
Septiembre 1966: Harrison pasa 6 semanas en la India con Ravi Shankar. Las demás lecciones
serían esporádicas.
Febrero de 1968: estadía en el Ashram del Maharishi Mahesh Yogui (cerca de Rishikesh).
Nāda – Brahman y la sílaba Aum
https://en.wikipedia.org/wiki/Shabda_Brahman
https://es.wikipedia.org/wiki/Om
¿Qué busca la música hindustani?
Viaje a lo más profundo del sonido.
En un sonido están contenidos todos (cada sonido es manifestación del sonido fundamental).
Cuerdas que vibran por resonancia.

Nāda-yoga: entregarse al cultivo del sonido no con una finalidad hedonista, sino como camino y
medio para despertar la conciencia interior del Nādabrahman (…)

Notas y octava hindustani


Sa, re, ga, ma, pa, da, ni, sa
Las notas no corresponden a frecuencias absolutas (no hay un sistema de afinación estático). Las
notas describen relaciones interválicas.
Sa y pa son inalterables. Re, ga, da y ni pueden ser suddha o komala. Ma puede ser suddha o tivra.

Raga
Sánscrito: color, lo que colorea.
Estructuras melódicas precisas cuya cualidad más importante es que tienen un carácter.
Samaya: hora propicia para interpretarlos. Yaman: primeras horas de la noche.
Los más comunes son de 5, 6 y 7 (sampurna) notas.
Sadja: tónica. No existe el concepto de modulación, tampoco el de armonía en sentido occidental
(tensiones que van a resolución).
Vadi y samavadi: usualmente a una quinta de distancia. Son las notas que mantiene el tanpura.
Pakara: frases características que comunican el carácter (tradición o maestros).

Tāla
Sánscrito: Palma de la mano, acto de aplaudir.
Laya: vilambita, madhya, druta.
Pulso o unidad de división: matra. Grupos de pulsos: vibhag. Existen ciclos de 3 hasta 108 pulsos.
El primer tiempo de cada agrupación puede ser: sam (principal), tāli (secundario) o khāli (débil o
vacío)
Cada sonido posible en la percusión se representa con una sílaba vocal (bol). Los percusionistas
estudian con la voz.
El patrón de sílabas de un tala para tabla se llama theka.

Norwegian Wood: el sonido del sitar


E mayor con pequeña sección en Em. A nivel estructural no hay influencia de la música hindustani.
Simplemente se introduce el sonido del instrumento al rock mainstream.

Love you to
Influencia de la música india en orquestación y estructura.
De los géneros vocales: Intro (Alap), exposición instrumental del raga, sin una métrica clara, en
tempo lento, donde se presentan los elementos de la melodía que viene. Final (drut) a un tempo
acelerado.
Poco movimiento armónico, casi que se mantiene siempre en C.
La línea vocal tiene poco de canto hindustani (técnica).
Vadi y samavadi corresponden más o menos a la música tonal (vadi: Pa, samavadi: Sa).
Pakaras: Depende de la escuela. Común terminar en Re (Harrison suele terminar en Pa).
Rasa principal: Sringara (amor, erotismo, atracción). Letra.
Se empieza a delinear la identidad de la música psicodélica y de su audiencia.
¿Tala? 4/4

Within you without you


Compuesta con base en una pieza de 30 o 40 minutos de Ravi Shankar. Una “mini versión” de la
pieza.
Notas del raga Khamaj.
Sitar, tabla y dilruba (o esraj)
Estructura:
The inner light
Alankara (ornamentación que no es prescindible: le da el carácter a la música india).

You might also like