You are on page 1of 1

¡NO al Glifosato: Aquamaster, Faena, Mamba, Sankill, Glyfos, Roundup y

Ramrod!
La empresa alemana Bayer firmó en junio de este año un acuerdo de entre 8,800 y
9,600 millones de dólares para resolver más de 125, 000 reclamos en Estados
Unidos contra el Round'Up, el pesticida a base de glifosato comercializado por su
filial Monsanto, adquirida en 2018. Los demandantes estadounidenses acusan a
este pesticida de ser cancerígeno, según el Circ, una rama de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), citado por dw.com

Con fundamento en esas evidencias, el glifosato ha sido prohibido o restringido en


Austria, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Tailandia, Bermudas, Sri Lanka y
algunas regiones de España, Argentina y Nueva Zelanda.

La agroindustria utiliza el glifosato principalmente en sus monocultivos


para exterminar lo que llama malezas, es decir, yerbas que forman parte de la dieta
tradicional de los pueblos originarios

“los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato generan encefalopatías, autismo,


parkinsonismo, malformaciones y diversos tipos de cáncer, además de afectar los
sistemas endocrino, reproductivo, inmunitario, digestivo, hepático, renal, nervioso y
cardiovascular de las personas”

el Instituto Ramazzini de Italia (www.glyphosatestudy.org) reveló, además, que el


glifosato debilita el sistema inmunológico humano por tres vías: cáncer NHL,
destrucción de una enzima esencial y modificación de la flora intestinal, lo que deja
desprotegidas a las personas contra infecciones como el COVID-19.

Se agrega la afectación a diferentes especies de crustáceos, moluscos, oligoquetos,


algas, hongos, fitoplancton y zooplancton, anfibios, tortugas, arácnidos, aves,
mamíferos y, lo más preocupante, a insectos benéficos y polinizadores como abejas
y mariposas, además de los colibríes.

Lo lamentable es que 10 millones de toneladas de maíz que se importan anualmente


desde Estados Unidos deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos
industriales altamente procesados. Sin embargo, el 90.4% de las tortillas que se
consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, lo mismo que el
82% de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este grano.

En noviembre de 2019, bajo el principio precautorio para la prevención de riesgos


en materia ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente negó la importación de mil
toneladas de glifosato. Y también en 2019, el Gobierno de México creó el Grupo
Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad con el fin
de tener una visión nacional de los grandes problemas de salud y medio ambiente,
como el que causa el glifosato.

You might also like