You are on page 1of 6

PRACTICA 4

TEMA: ENTALPIA DE TRANSFORMACIÓN

TERMODINAMICA Y ELECTROMAGNETISMO

SEMESTRE 2022B

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE


MÉXICO

PROFESORA: MIRIAM OYUKI ALCANTARA GARCIA

ALUMNO: DIEGO VEGA CABALLERO

1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ENTALPIA DE TRANSFORMACIÓN

OBJETIVOS:
• Determinar el valor de la capacidad térmica específica promedio del agua en el
intervalo de temperaturas ΔT = 80 [°C] - Tamb [°C].
• Obtener el valor de la entalpia de fusión (hfusión) y vaporización (hfg) del agua a
presión constante.

INTRODUCCIÓN:
Energía
La energía que posee un sistema se puede definir como “La capacidad para producir un
cambio” y se puede determinar como la suma de las diferentes formas de energía que se
presentan en él.
Una energía macroscópica: es la energía mecánica total (E) del sistema, esta energía se
relaciona con la posición y el movimiento macroscópico del sistema en conjunto. La
energía mecánica total (E) es la suma de la energía cinética de traslación del centro de
masa más la energía cinética rotacional respecto del centro de masa, y de las energías
potenciales relacionadas con la posición del centro de masa del sistema en el espacio, ya
sea la energía gravitatoria u otras formas potenciales de energía (como la potencial
eléctrica).
Convencionalmente, cuando se produce una variación de la energía interna, manifestada
en la variación del calor que es cedido o absorbido, se puede medir este cambio en la
energía indirectamente por la variación de la temperatura de la sustancia.
La transferencia de energía a un sistema se lleva a cabo por medio de dos mecanismos o
procesos: a) por transferencia de calor, provocada por una diferencia de temperaturas, y
b) por vía del trabajo, provocada por fuerzas macroscópicas.
Al aumentar la temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su energía
interna.
Calor de cambio de fase. Es la energía necesaria para que una sustancia cambie de
fase. Durante este proceso la temperatura del sistema se mantiene constante.

𝑄 = 𝑚ℎ𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓

Donde:
Q = Energía en forma de calor [J]

2
htransf = Constante de proporcionalidad que se conoce como calor latente de cambio de
fase. También se le conoce como entalpia de transformación [J/kg] m = masa de la
sustancia [kg]

Concepto de Trabajo
Desde el punto de vista de la termodinámica, el trabajo es un concepto más extenso que
el tradicionalmente utilizado en la mecánica clásica.
Se define como:
• La energía transferida a través de las fronteras de un sistema en forma
organizada y cuyo uso exclusivo sea la elevación de un sistema (cuerpo).
• El trabajo es una energía en tránsito entre un sistema y su entorno, a través de
aquellos límites del sistema en que no existe transferencia de masa y como
consecuencia de la diferencia de una propiedad intensiva, que no sea la
temperatura, entre el sistema y su entorno.
El trabajo realizado para pasar de un estado inicial de equilibrio a un estado final de
equilibrio puede tomar cualquier valor, dependiendo de la trayectoria que se elija. El
trabajo no es una propiedad ya que no es posible especificarlo por el sólo conocimiento
del estado termodinámico del sistema.
Potencia mecánica Se
define como:

• La cantidad de trabajo que entrega o recibe un sistema por unidad de tiempo y sus
unidades son [𝐽/𝑠] = [𝐖𝐚𝐭𝐭] o su equivalencia en caballos de fuerza [HP].
Potencia eléctrica Se
define como:

• Si por un aparato eléctrico, al ser sometido a una diferencia de potencial Vab circula
una intensidad de corriente I, la potencia desarrollada en el aparato estará dada por:

𝑾 = 𝑽𝒂𝒃𝑰
Donde:
𝑾 = Potencia eléctrica [W]
Vab = Diferencia de potencial [V]
I = Intensidad de corriente eléctrica [A]
Efecto Joule El efecto Joule consiste en la transformación de energía eléctrica en energía
térmica (calor) en una resistencia por la que pasa una corriente eléctrica. La potencia
desarrollada por el efecto Joule se calcula mediante la siguiente expresión:

3
𝑾 = 𝑽𝑰 = 𝑹𝑰𝟐
Donde:

R = Resistencia eléctrica [Ω]

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR:


En el desarrollo de esta práctica se empleará el simulador siguiente:
• Curva de calentamiento. http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva
%20de%20calentamiento.

DESARROLLO:
Determinación de la capacidad térmica específica del agua utilizando el simulador “Curva
de calentamiento”
1. Seleccione el agua como sustancia de trabajo en el simulador.
2. Seleccione en el simulador: una potencia de 250 [W] en la parrilla, una masa de 200 [g]
y una temperatura inicial de 10 [°C].
3. Pulse el interruptor de encendido de la parrilla hasta que la temperatura del termómetro
sumergido en el agua marque 80 [°C]. Registre el tiempo con el cronómetro del
simulador y en ese momento pulse la tecla anotar datos y en seguida detener el
suministro de calor de la parrilla.
4. Realizar tres eventos para esta actividad bajo las mismas condiciones anteriormente
especificadas y registrar los valores en la Tabla 1.

Evento T i[°C] T f[°C] Δt[s] W [W] Qsum= W t[J] Cagua[J/kg°C]

1 10 80 235.2 250 58800 4200


2 10 80 235 250 58750 4196.4286
3 10 80 235.1 250 58775 4198.2142

Tabla 1.

5. A partir de los datos obtenidos de capacidad térmica específica del agua en la Tabla 1,
calcular el valor promedio y el porcentaje de error.
Cprom agua [J/kg°C] = _4198.2142________________
%EE = __0.23%__________________
Determinación de la entalpia de fusión del agua

4
6. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, en la parrilla una potencia
eléctrica (P) de 1000 [W] y una temperatura inicial de 0 [°C]. Pulse el botón de
encendido de la parrilla permitiendo que todo el hielo se funda. Cuando esto ocurra
pulse el botón anotar datos y registre el tiempo que tardó en fundir el hielo y a qué
temperatura ocurrió.
Repetir el evento 3 veces y después anote los datos en la Tabla 2.
Nota: Una vez iniciada la simulación prestar atención en el simulador entre el tiempo 65 y
70 segundos, que es el tiempo en el cual termina el cambio de fase.
Tabla 2.
Evento magua [kg] Δt [s] Q[J] = 𝑾 𝚫t hfusión[J/kg]
1 0.200 66.8 66800 334000
2 0.200 67.5 67500 337500
3 0.200 69.1 69100 345500

8. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio de la


entalpia de fusión del agua.

ℎ𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = __339000___________ [𝑘𝐽/𝑘𝑔]

9. Calcule el error de exactitud de la entalpia de fusión obtenida, considerando como


valor
de referencia ℎ𝑓𝑢𝑠ión = 334 [𝑘𝐽/kg]
%EE = __1.4749%__________________

Determinación de la entalpia de vaporización del agua.


10. Utilizando el mismo simulador, determine la entalpia de vaporización del agua.
11. Seleccione en el simulador: una masa de 200 [g] de agua, una potencia eléctrica (P)
de 1000 [W] y una temperatura inicial de 10 [°C]. Pulse el botón de encendido de la
parrilla y cuando la temperatura del agua alcance los 100 [°C] pulse el botón anotar
datos. En seguida hacer el registro de 3 lecturas pulsando el botón anotar datos cada
vez que se evaporen 50 [ml] de agua. La primera, cuando el nivel del agua en el vaso
de precipitados llegue a 150 [ml]; la segunda, cuando el nivel de agua llegue a 100
[ml]; y la tercera, cuando queden solamente 50 [ml] de agua en el vaso de
precipitados. Anote los datos en la tabla 3.
Nota: En el simulador, evaporar 50 [ml] de agua en el vaso de precipitados es equivalente
a evaporar 50 [g].
Tabla 3.

5
Evento magua [kg] Δt [s] Q[J] = 𝑾 𝚫t hfg[J/kg]
1 0.050 119.5 119500 2390000
2 0.050 113.4 113400 2268000
3 0.050 109.6 109600 2192000

12. Con base en los datos obtenidos determine el valor experimental promedio de la
entalpia de vaporización del agua. hfg = ____2283333.33____________ [kJ/kg]

13. Calcule el error de exactitud de la entalpia de vaporización obtenida, considerando


como valor de referencia hfg = 2257 [kJ/kg]

14. %EE = __1.1667%__________________

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:
• Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019). Termodinámica. Novena edición.
México. Mc Graw Hill.
• Kenneth, W. (2001). Termodinámica. España. Mc Graw Hill.
• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. Sexta edición. México. PEARSON Prentice hall.
• Fernández, S. H. (2014). Curva de calentamiento [Entrada de Blog]. Obtenido de
Laboratorio Virtual: Recuperado el 25 de agosto de
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento.

You might also like