You are on page 1of 22

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
1. Datos informativos

ÁREA: MATEMÁTICA ASIGNATURA: MATEMÁTICA


DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRAD
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 DE OCTUBRE DEL 2022
O:
OBJETIVOS DE • Comprender el significado de las fracciones para poder realizar las operaciones con facilidad.
APRENDIZAJE: • Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números fraccionarios, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
• Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato a través de recolección de información para resolver problemas cotidianos.
2. Planificación

Competencias Competencias Competencias socioemocionales


Competencias digitales
comunicacionales matemáticas
Competencias:

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
DESEMPEÑO ESTUDIANTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EL HOGAR
Prismas. M.3.2.12. I.M.3.7.2. Reconoce  Dinámica “mente ágil”  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
Clasificar los características  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al características y propiedades
prismas de y elementos de  Dialogar con los estudiantes. cumplimiento de sus de figuras planas y cuerpos
acuerdo a sus polígonos regulares  Activar conocimientos previos actividades. geométricos, al construirlas
características y e irregulares, adquiridos en los años anteriores.  Fomentar la en un plano; utiliza como
elementos. poliedros y cuerpos  ¿Qué son los prismas? responsabilidad y los justificación de los procesos
de  ¿Cómo se clasifican? valores. de construcción los
revolución; los  ¿Qué características tiene el prisma? conocimientos sobre posición
relaciona con objetos  ¿Cuáles son sus elementos? relativa de dos rectas y la
del entorno  Exponer infografía educativa sobre los  Promover la lectura, que clasificación de ángulos;
circundante; y aplica elementos, características y tipos de lea libros y también léale a resuelve problemas que
estos prismas. su hijo/a. implican el uso de elementos
conocimientos en la  Interpretar y conceptualizar la de figuras o cuerpos
resolución de información expuesta. geométricos y el empleo de la
situaciones problema.  Construir Material concreto para fórmula de Euler.
(J.1., I.2.) desarrollar las destrezas necesarias para
el tema tratado.
 Resolver taller propuestos por el
docente.
 Fortalecer las destrezas adquiridas
visualizando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v
=4G4aOfXFwoc
Poliedros M.3.2.12. I.M.3.7.2. Reconoce  Dinámica:” Quién trae más rápido”.  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
regulares. Clasificar características  Presentar tema. estudiantes con relación al características y propiedades
poliedros y elementos de  Activar conocimientos formulando cumplimiento de sus de figuras planas y cuerpos
regulares de polígonos regulares preguntas: actividades. geométricos, al construirlas
acuerdo a sus e irregulares,  ¿Qué es un poliedro regular?  Fomentar la en un plano; utiliza como
características y poliedros y cuerpos  ¿Cuál es su clasificación? responsabilidad y los justificación de los procesos
elementos. de  ¿Cuáles son las características de los valores. de construcción los
revolución; los poliedros regulares?  Promover la lectura, que conocimientos sobre posición
relaciona con objetos  ¿Qué elementos tiene el poliedro lea libros y también léale a relativa de dos rectas y la
del entorno regular? su hijo/a. clasificación de ángulos;
circundante; y aplica  Interactuar con los estudiantes. resuelve problemas que
estos  Explicar con presentación digital (prezi) implican el uso de elementos de
conocimientos en la elementos y características de un figuras o cuerpos geométricos y
resolución de poliedro regular. el empleo de la fórmula de
situaciones problema.  Analizar y asimilar la información Euler.
(J.1., I.2.) compartida.
 Realizar tabla informativa sobre los
tipos de poliedros y sus características.
 Resolver taller propuesto por el docente
para verificar los conocimientos
adquiridos.
 Fortalecer las destrezas visualizando el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v
=J4oiU-1Flyc
Fórmula de M.3.2.13. I.M.3.7.2. Reconoce  Dinámica:” Ruleta numérica”.  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
Euler. Aplicar la características y  Presentar tema. estudiantes con relación al características y propiedades
fórmula de elementos de  Activar conocimientos formulando cumplimiento de sus de figuras planas y cuerpos
Euler en la polígonos regulares preguntas: actividades. geométricos, al construirlas
resolución de e irregulares,  ¿Qué es la fórmula de Euler?  Fomentar la en un plano; utiliza como
problemas. poliedros y cuerpos  ¿Cuándo se cumple la fórmula de Euler? responsabilidad y los justificación de los procesos
de revolución; los  ¿Cómo se aplica el teorema de Euler? valores. de construcción los
relaciona con objetos  ¿Quién creo la fórmula de Euler?  Promover la lectura, que conocimientos sobre posición
del entorno  Interactuar con los estudiantes. lea libros y también léale a relativa de dos rectas y la
circundante; y aplica  Explicar con la ayuda de la pizarra el su hijo/a. clasificación de ángulos;
estos conocimientos método para aplicar el teorema de resuelve problemas que
en la resolución de Euler. implican el uso de elementos de
situaciones problema.  Analizar y asimilar la información figuras o cuerpos geométricos y
(J.1., I.2.) compartida. el empleo de la fórmula de
 Realizar ejercicios en clase para Euler.
despejar dudas.
 Resolver taller propuesto por el docente
para verificar los conocimientos
adquiridos.
 Fortalecer las destrezas visualizando el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v
=BYPw_pd-xFo
Taller. Comprobar y I.M.3.7.2. Reconoce  Dinámica:” Quién trae más rápido”.  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
afianzar los características y  Presentar tema. estudiantes con relación al características y propiedades
conocimientos elementos de  Activar conocimientos formulando cumplimiento de sus de figuras planas y cuerpos
adquiridos en la polígonos regulares preguntas: actividades. geométricos, al construirlas
semana. e irregulares,  ¿Qué es la fórmula de Euler?  Fomentar la en un plano; utiliza como
poliedros y cuerpos  ¿Cuándo se cumple la fórmula de Euler? responsabilidad y los justificación de los procesos
de revolución; los  ¿Cómo se aplica el teorema de Euler? valores. de construcción los
relaciona con objetos  ¿Quién creo la fórmula de Euler?  Promover la lectura, que conocimientos sobre posición
del entorno  ¿Cuál es su clasificación? lea libros y también léale a relativa de dos rectas y la
circundante; y aplica  ¿Cuáles son las características de los su hijo/a. clasificación de ángulos;
estos conocimientos poliedros regulares? resuelve problemas que
en la resolución de  ¿Qué elementos tiene el poliedro implican el uso de elementos
regular? de figuras o cuerpos
situaciones problema.  ¿Qué son los prismas? geométricos y el empleo de la
(J.1., I.2.)  ¿Cómo se clasifican? fórmula de Euler.
 ¿Qué características tiene el prisma?
 ¿Cuáles son sus elementos?
 Interactuar con los estudiantes.
 Realizar breve repaso de los temas
revisados en la semana.
 Analizar y asimilar la información
compartida.
 Resolver taller propuesto por el docente
para verificar los conocimientos
adquiridos a lo largo de la semana.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

REFUERZO:
CONTENIDOS RECOMENDACIONES PARA EL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
CRITERIOS DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EL HOGAR
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

Fórmula de M.3.2.13. I.M.3.7.2. Reconoce  Exploración de conocimientos previos.  Dar seguimiento a los CE.M.3.7. Explica las
Euler. Aplicar la características y  Aplicación del conocimiento a través de estudiantes con relación al características y propiedades
fórmula de elementos de formulación de ejercicios y problemas cumplimiento de sus de figuras planas y cuerpos
Euler en la polígonos regulares para ser desarrolladas por los actividades. geométricos, al construirlas
resolución de e irregulares, estudiantes.  Fomentar la en un plano; utiliza como
problemas. poliedros y cuerpos  Planificación y ejecución de un taller responsabilidad y los justificación de los procesos
de revolución; los para cimentar y fortalecer las destrezas valores. de construcción los
relaciona con objetos que desarrolla y adquieren con este  Promover la lectura, que conocimientos sobre posición
del entorno tema. lea libros y también léale a relativa de dos rectas y la
circundante; y aplica su hijo/a. clasificación de ángulos;
estos conocimientos resuelve problemas que
en la resolución de implican el uso de elementos
situaciones problema. de figuras o cuerpos
(J.1., I.2.) geométricos y el empleo de la
fórmula de Euler.
ELABORADO APROBADO Y REVISADO
DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA:
FIRMA:
FECHA:
FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR

“PEDRO LUIS CARLETTI”


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
1. Datos informativos

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRADO: SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 DE OCTUBRE DEL 2022
OBJETIVOS DE Lograr un acercamiento a las características principales de los poemas de autor, promover estrategias de lectura efectiva de pictogramas.
APRENDIZAJE:
Producir informes de investigación en el marco de la correcta utilización de los elementos gramaticales y ortográficos para promover la consolidación de procesos
comunicativos eficaces.
2. Planificación

Competencias Competencias
Competencias digitales Competencias socioemocionales
comunicacionales matemáticas
Competencias:

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR
DESEMPEÑO ESTUDIANTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EN EL HOGAR
El informe de LL.3.4.2. Escribir I.LL.3.6.1. Produce  Dinámica: “Adivina el personaje”.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos con
investigación. descripciones textos narrativos,  Presentación del tema a tratar. estudiantes con relación al tramas narrativas,
organizadas y descriptivos,  Activar conocimientos previos: cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
con vocabulario expositivos e  ¿Qué es el informe de la investigación? actividades. instructivas, y las integra
específico instructivos;  ¿Cuáles son las características de los  Fomentar la
cuando es pertinente; utiliza
relativo al ser, autorregula la informes de investigación? responsabilidad y los
los elementos de la lengua
objeto, lugar o escritura mediante  ¿Para qué sirve un informe de valores.
hecho que se la aplicación del investigación? más apropiados para cada
describe e uno, logrando coherencia y
cohesión; autorregula la
integrarlas en proceso de  ¿Cuáles son las partes de un informe de  Promover la lectura, que escritura mediante la
producciones escritura y el uso investigación? lea libros y también léale a aplicación del proceso de
escritas. de estrategias y  ¿Cuál es el orden determinado de un su hijo/a. producción, estrategias de
procesos de informe de investigación? pensamiento, y se apoya en
pensamiento;  Interactuar con los estudiantes.
diferentes formatos, recursos
organiza ideas en  Exponer lámina educativa referente al
y materiales, incluidas las TIC,
párrafos con tema tratado en clase.
unidad de sentido,  Analizar y asimilar los conocimientos en las situaciones
con precisión y expuestos. comunicativas que lo
claridad; utiliza  Realizar actividades en clase requieran.
un vocabulario, propuestas por el docente.
según un  Desarrollar taller de las 171.
determinado  Fortalecer las destrezas adquiridas
campo semántico indagando en la web ¿Cuándo se
y elementos empleó por primera vez un informe
gramaticales
de investigación?.
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas que
lo requieran.
Las LL.3.4.2. Escribir I.LL.3.6.1. Produce  Dinámica: “amorfinos”.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos con
preposiciones. descripciones textos narrativos,  Presentación del tema a tratar. estudiantes con relación al tramas narrativas,
organizadas y descriptivos,  Activar conocimientos previos: cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
con vocabulario expositivos e  ¿Qué son las preposiciones? actividades. instructivas, y las integra
específico instructivos;  ¿Cuáles son las funciones de las  Fomentar la
cuando es pertinente; utiliza
relativo al ser, autorregula la preposiciones? responsabilidad y los
los elementos de la lengua
objeto, lugar o escritura mediante  ¿Cuántos tipos de preposiciones hay? valores.
hecho que se la aplicación del  ¿Cuáles son las preposiciones?  Promover la lectura, que
más apropiados para cada
describe e proceso de  ¿Cómo y cuándo utilizamos las lea libros y también léale a uno, logrando coherencia y
integrarlas en escritura y el uso preposiciones? su hijo/a. cohesión; autorregula la
producciones de estrategias y  Interactuar con los estudiantes. escritura mediante la
escritas. procesos de  Exponer lámina educativa referente al aplicación del proceso de
pensamiento; tema tratado en clase. producción, estrategias de
organiza ideas en  Analizar y asimilar los conocimientos pensamiento, y se apoya en
párrafos con expuestos. diferentes formatos, recursos
unidad de sentido,  Realizar actividades en clase y materiales, incluidas las TIC,
con precisión y propuestas por el docente. en las situaciones
claridad; utiliza  Desarrollar taller de la página 175. comunicativas que lo
un vocabulario,  Fortalecer las destrezas requieran.
según un adquiridas visualizando el
determinado siguiente video:
campo semántico
https://www.youtube.com/wat
y elementos
ch?v=rkijaR2wbYY
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas que
lo requieran.
Aplicación de LL.3.4.12. I.LL.3.6.5. Escribe  Dinámica: “amorfinos”.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos con
reglas de Comunicar ideas diferentes tipos de  Presentación del tema a tratar. estudiantes con relación al tramas narrativas,
escritura del con eficiencia a textos con  Activar conocimientos previos: cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
fonema g. partir de la estructuras  ¿Qué son las preposiciones? actividades. instructivas, y las integra
aplicación de las instructivas  ¿En qué posición está el fonema g?  Fomentar la
cuando es pertinente; utiliza
reglas de uso de (receta, manual,  ¿Cuántos reglamentos tiene el uso responsabilidad y los
los elementos de la lengua
las letras y de la entre otros) correcto del fonema g? valores.
tilde. según una  ¿Qué excepciones tiene el fonema g?  Promover la lectura, que
más apropiados para cada
secuencia lógica,  ¿Por qué utilizamos la letra g? lea libros y también léale a uno, logrando coherencia y
con concordancia  Interactuar con los estudiantes. su hijo/a. cohesión; autorregula la
de  Exponer lámina educativa referente al escritura mediante la
género, número, tema tratado en clase. aplicación del proceso de
persona y tiempo  Analizar y asimilar los conocimientos producción, estrategias de
verbal, uso de expuestos. pensamiento, y se apoya en
conectores  Realizar actividades en clase diferentes formatos, recursos
temporales y de propuestas por el docente (manual de y materiales, incluidas las TIC,
orden; organiza las reglas ortográficas del fonema g).
en las situaciones
ideas
en párrafos  Desarrollar taller propuesto por el comunicativas que lo
diferentes con el docente. requieran.
uso de conectores  Fortalecer las destrezas
lógicos, adquiridas visualizando el
proposiciones y
siguiente video:
conjunciones,
https://youtu.be/brjonL5q--
integrándolos en
diversos tipos de 4?list=TLGG0e3M3JiaQ-
textos producidos QyMzEwMjAyMg
con una intención
comunicativa y en
un contexto
determinado.
Taller. Comprobar y CE.LL.3.3.  Dinámica ¿Quién trae más rápido?  Dar seguimiento a los CE.LL.3.3. Establece
afianzar los Establece  Presentar tema. estudiantes con relación al relaciones explícitas entre los
conocimientos relaciones  Activar conocimientos formulando cumplimiento de sus contenidos de dos o más
adquiridos en la explícitas entre los preguntas: actividades. textos, los compara,
semana. contenidos de dos  ¿En qué posición está el fonema g?  Fomentar la
contrasta sus fuentes, realiza
o más textos, los  ¿Cuántos reglamentos tiene el uso responsabilidad y los
inferencias fundamentales y
compara, contrasta correcto del fonema g? valores.
sus fuentes, realiza  ¿Qué excepciones tiene el fonema g?  Promover la lectura, que
proyectivo-valorativas, valora
inferencias  ¿Qué son las preposiciones? lea libros y también léale a sus contenidos y aspectos de
fundamentales y  ¿Cuáles son las funciones de las su hijo/a. forma a partir de criterios
proyectivo preposiciones? establecidos, reconoce el
valorativas, valora  ¿Cuántos tipos de preposiciones hay? punto de vista, las
sus contenidos y  ¿Cuáles son las preposiciones? motivaciones y los
aspectos de forma  ¿Qué es el informe de la investigación? argumentos del autor al
a partir de criterios  ¿Cuáles son las características de los monitorear y autorregular su
establecidos, informes de investigación? comprensión mediante el uso
reconoce el punto  ¿Para qué sirve un informe de
de estrategias cognitivas de
de vista, las investigación?
comprensión.
motivaciones y los  ¿Cuáles son las partes de un informe de
argumentos del investigación?
autor al  Interactuar con los estudiantes.
monitorear y  Realizar breve repaso de los temas
autorregular su revisados en la semana.
comprensión  Analizar y asimilar la información
mediante el uso de compartida.
estrategias
cognitivas de  Resolver taller propuesto por el
comprensión. docente para verificar los
conocimientos adquiridos a lo largo de
la semana.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

REFUERZO:
CONTENIDOS RECOMENDACIONES PARA EL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
CRITERIOS DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EL HOGAR
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

Lectura: LL.3.3.4. I.LL.3.4.1. Aplica Prelectura:  Dar seguimiento a los CE.LL.3.4. Aplica sus
Autorregular la sus conocimientos estudiantes con relación conocimientos lingüísticos
 El elixir de flor de comprensión de lingüísticos  Establecer el propósito de la lectura. al cumplimiento de sus (léxicos, semánticos,
luna. textos mediante (léxicos,  Análisis de paratextos. actividades. sintácticos y fonológicos) en la
el uso de semánticos,  Activar los saberes previos sobre el  Fomentar la
decodificación y comprensión
estrategias sintácticos y tema de la lectura. responsabilidad y los
de textos, leyendo con fluidez
cognitivas de fonológicos) en la  Elaboración de predicciones a partir de valores.
decodificación y un título, ilustraciones, nombre de  Promover la lectura, que
y entonación en diversos
comprensión:
parafrasear, comprensión de personajes y palabras claves. lea libros y también léale a contextos y con diferentes
releer, formular textos, leyendo su hijo/a. propósitos.
preguntas, leer con fluidez y Lectura:
selectivamente, entonación en
consultar diversos contextos  Presentación de la lectura.
fuentes (familiares,  Lectura individual.
adicionales. escolares y  Comprensión de ideas que están
sociales) y con explícitas.
diferentes  Comparación de lo que se sabía del
propósitos tema con lo que contiene el texto.
(exponer,  Verificación de lo que se predijo.
informar, narrar,  Jerarquizar la información.
compartir, etc.).  Deducción de palabras nuevas.
 División del texto en partes
importantes.
 Observación de información específica.

Poslectura:

 Identificación de los elementos


explícitos del texto (personajes,
características y escenarios, tiempos y
objetos).
 Establecer secuencias de acciones.
 Determinar las relaciones entre
personajes y acciones.
Caligrafía: LL.3.4.8. Lograr I.LL.3.6.4.  Autorregulación.  Dar seguimiento a los CE.LL.3.6. Produce textos con
precisión y Escribe  Relajación. estudiantes con relación tramas narrativas,
Refrán Chino: claridad en sus diferentes tipos  Realizar caligrafía de refranes en hojas al cumplimiento de sus descriptivas, expositivas e
producciones de textos con de cuatro líneas guiándose por la actividades. instructivas, y las integra
“Libros, caminos escritas, muestra que el docente escribió en la  Fomentar la
estructuras cuando es pertinente; utiliza
pizarra. responsabilidad y los
y días dan al mediante el uso expositivas los elementos de la lengua
 Revisar línea de base sobre la que se valores.
hombre de vocabulario (informe, noticia, más apropiados para cada
asienta el cuerpo de la letra.  Promover la lectura, que
sabiduría.”. según un entre otros),  Verificar la línea de altura de lea libros y también léale a uno, logrando coherencia y
determinado según su ascendentes que marca la altura de una su hijo/a. cohesión; autorregula la
campo estructura, con letra con rasgo ascendente y la línea de escritura mediante la
semántico. secuencia lógica, altura de mayúscula que marca la altura aplicación del proceso de
manejo de una letra mayúscula así como la producción, estrategias de
coherente de la inclinación del ángulo que forma una pensamiento, y se apoya en
persona y del letra con la vertical. diferentes formatos, recursos
tiempo verbal; y materiales, incluidas las TIC,
organiza las en las situaciones
ideas en párrafos comunicativas que lo
según esquemas requieran.
expositivos de
comparación-
contraste,
problema-
solución,
antecedente-
consecuente y
causa-efecto, y
utiliza
conectores
causales y
consecutivos,
proposiciones y
conjunciones, y
los integra en
diversos tipos de
textos
producidos con
una intención
comunicativa y
en un contexto
determinado.
ELABORADO APROBADO Y REVISADO
DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR
“PEDRO LUIS CARLETTI”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
3. Datos informativos

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
FECHA DE
CURSO/GRADO: SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 28 DE OCTUBRE DEL 2022
FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características, y analizar los ciclos reproductivos.
APRENDIZAJE:
1. Planificación

Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas Competencias
Competencias:
socioemocionales

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
DESEMPEÑO ESTUDIANTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EL HOGAR
Cambios y CN.3.1.11. Indagar I.CN.3.3.1.  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CN.3.1.11. Indagar y explicar las
evolución. y explicar las Examina la  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al adaptaciones de plantas y
adaptaciones de dinámica de los  Activar conocimientos previos con cumplimiento de sus animales a las condiciones
plantas y animales ecosistemas en lluvia de ideas. actividades. ambientales de diferentes
de diferentes función de sus  ¿Qué es evolución?  Fomentar la ecosistemas y relacionarlas con
ecosistemas. características,  ¿Cómo se dan un cambio biológico? responsabilidad y los su supervivencia, entre los ciclos
clases,  ¿Cuáles son los tipos de evolución? valores. reproductivos de vertebrados e
diversidad  ¿Qué beneficios brinda la evolución?  Promover la lectura, que invertebrados.
biológica,  Interactuar con los estudiantes. lea libros y también léale a
adaptación de  Exponer diapositivas relacionadas con su hijo/a.
especies y las el tema tratado.
interacciones
(interespecíficas  Analizar y asimilar la información
as e expuesta.
intraespecíficas)  Evidenciar las destrezas obtenidas
, que en ellos se realizando el taller propuesto por el
producen. (J.3.) docente.
 Robustecer las destrezas
alcanzadas visualizando el siguiente
video:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=4FhZAl6MUGc
Darwin y la CN.3.1.11. Indagar I.CN.3.3.1.  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CN.3.1.11. Indagar y explicar las
teoría de la y explicar las Examina la  Presentar el tema a tratar. estudiantes con relación al adaptaciones de plantas y
evolución.
adaptaciones de dinámica de los  Activar conocimientos previos con cumplimiento de sus animales a las condiciones
plantas y animales ecosistemas en lluvia de ideas. actividades. ambientales de diferentes
de diferentes función de sus  ¿Quién es Charles Darwin?  Fomentar la ecosistemas y relacionarlas con
ecosistemas. características,  ¿A qué se denomina el darwinismo? responsabilidad y los su supervivencia, entre los ciclos
clases,  ¿Qué es la teoría de la evolución? valores. reproductivos de vertebrados e
diversidad  ¿Qué beneficios nos brinda esta teoría?  Promover la lectura, que invertebrados.
biológica,  Interactuar con los estudiantes. lea libros y también léale a
adaptación de  Exponer diapositivas relacionadas con su hijo/a.
especies y las el tema tratado.
interacciones  Analizar y asimilar la información
(interespecíficas expuesta.
as e  Evidenciar las destrezas obtenidas
intraespecíficas) realizando el taller propuesto por el
, que en ellos se docente.
producen. (J.3.)  Robustecer las destrezas
alcanzadas visualizando el siguiente
video:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=qd1YehNpbV4
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ESPECIFICACIÓ CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
N DE LA DE DESEMPEÑO
ESENCIALES
NECESIDAD PROPUESTAS RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
EDUCATIVA DEL DOCENTE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
CRITERIOS DE PARA EL
EVALUACIÓN ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR
“PEDRO LUIS CARLETTI”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
4. Datos informativos

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRAD
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 DE OCTUBRE DEL 2022
O:
OBJETIVOS DE Ubicar al Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
APRENDIZAJE: identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales
y medidas de seguridad, prevención y control.
1. Planificación

Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas Competencias
Competencias:
socioemocionales

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR
DESEMPEÑO ESTUDIANTE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EN EL HOGAR
El Ecuador en CS.3.1.23. Explicar I.CS.3.3.2. Analiza  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.CS.3.3. Examina la
la Gran las condiciones las condiciones  Presentar el tema a la clase. estudiantes con relación al independencia ecuatoriana desde
Colombia. económicas, económicas,  Activar conocimientos previos. cumplimiento de sus los procesos de Quito, Guayaquil y
políticas y sociales políticas y sociales  ¿Cómo fue el proceso de actividades. Pichincha hasta su incorporación
en que el Distrito de la incorporación independencia del Ecuador?  Fomentar la al proyecto integracionista
del Sur de del Distrito del Sur  ¿Qué es la Gran Colombia? responsabilidad y los bolivariano de Colombia,
Colombia participó a Colombia, en  ¿Cómo se incorpora Ecuador a la Gran valores. destacando las condiciones
en la vida de ese relación con el Colombia?  Promover la lectura, que económicas, políticas, sociales y
país. alcance del  ¿Por qué se separó Ecuador de la Gran lea libros y también léale a las contradicciones prevalecientes
proyecto Colombia? su hijo/a. en que se produjo.
bolivariano y su
influencia en la  ¿Cómo se llamaba el Ecuador cuando
integración andina estaba anexado a la Gran Colombia?
y latinoamericana.  ¿Qué hizo Ecuador en la Gran
(I.2.) Colombia?
 Interactuar con los estudiantes.
 Analizar y asimilar los conocimientos
expuestos.
 Desarrollar resumen de la clase
haciendo un mapa mental.
 Realizar taller propuesto por el
docente.
 Fortalecer las destrezas investigando
Qué reformas se decretaron en
beneficio de Ecuador en la Gran
Colombia.
El proyecto Apreciar el alcance I.CS.3.3.2. Analiza  Dinámica: Amorfinos.  Dar seguimiento a los CE.CS.3.3. Examina la
bolivariano. del proyecto las condiciones  Presentar el tema a la clase. estudiantes con relación al independencia ecuatoriana desde
bolivariano y su económicas,  Activar conocimientos previos. cumplimiento de sus los procesos de Quito, Guayaquil y
influencia en la políticas y sociales  ¿Qué es el proyecto bolivariano? actividades. Pichincha hasta su incorporación
integración de los de la incorporación  ¿Cuál era la visión de este proyecto?  Fomentar la al proyecto integracionista
países andinos y del Distrito del Sur  ¿Qué beneficios traería el proyecto a responsabilidad y los bolivariano de Colombia,
latinoamericanos. a Colombia, en nuestro territorio? valores. destacando las condiciones
relación con el  ¿Cómo seríamos hoy si fuésemos parte  Promover la lectura, que económicas, políticas, sociales y
alcance del de este gran territorio? lea libros y también léale a las contradicciones prevalecientes
proyecto  ¿Cuáles eran los pilares del proyecto su hijo/a. en que se produjo.
bolivariano y su bolivariano?
influencia en la  Interactuar con los estudiantes.
integración andina  Analizar y asimilar los conocimientos
y latinoamericana. expuestos.
(I.2.)  Desarrollar resumen de la clase
haciendo un diagrama de Ishikawa.
 Realizar taller propuesto por el
docente.
 Fortalecer las destrezas investigando
¿Cuáles fueron las causas por las cuales
no se sostuvo el proyecto bolivariano?.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS
CONTENIDOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ESPECIFICACIÓ DE DESEMPEÑO
ESENCIALES
N DE LA PROPUESTAS
NECESIDAD DEL DOCENTE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
EDUCATIVA CRITERIOS DE
PARA EL FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
EVALUACIÓN
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR
“PEDRO LUIS CARLETTI”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
1. Datos informativos

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA


DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRAD
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 DE OCTUBRE DEL 2022
O:
OBJETIVOS DE Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo
APRENDIZAJE: claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
2. Planificación

Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas Competencias
Competencias:
socioemocionales

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR CRITERIOS DE
DESEMPEÑO ESTUDIANTE
EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Desarrollo Fomentar el I.EF.3.2.1.  Charla motivacional.  Dar seguimiento a los CE.EF.3.2 Construye
fisiológico. desarrollo Construye con  Presentación del tema. estudiantes con relación al con pares y
fisiológico, pares a partir  Activar conocimientos previos a la cumplimiento de sus trabajando en
intelectual, del trabajo en evaluación actividades. equipo diferentes
afectivo y equipo,  del segundo parcial con lluvia de ideas.  Fomentar la posibilidades de
psicomotriz en los diferentes ¿Qué es fisiológico? responsabilidad y los participación que
estudiantes. formas de  ¿Cuáles son las características valores. mejoren de manera
resolver de fisiológicas?  Promover la lectura, que segura su
manera segura  ¿Qué beneficios tiene el desarrollo lea libros y también léale a desempeño y
los desafíos, fisiológico? su hijo/a. posibiliten el logro
 ¿Qué músculos se desarrollan?
situaciones  ¿Qué debemos realizar para alcanzar el del objetivo en
problemáticas y desarrollo fisiológico? diversos juegos, a
lógicas  Diálogo con los estudiantes. partir del
particulares  Exponer lámina educativa. reconocimiento de
que presentan  Analizar la información obtenida. sus experiencias
los juegos,  Desarrollar actividad propuesta por el corporales, su
desde sus docente. propio desempeño
experiencias (posibilidades y
Corporales. dificultades), la
importancia del
cuidado de sí y de
las demás personas,
y la diferencia entre
juegos y deportes,
teniendo en cuenta
objetivos,
características,
reglas, demandas,
roles de los
participantes.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS
CONTENIDOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ESPECIFICACIÓ DE DESEMPEÑO
ESENCIALES
N DE LA PROPUESTAS
RECOMENDACIONES PARA EL
NECESIDAD DEL DOCENTE
CRITERIOS DE PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
EDUCATIVA PARA EL
EVALUACIÓN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR
“PEDRO LUIS CARLETTI”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2do Quimestre
1. Datos informativos

EDUCACIÓN CULTURAL Y
ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ASIGNATURA:
DOCENTE: LIC. LUIS FARÍAS RODAS ARTÍSTICA
PARALELO: “A “ Nº DE SEMANAS:
CURSO/GRAD FECHA DE
SEXTO EGB FECHA DE INICIO: 24 DE OCTUBRE DEL 2022 28 DE OCTUBRE DEL 2022
O: FINALIZACIÓN:
OBJETIVOS DE Comprender que la empatía es una habilidad que conduce al estudiante a relacionarse con los demás con “inteligencia social”, es
APRENDIZAJE: decir, tomando en cuenta al otro y no cuidando únicamente de su bienestar personal.
2. Planificación

Competencias Competencias
Competencias digitales
comunicacionales matemáticas Competencias
Competencias:
socioemocionales

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


DESTREZAS CON
ESENCIALES INDICADORES DE RECOMENDACIONES PARA EL
CRITERIOS DE PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
EVALUACIÓN PADRE DE FAMILIA O TUTOR CRITERIOS DE
DESEMPEÑO ESTUDIANTE
EN EL HOGAR EVALUACIÓN
Actuando en el E.C.A.2.3.4. I.ECA.3.2.2.  Dinámica:” Capitán manda”.  Dar seguimiento a los Al finalizar el bloque,
escenario. Comentar las Diseña y  Retroalimentación de los temas vistos estudiantes con relación al el estudiante es
impresiones que planifica los en el cumplimiento de sus capaz, por ejemplo,
suscita la pasos a seguir  segundo parcial. · actividades. de socorrer a
observación de en la  Activar conocimientos previos a la  Fomentar la alguien que está
producciones construcción de evaluación responsabilidad y los ofendido, asumir
escénicas (música, títeres e  del segundo parcial con lluvia de ideas. valores. como propia la
danza, teatro, etc.) instrumentos  ¿Le gustan las representaciones que se  Promover la lectura, que tristeza y la alegría
del entorno musicales realizan sobre un escenario? lea libros y también léale a de los demás,
próximo, tomando en  ¿Conoce Ud. los nombres de los teatros su hijo/a. angustiarse cuando
representadas en consideración lo de sui ciudad? ve llorar a otro, oír
las calles, en la observado en  ¿Qué tienen en común una obra de con detenimiento
comunidad, en procesos de teatro y un show de títeres? las historias y
auditorios o en experimentació  ¿Qué tipo de espectáculo se representa anécdotas que le
otros escenarios. n con materiales en un teatro? cuentan, etc.
naturales y  Dialogar con los estudiantes.
artificiales, y  Visualizar el siguiente video referente
seleccionando con el tema presentado:
los más https://www.youtube.com/watch?v=Z
adecuados. (J.3., 1-b7gLu2Z8
S.3.)  Analizar la información obtenida de la
 retroalimentación. ·
 Desarrollar actividad propuesta por el
docente.
3. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS
CONTENIDOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ESPECIFICACIÓ DE DESEMPEÑO
ESENCIALES
N DE LA PROPUESTAS
RECOMENDACIONES PARA EL
NECESIDAD DEL DOCENTE
CRITERIOS DE PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN
EDUCATIVA PARA EL
EVALUACIÓN EL HOGAR
ESTUDIANTE

ELABORADO APROBADO Y REVISADO


DOCENTE: Lic. Luis Farías Rodas DIRECTORA: MSc. FÁTIMA PARRA CASTRO
FIRMA:
FIRMA:

FECHA: FECHA:

You might also like