Pio V

You might also like

You are on page 1of 6

Pío V

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pío V
Bartolomeo Passarotti - Pius V.jpg
Retratado por Bartolomeo Passerotti, c. 1566
(óleo sobre lienzo, 129 × 94,5 cm; Walters Art Museum)
Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
7 de enero de 1566-1 de mayo de 1572
Predecesor Pío IV
Sucesor Gregorio XIII
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1528
por Innocenzo Cybo
Ordenación episcopal 14 de septiembre de 1556
por Paulo IV
Proclamación cardenalicia 15 de marzo de 1557
por Paulo IV
Culto público
Beatificación 1 de mayo de 1672
por Clemente X
Canonización 22 de mayo de 1712
por Clemente XI
Festividad 5 de mayo
(Vetus Ordo)
30 de abril
(Novus Ordo)
Información personal
Nombre Antonio Michele Ghislieri
Nacimiento 17 de enero de 1504
Bosco, Ducado de Milán, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 1 de mayo de 1572 (68 años)
Roma, Estados Pontificios
Alma máter Universidad de Bolonia
C o a Pius V.svg
Utinam dirigantur viae meae ad custodiendas iustificationes tuas1
[editar datos en Wikidata]
Pío V (en latín, Pius PP. V), de nombre secular Antonio Michele Ghislieri (Bosco,
17 de enero de 1504-Roma, 1 de mayo de 1572) fue el 225.° papa de la Iglesia
católica y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572. Fue canonizado
por el papa Clemente XI en 1712.

Índice
1 Carrera eclesiástica
2 Pontificado
2.1 Reforma de la Iglesia
2.1.1 Reforma de la corte pontificia
2.1.2 Reforma del Colegio de los Cardenales
2.1.3 Reforma de las Congregaciones
2.1.4 Reforma del clero romano
2.1.5 Reforma de los ciudadanos romanos
2.1.6 Ejecución de los decretos conciliares
2.1.7 Pío V y la Inquisición
2.2 Política internacional
2.3 El arte y las ciencias
3 Fallecimiento
4 Personalidad
5 En la cultura popular
6 Referencias
7 Enlaces externos
Carrera eclesiástica
A la edad de catorce años entró en la Orden de Predicadores, tomando el nombre de
Michele, primero en el monasterio de Voghera, luego en el de Vigevano y después en
Bolonia. Fue ordenado presbítero en Génova en 1528, y radicó en Pavía, donde
predicó durante dieciséis años.

Pronto dio muestras de sus opiniones cuando expuso en Parma treinta tesis en
defensa del papado y contra las herejías de su tiempo. En contraste con la laxitud
moral imperante a la sazón en la Iglesia católica, Ghislieri se mostró severo y
estricto, lo cual le granjeó cierta fama entre sus superiores como un enérgico
disciplinario y fue nombrado inquisidor en Como. Su celo reformista provocó, sin
embargo, tales resentimientos que fue obligado en 1550 a regresar a Roma, donde,
después de haber servido en diversas misiones inquisitoriales fue elegido al
comisariado de la Santa Sede.

El papa Paulo IV (1555-59), quien siendo cardenal ya le había mostrado su favor, le


confirió el cargo de obispo de las diócesis de Sutri y Nepi, el cardenalato con el
título de Alejandrino y el honor (único para alguien que no tenía rango pontificio)
de ser comisario general de la Inquisición romana.

Bajo el papa Pío IV (1559-65) se convirtió en obispo de Mondovì en el Piamonte,


pero su oposición al pontífice propició su despido del palacio y el fin de su
autoridad como inquisidor.

Antes de que Ghislieri pudiera retomar su episcopado, Pío IV murió y el 7 de enero


de 1566 Ghislieri fue elegido para la silla papal como Pío V; gracias a sus
protegidos y amigos se logró que su coronación coincidiera con su cumpleaños, diez
días después.

El mismo año de su elección se reunió la Dieta de Augsburgo, asamblea general del


Sacro Imperio Romano Germánico, el 26 de marzo de 1566. Pío V impuso, a través de
sus representantes, las nuevas directrices del Concilio de Trento en los estados
católicos de Alemania, intentando detener de este modo la influencia de la Reforma
Protestante en esos territorios y dando inicio efectivo a la Contrarreforma o
Reforma católica.

Pontificado
Reforma de la Iglesia
Empeñado en la renovación moral de la Iglesia, Pío V comunicó a los obispos y
párrocos que se encontraban en Roma su intención de hacer cumplir estrictamente el
decreto tridentino de residencia de los eclesiásticos. Los desobedientes a la orden
del papa fueron depuestos de sus cargos o encarcelados en el Castillo de
Sant'Angelo.2

Mediante la bula papal De Salutis Gregis Dominici del 1 de noviembre de 1567,


prohibió a toda la cristiandad católica realizar corridas de toros bajo pena de
excomunión a perpetuidad.

Mediante la bula papal Horrédum Illud Scelus del 30 de agosto de 1568, decretó la
degradación del estado eclesiástico y la entrega al poder secular para que sea
conducido al suplicio a cualquier clérigo católico culpable de sodomía homosexual.

Reforma de la corte pontificia


Entre sus primeras acciones llevó a cabo una drástica reducción de los trabajadores
domésticos que servían en el Palacio Apostólico –residencia de los pontífices–. Los
empleados que continuaron sirviendo al pontífice debían recibir clases sobre
materias teológicas y filosóficas en el Palacio Apostólico y recibir los
sacramentos cada dos semanas. A los clérigos de la corte se les ordenó llevar el
traje clerical y no descuidar la celebración de la misa.2

Pío V obligó a los miembros de la Guardia Suiza –guardia personal de los


pontífices– a casarse con sus concubinas o a despedirlas.2

Reforma del Colegio de los Cardenales


Pío V exhortaba frecuentemente a los cardenales a llevar vidas de simplicidad y
piedad. Además obligó a los cardenales que poseyeran obispados, abandonar Roma
inmediatamente y dirigirse a sus respectivas diócesis.

El papa preocupado por la inmoralidad sexual de algunos cardenales –Inocencio


Ciocchi Del Monte recibió la orden de Pío V de residir en la Abadía de Montecasino
para reformar su conducta– y la codicia de otros –Hipólito II de Este había sido
descubierto intentando comprar votos para un futuro cónclave– nominó al cardenalato
a religiosos de vida ejemplar con el objetivo de mejorar la calidad moral del
colegio cardenalicio.2

Reforma de las Congregaciones


Antes de Pío V, los anteriores pontífices habían apoyado la venalidad de los cargos
en la Curia Romana. El papa despidió a los empleados que habían comprado sus cargos
y prohibió su compra-venta en el futuro.2

El papa reformó la Cámara Apostólica, la Dataría Apostólica y la Penitenciaría


Apostólica; eliminando la simonía y los abusos de sus empleados.2

Reforma del clero romano


En 1556 Pío V como obispo de la diócesis de Roma realizó una visita pastoral a las
iglesias y hospitales de Roma. En las visitas a las iglesias Pío V velaba por la
calidad de los ornamentos sagrados, se enteraba de la conducta de los presbíteros y
los exhortaba a una vida en santidad; en los hospitales, Pío V atendía
personalmente a los enfermos.2

En marzo de 1567, Pío V mandó examinar cuidadosamente a todos los confesores de las
iglesias de Roma, y alejar a los incapaces. En la ordenación de nuevos clérigos Pío
V impuso que los nuevo aspirantes rindieran antes un examen de idoneidad antes de
recibir el orden sacerdotal.2

Pío V ordenó a los párrocos de Roma vestir el traje clerical, enseñar a los niños
el catecismo, visitar a los enfermos y velar que reciban los sacramentos.2

Reforma de los ciudadanos romanos


Inmediatamente después de su elevación al trono pontificio, Pío V trasmitió el
deseo de eliminar la inmoralidad de los ciudadanos civiles residentes en Roma.

Se decretaron penas draconianas destinadas a eliminar el juego, el lujo en la


vestimenta, la blasfemia, la perturbación de los oficios religiosos, noticias
falsas, la profanación del domingo, los excesos en el carnaval, el adulterio, el
concubinato y los excesivos gastos en los convites y bodas.2

La prostitución, la mendicidad y las corridas de toros fueron prohibidas en los


Estados Pontificios. Las prostitutas fueron obligadas a hacer penitencia o marchar
al exilio.2

Ejecución de los decretos conciliares


La primera disposición importante del papa Ghislieri relativa a la puesta por obra
de los decretos tridentinos fue la publicación en 1566 del Catecismo Romano
empezado bajo el mandato de su predecesor Pío IV.
Mediante la bula papal Quod a Nobis del 9 de julio de 1568, Pío V publicaba la
primera edición típica del Breviario, que establecía de modo estable para lo
sucesivo la regla del oficio divino en el ámbito del rito romano.

En 1570, Pío V encargó la publicación de la primera edición de la opera omnia de


santo Tomás de Aquino, a quien proclamó Doctor de la Iglesia en 1567. La
publicación se llevó a cabo en el studium generale dominico de la iglesia de Santa
María sobre Minerva –que, en 1577, sería transformado en el Colegio de Santo Tomás,
y, durante el siglo XX, en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino,
también conocida como Angelicum.3

Mediante la bula papal Quo primum tempore de 1570, Pío V hizo de la misa que con
ella promulgó por decreto del Concilio de Trento el único modelo para la Iglesia
latina, excepto allí donde la liturgia de la misa fuera anterior a 1370 y aún
estuviera en uso. En 1970, exactamente cuatro siglos más tarde, el papa Pablo VI
publicó por decreto del Concilio Vaticano II un nuevo misal.

Otra iniciativa del papa a favor de la ortodoxia fue la creación de la Congregación


del Índice en 1571 con el objeto de mantener actualizado el Index Librorum
Prohibitorum.

Pío V y la Inquisición
Véase también: Inquisición romana
Ocurrida la muerte del papa Paulo IV los ciudadanos romanos habían provocado la
destrucción del palacio de la Inquisición. Michele Ghislieri elevado al pontificado
inició la construcción de un nuevo palacio, aumentando las cárceles y la protección
contra los asaltantes.2

Contra las personas que emprendieran acciones contra los miembros de la inquisición
y sus propiedades, Pío V emitió un decreto condenando a la excomunión a los
infractores de tales delitos.2

Pío V confió a la Inquisición romana la tarea de reprimir la sodomía homosexual, la


adivinación, la astrología, la nigromancia, la brujería, la magia y la práctica de
la alquimia.2

Mediante la bula papal Hebraeorum gens del 26 de febrero de 1569, Pío V decretó el
destierro de los judíos que habitaban los Estados Pontificios –acusados de
practicar la adivinación y la nigromancia– a excepción de aquellos que habitaran en
Roma y Ancona.

Política internacional
Mediante la bula papal In cœna Domini se proclamó la supremacía de la Iglesia de
Roma y de su cabeza visible sobre todos los poderes civiles y sobre quienes los
ostentaban.

Mediante la bula papal Regnans in Excelsis del 25 de febrero de 1570, Pío V declaró
hereje a Isabel I de Inglaterra, liberando a sus súbditos de la obediencia hacia
ella y autorizando a cualquier católico para asesinarla y a cualquier monarca
católico para destronarla.

Pío V financió con cargo al erario pontificio la participación de la Iglesia en las


guerras santas en Francia contra los hugonotes.

Contra el Imperio Otomano, promovió la Liga Santa que quedó constituida por España,
Venecia y los propios Estados Pontificios, con participación genovesa. Al frente de
las fuerzas combinadas, Pío V puso a don Juan de Austria, hermanastro del rey
Felipe II de España, a quien definió, utilizando la cita evangélica referida a Juan
el Bautista, como «un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan». Las
capitulaciones de la Liga fijaban detalladamente los recursos militares con que
había de contribuir cada uno de los participantes. El papa asumió el compromiso de
aportar 12 galeras aparejadas y dispuestas, 3000 soldados de infantería y 270
jinetes con sus monturas. También se comprometieron los coaligados a acudir en
socorro de cualquiera de los miembros de la Liga que se viese atacado por los
turcos, en especial si los territorios en peligro eran los de la Santa Sede. Como
cláusula de penalización para quien no atendiese sus obligaciones de confederado,
el papa impuso en las estipulaciones la pena de excomunión latae sententiae y el
entredicho con pérdida de sus posesiones y liberación del juramento de fidelidad de
sus súbditos.

En relación con la colonización de América por parte de los reinos europeos, Pío V
autorizó el uso de la fuerza (guerra justa) hacia los pueblos indígenas con el fin
de combatir los delitos contra la ley natural, que comprendían «matar y comer
humanos, idolatría, brujería, embriaguez».4

El arte y las ciencias


En Roma, encargó al pintor Daniele da Volterra que cubriese en parte las figuras
trazadas en la Capilla Sixtina por Miguel Ángel, que las había pintado desnudas en
su mayoría. En 1567 fundó el Colegio Ghislieri en Pavía, destinado a acoger a
estudiantes pobres pero meritorios que comenzaban a estudiar en la Universidad de
Pavía.

En julio de 1571, Pío V decretó a la Universidad San Marcos de Lima como


Universidad Pontificia, ello durante el gobierno del virrey Francisco Álvarez de
Toledo, en el Perú, y el reinado de Felipe II.

En 1567, Pío V promulgó una bula papal, en la que ordenaba que fuesen trasladadas
parte de las reliquias de los santos Justo y Pastor desde Huesca a Alcalá de
Henares, ciudad de su cuna y martirio. En noviembre de ese mismo año, Felipe II y
su hijo el príncipe Carlos, enviaron una carta cada uno dirigida al obispo de
Huesca para que cumpliese con lo ordenado por el papa. Así fue como parte de las
reliquias de los santos Justo y Pastor fueron remitidas a la ciudad de Alcalá de
Henares de la que son patronos los "Santos Niños".

Fallecimiento
Pío V murió el 1 de mayo de 1572 afectado por un cáncer a los 68 años, unos meses
después de que la armada de la Liga Santa obtuviese un gran triunfo en la batalla
de Lepanto, en su lucha contra los turcos musulmanes, el 7 de octubre de 1571.5

Personalidad
En contraste con las medidas en ocasiones drásticas y rígidas que promovió, Pío V
era, al parecer, una persona de trato bondadoso y afable, y desde luego muy
admirado por sus contemporáneos por su intensa vida espiritual, su austeridad y su
piedad.6

En la cultura popular
Las Profecías de san Malaquías se refieren a este papa como Angelus nemorosus o El
ángel de los bosques, cita que hace referencia a que su nombre de pila era el de un
ángel y a que su lugar de nacimiento fue Bosco (bosque).

Referencias
Extraído del Salmo 119 (118), 5 de la Vulgata: «Haz, Señor, que todo el tenor de
mi vida tienda hacia el cumplimiento de tus enseñanzas» –traducción tomada de La
Santa Biblia según la Vulgata, Antiguo Testamento. 1.2 (ver nota en el versículo
5), traducida al italiano por Antonio Martini–. Una traducción alternativa y más
concisa es «Haz, Señor, que mis caminos sean estables en el cumplimiento de tus
decretos» (Biblia CEI, 2008: Salmo 119 (118), 5).
Ludwig von Pastor: Historia de los papas, tomo XVII.»
Renzi, Christopher J (2009). In This Light Which Gives Light: A History of the
College of St. Albert the Great,. Madrid: Dominican School. p. 42. ISBN
9781883734183. OCLC 459794211.
Melián, Elvira M. (2013). «La Brevíssima Relación de la destrucción de las Indias
o los albores de la manipulación mediática en la España Moderna» (PDF). Iberian
(7): 21. ISSN 2174-5633.
Valcárcel, Carlos Daniel (1968). San Marcos, universidad decana de América. UNMSM.
ISBN 978-9972-46-140-8. Consultado el 1 de enero de 2022.
Ver la biografía del papa en canalsocial.net

You might also like