You are on page 1of 8

CARRERA:

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

ACTIVIDAD:
DEFINIR EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL.

SEMESTRE Y GRUPO:

N° DE CONTROL:

DOCENTE:

ALUMNO:
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
El objetivo de la investigación experimental, por tanto, es conocer los cambios que
se dan en una variable dependiente al modificar una o varias independientes. Pero
eso sí, las demás se mantienen constantes.

Una de las técnicas más habituales son las pruebas de laboratorio controladas. Es
un método muy utilizado en el análisis cuantitativo.

¿Por qué llevar a cabo una investigación experimental?

Este tipo de investigación es interesante cuando queremos conocer relaciones


entre variables sin la influencia de otras –las de control–. De esta forma, se puede
conocer cómo reacciona una al modificar otra.

Además, plantea una serie de ventajas añadidas:

• En primer lugar, se puede utilizar junto a otros tipos de investigación como la


aplicada. Esta puede realizarse con experimentos de este tipo.
• Por otro lado, permite estudiar relaciones específicas entre variables. Así,
manteniendo algunas constantes, estas no influirán en el resultado.
• Al estudiar la relación causa efecto de pocas variables, se puede ampliar su
número posteriormente y observar los cambios.
• Se puede reproducir con más exactitud que otros métodos como el
cuasiexperimental. Cuando se obtienen resultados en este tipo de investigación,
estos suelen ser concluyentes.

Características de una investigación experimental

Es importante conocer algunas características de este tipo de análisis. Asimismo,


es importante tenerlas en cuenta cuando realizamos una investigación
experimental:

• Aunque se pueden alterar varias variables a la vez, lo ideal es hacerlo de una en


una. El motivo es que así podremos observar cómo reacciona la que queremos
estudiar en cada momento. Una vez hayamos analizado ambas, podemos usarlas
conjuntamente.
• Por otro lado, hay una serie de variables de control. En este caso estamos ante las
que permanecen constantes. Como conocemos su relación, nos permiten
observar las diferencias con el estudio en cuestión.
• Las asignaciones deben ser aleatorias. Además, los grupos deben ser iguales. De
esta forma, podremos ver las diferencias que provoca el propio experimento.
Tipos de investigación experimental

La investigación experimental podemos dividirla en varios tipos, si atendemos al


diseño del estudio y el objetivo que el investigador persigue.

Estos tipos que comento son tres:

Diseño pre experimental

Únicamente analizamos una variable que no debemos manipular, por tanto,


tampoco precisamos un grupo de control.

Utilizamos este tipo de estudios cuando buscamos un primer acercamiento con el


tema y sin el objetivo de profundizar en la causa de todo. Es un diseño exploratorio
del estado de aquello que estudiamos.

Como ejemplo, imaginemos que queremos saber cómo impacta el uso de


dispositivos móviles en una clase y en sus notas. Haremos una prueba al inicio y
otra al final, tratando de ver su evolución y el impacto, pero siempre sobre un
mismo grupo y una misma variable.

Diseño experimental verdadero

En este tipo de análisis, el investigador ya pretende establecer una relación entre


causas y efectos, por lo que debe seguir un estricto protocolo de control. Para ello,
la investigación tendrá como base el análisis estadístico, pudiendo comprobar y
refutar aquellas hipótesis que se plantean. Es por ello que muchos consideran este
tipo de investigación el más preciso de todos.

Entre las acciones que se llevan a cabo en este estudio, podemos destacar el
establecimiento de diversos grupos escogidos al azar como muestra; la
manipulación de una única variable para no complicar el análisis; así como la
elección de un grupo de control viable. Un estudio médico para la introducción de
una nueva vacuna, por ejemplo, es un ejemplo.

Diseño cuasiexperimental

Cuando hablamos de diseño cuasiexperimental, es conveniente señalar que el


diseño cuasiexperimental se caracteriza, principalmente, por establecer grupos de
estudio que no han sido seleccionados aleatoriamente. De la misma forma, busca
atajos para facilitar el proceso. Por esta razón, hablamos de un tipo de
investigación que sigue un protocolo de control más flexible o, en numerosas
ocasiones, no sigue ningún protocolo.
Las ciencias sociales, por ejemplo, usan mucho este tipo de investigación. A lo
largo de la historia, este tipo de investigación nos ha permitido visibilizar y
determinar importantes tendencias que nos han permitido conocer el
comportamiento de grupos en los que se ha centrado la investigación.

Dado lo anterior, no es un buen tipo de investigación en campos como las ciencias


naturales y las ciencias aplicadas.

Así, un ejemplo podría ser el deseo de evaluar los efectos de un programa


organizado por el Gobierno para prevenir la delincuencia juvenil en aquellos casos
en los que los niños han tenido que abandonar sus hogares, usando un grupo
experimental formado por jóvenes que se han ofrecido voluntariamente.

Ventajas y desventajas de la investigación experimental

La investigación experimental, como todo en esta vida, tiene sus ventajas que la
hacen más atractiva que otros tipos de investigación. Pero ello no quita que no
hablamos de una investigación perfecta, por lo que también cuenta con una serie
de desventajas que nos acercan a otras alternativas.

Siendo así, veamos algunas de las ventajas y desventajas de este tipo de


investigación:

Ventajas de la investigación experimental

Entre las ventajas de la investigación experimental, destacan las siguientes:

• Permite a los investigadores incorporar y utilizar muchas variaciones.


• Los investigadores tienen un control casi total.
• Se puede utilizar en numerosos campos y muy diversos, como la ingeniería o la
física, o la biología y la economía.
• Este tipo de estudios pueden permitirnos obtener grandes resultados. Permiten
comprender fácilmente las relaciones entre las variables.

Desventajas de la investigación experimental

Por otro lado, las desventajas de usar este tipo de investigación y que debemos
tener en cuenta son las siguientes:

• Este tipo de investigaciones, de partida, debes saber que son muy caras y pueden
llevarnos mucho tiempo.
• En ocasiones, hay resultados que no son reales. Pues la manipulación de las
variables, en exceso, puede conducir a supuestos artificiales.
• En muchas ocasiones, puede que esta investigación no sea factible. Los
requerimientos de capital, por ejemplo, podrían tumbarnos la investigación.
• Está expuesta a verse afectada por errores. Como cualquier tipo de investigación,
pero con más frecuencia.

Un ejemplo de investigación experimental

En la siguiente figura, podemos observar cuáles serían los pasos de un ejemplo.

En este caso, queremos conocer el alcance de un tratamiento vírico. Vemos que


las etapas son sencillas, aunque el experimento es muy complejo. Hay que saber
qué queremos –el tratamiento–, cómo lo queremos –el método–, qué haremos –el
experimento– y qué ha pasado –éxito o fracaso–.

La investigación experimental nos permite aislar los diferentes procedimientos, de


manera que podemos utilizar las variables una a una, o varias juntas. Además,
podemos comprobar si el peso, el grado de obesidad u otros factores afectan al
resultado. También, podemos comparar con diferentes grupos de control,
comprobando si en ellos funciona de igual modo o no.

Investigación no experimental

La investigación no experimental es el tipo de investigación que carece de una


variable independiente. En cambio, el investigador observa el contexto en el que
se desarrolla el fenómeno y lo analiza para para obtener información.

A diferencia de la investigación experimental, donde las variables se mantienen


constantes, la investigación no experimental se realiza cuando, durante el estudio,
el investigador no puede controlar, manipular o alterar a los sujetos, sino que se
basa en la interpretación o las observaciones para llegar a una conclusión. Esto
significa que el método no debe basarse en correlaciones, encuestas o estudios
de caso, y no puede demostrar una verdadera relación de causa y efecto.

Características de la investigación no experimental

Algunas de las características más importantes de la investigación no


experimental son:

1. La mayoría de los estudios se basan en sucesos que ocurrieron anteriormente y


se analizan posteriormente.
2. En este método no se realizan experimentos controlados por razones como la
ética o moral.
3. No se crean muestras de estudio, al contrario, las muestras o participantes ya
existen y se desenvuelven en su medio.
4. El investigador no interviene directamente en el entorno de la muestra.
5. Este método estudia los fenómenos exactamente cómo ocurrieron.

Tipos de investigación no experimental


La investigación no experimental puede ser de las siguientes formas:

Investigación transversal: La investigación transversal se utiliza para observar y


analizar un momento exacto de la investigación para abarcar diversos grupos o
muestras de estudio. Este tipo de investigación se divide en:

• Descriptiva: Cuando se observan los valores donde se presentan una o más


variables para que al obtener los datos, se realice una descripción de ellos.
• Causal: Se encarga de explicar las razones y relación que existe entre las
variables en un tiempo determinado.
Investigación Longitudinal: En un estudio longitudinal los investigadores tienen
el objetivo de analizar los cambios y el desarrollo de las relaciones que ocurren
entre las variables a lo largo del tiempo. La investigación longitudinal puede
dividirse en:

• Tendencia: Cuando estudian los cambios que enfrenta el grupo de estudio en


general.
• Evolución grupal: cuando el grupo de estudio es una muestra más pequeña.
• De panel: se encarga de analizar los cambios individuales y de grupo para
descubrir el factor que los produce.
Conoce más de las diferencias entre estudio transversal y estudio longitudinal.

Cuando utilizar la investigación no experimental


La investigación no experimental puede aplicarse de las siguientes formas:

• Cuando la pregunta de investigación puede ser sobre una variable en lugar de


una relación estadística sobre dos variables.
• En una investigación donde la pregunta de investigación tiene una relación
estadística no causal entre variables.
• Cuando la pregunta de investigación tiene una relación causal, pero la variable
independiente no puede manipularse.
• En una investigación exploratoria o amplia donde se enfrente una experiencia
particular.

Ventajas y desventajas de la investigación no experimental

Algunas ventajas de la investigación no experimental son:

• Es muy flexible durante el proceso de investigación


• Se conoce la causa por la que sucede el fenómeno y se investiga el efecto que
tiene.
• El investigador puede definir las características del grupo de estudio.
Entre las desventajas de la investigación no experimental se encuentran:

• Los grupos no son representativos de toda la población.


• Pueden presentarse errores en la metodología, lo que provoca sesgos. La
investigación no experimental se basa en la observación de los fenómenos en
su entorno natural. De esta forma, pueden ser estudiados posteriormente para
llegar a una conclusión.
LITERATURA CITADA

Arias, E. R. (2021b, diciembre 20). Investigación experimental. Economipedia. Recuperado

4 de abril de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/investigacionexperimental.html

Velázquez, A. (2020, 4 noviembre). ¿Qué es la investigación experimental? QuestionPro.

Recuperado 4 de abril de 2022, de

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacionexperimental/

A. (2021b, enero 27). Investigación No Experimental – Características, Tipos y Ejemplos.

TiposInvestigacion.com. Recuperado 4 de abril de 2022, de

https://tiposinvestigacion.com/investigacion-no-experimental/

Velázquez, A. (2018, 6 noviembre). ¿Qué es la investigación no experimental?

QuestionPro. Recuperado 4 de abril de 2022, de

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/

You might also like