You are on page 1of 33

Educación Emocional:

Aprendiendo a
Comunicarnos con niñas,
niños y adolescentes

Cursos y Talleres de
Psicología en Hidalgo
Módulo I:
El papel de las emociones

Educación Emocional:
Aprendiendo a comunicarnos
con niños y adolescentes
Contenido

I. ¿Qué es la emoción?
II. ¿Qué es la inteligencia emocional?
III. Las emociones en la edad infantil y adolescente
IV. Desarrollo neuro-emocional
V. El papel de los padres en la vida emocional infantil y adolescente
¿Qué son las emociones?

● Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante


cambios o estímulos, traducciones de información del entorno externo o interno, y que
se utilizan para la acción.

● Para Damasio, las emociones son “programas de acción razonablemente complejos,


detonadas por un objeto identificable o un evento, un estímulo emocionalmente
competente”

● La raíz etimológica de la palabra “emoción” nos da mucha información acerca de su


significado. En latín “movere” significa moverse y el prefijo “e” denota un objetivo. La
palabra emoción, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”.

● Emoción vs sentimiento. Para Damasio la diferencia radica en que los sentimientos son
procesos conscientes, más allá de una reacción fisiológica.

● Las emociones nos ayudan a aprender cosas nuevas, entender otras e impulsarnos a la
acción. Son vitales para el ser humano ya que nos permiten vivir adaptados y
plenamente.
Las emociones las tienen otras especies,
mientras que los sentimientos solo los humanos.
Control de emociones

Circuito de Papez
¿Qué es una emoción?

Complejo de respuestas

QUÍMICA NEURONAL COMPORTAMIENTO

El cerebro trabaja reproduciendo en forma de redes los procesos internos


(interocepción) y lo que se percibe que sucede fuera del cuerpo/mente (exterocepción).

Lisa Feldman
Las emociones

Alegría Sorpresa Tristeza

Para disfrutar de lo que Para indagar más en lo


Para llorar y refugiarte. Es
acontece y repetir. Es una ocurrido. Es una emoción
una emoción desagradable.
emoción agradable. agradable o desagradable

Miedo Enojo Asco

Para evitar, huir o atacar. Es Para establecer límites y Para expulsar o alejarte. Es
una emoción desagradable. protegerlos. Es una emoción una emoción desagradable.
desagradable.
Valencia de las emociones
“Las emociones no están alojadas en
una región particular del cerebro, son
una red compleja interconectada
construida a partir de nuestras
experiencia”
¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional se define como un conjunto de


habilidades que una persona adquiere y aprende durante su vida,
donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el
autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones.
5 esferas principales

● Gestión de las propias emociones


● Identificación, reconocimiento y empatía por las emociones
de otros
● Automotivación y autoeficacia
● Manejo de relaciones sociales
Las emociones en la
etapa infanto -juvenil
¿Cómo sienten los
niños y los
adolescentes?
Comprensión de Emociones
3 años: comprensión de emociones sencillas

7 años: comprensión de coexistencia de 2 emociones juntas

10 años: identificación de emociones opuestas dirigidas al mismo


objetivo.

11 años: comprensión de que es posible experimentar sentimientos


opuestos hacia una misma persona al mismo tiempo.
Comprensión de emociones

● Las primera emoción que


identifican es la felicidad (3
años)
● La primera emoción que
expresan es también la
felicidad (5 años)
● Otras emociones que
identifican son: tristeza, enfado,
dolor (pueden confundirlas).
● A los 8 años, expresan con
certeza
enfado/molestia/miedo.
¿Qué ocurre en la
comunicación
emocional?
● Mamá no quiere que
Abby se sienta mal.
Pero al hacer caso
omiso del dolor de su
hija, sin darse cuenta
lo aumenta.
Es importante
IDENTIFICAR los
pensamientos y
sentimientos.
Introducción

Infancia En general los niños y Pero en la


las niñas pasan por un adolescencia, los
largo periodo de cambios
buenas relaciones con psicobiológicos, hacen
las figuras de apego, que los jóvenes
dado que su quieran desafiar a sus
supervivencia figuras de autoridad,

Adolescencia
depende de estas en búsqueda de su
figuras adultas identidad.
Razones

● Encontrar formas respetuosas de guía permite


que la crisis lleve a la transición del ciclo vital,
conservando la relación y aprendiendo formas
nuevas de encontrarnos y así descubrirnos en
este camino bidireccional de la crianza
padres/madres con hijas/hijos.
¿Cómo sabes que
alguien te tiene en
mente?
Mentalizar

● La mentalización es una forma de actividad mental imaginativa, que


nos permite percibir e interpretar, tanto nuestra propio
comportamiento como el comportamiento de otros, en términos de
estados mentales intenciones, deseos, creencias, necesidades,
sentimientos, etc.

● Jeremy Holmes afirma que mentalizar significa vernos a nosotros


mismos desde afuera, y ver a los otros desde adentro.
Teoría del Apego

● Los niños se vinculan instintivamente a sus cuidadores,


necesitan de lazos afectivos y un largo período de
maduración, desarrollo y cuidado antes de ser
reconocidos como individuos capaces de valerse por sí
mismos con el fin de lograr una meta biológica, que es la
supervivencia y una psicológica que es la seguridad.
¿Cómo se forma el vínculo
de apego?
● Para el adecuado desarrollo del apego se requiere que
este vínculo sea:
○ Estable y duradero
○ Específico
○ Predecible y constante
○ Centrado en la regulación del estrés del niño
Video

● https://www.youtube.com/watch?v=M7qSYKkqS_o&t=29s
Sistemas de cuidado parentales que
promueven el apego seguro.

Ante situaciones de estrés

• Entregar proximidad y regulación


• Ser un “refugio seguro”

Ante situaciones de calma

• Ayudar a explorar
• Facilitar la autonomía
• Fungir como “Base segura”
Tipos de Apego Familiar
Seguro Evitativo Ambivalente Desorganizado
En la familia nos En nuestra familia no A veces tememos tener Es frecuente que alguno
comunicamos hablamos mucho que separarnos de nosotros esté
fácilmente desesperado
Podemos expresar fácilmente Nos cuesta expresar lo que Cuando a alguno de nosotros En general, tenemos
lo que sentimos entre nosotros sentimos en familia le va mal tendemos a sentirnos dificultades para hacernos
desbordados comprender por los
demás
Todos sabemos que podemos Nos preocupamos por no Tenemos miedo de lastimarnos Desconfiamos del mundo
contar con los demás tener que depender de los unos a otros exterior lleno de peligros
demás
Los padres hablan Los padres prefieren no Los padres sienten con Suele ocurrir que los hijos
naturalmente con los hablar con los hijos de sus frecuencia la necesidad de sientan que los padres
hijos preocupaciones proteger a los hijos tienen miedo o están
desesperados
Los niños dan sus Las decisiones que les A veces son los niños Los niños no saben qué
opiniones sobre lo que conciernen se toman sin los quienes toman decisiones sienten sus padres por
les concierne niños en la familia ellos
Tipos de Apego Familiar

Seguro Evitativo Ambivalente Desorganizado

Para nosotros, el En la familia nos sentimos un De una manera general, nos En general, tenemos
sentido de la familia es poco sofocados cuesta sentirnos apoyados dificultades para
importante demostrarnos afecto

Nos tenemos confianza Consideramos que es mejor Nos cuesta bastante A veces algunos miembros
entre nosotros no molestar a los demás con confiar en el otro de la familia se sienten
nuestros problemas rechazados por los demás

Todos colaboramos con En nuestra familia cada uno En nuestra familia todos Nunca se sabe muy bien
las tareas que hay que se desenvuelve en lo que tenemos roles y tareas qué le toca hacer a cada
cumplir sabe hacer variables uno

Disfrutamos haciendo No somos como vasos Algunos a veces se sienten No logramos organizarnos
cosas juntos, en familia comunicantes; cada uno se prisioneros del afecto de para afrontar las dificultades
las arregla otros
¿En qué contexto se origina la
capacidad de mentalizar?

● Aquellos niños que posean un apego seguro, con unos


padres que les contengan, que verbalicen y pongan
palabras a los estados de confusión del bebé, que den
respuesta a sus necesidades, más allá de las físicas, estos
bebés, niños, adolescentes, adultos, tendrán más
capacidad para mentalizar que los niños con apego
inseguro o desorganizado (Fonagy et al. 2002).
Bowlby hablaba de «dependencia efectiva» y de que ser capaz, «de
la cuna a la tumba», de recurrir a otros para pedir apoyo emocional
es una señal y fuente de fortaleza.

● La teoría del apego nos enseña que nuestro ser amado es nuestro refugio
en la vida. Cuando esa persona se muestra emocionalmente distante o no
responde, nos enfrentamos a sentirnos abandonados, solos e indefensos.
Nos asaltan emociones como la rabia, la tristeza, el dolor y, por encima de
todo, el miedo.
Círculo de Seguridad

You might also like