You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Uso de la arcilla en la mitigación ambiental


ALUMNO:

ACOSTA CACERES MARLOON FERNANDO

CURSO:

EDAFOLOGIA

DOCENTE:

Ing. Paulino Flavio Ríos Zapana

CICLO: V

PERU - 2022
MINERALES DE LA ARCILLA
La palabra arcilla proviene del latín “arcilla” y esta del griego “argos” (=blanco), por el color del
material usado en cerámica.
El término arcillas se utiliza de forma general por múltiples áreas, donde su significado varía
dependiendo del área que se trate. Así, desde el punto de vista petrológico, la arcilla es una
roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien
definidas.
Para un sedimentó logo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con
un tamaño de grano inferior a 2 μm. Para un ceramista una arcilla es un material natural que
cuando se mezcla con un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad
adecuada se convierte en una pa n la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica.
Desde esta plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales
industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con mineralógicas y
genéticas y con distintas propiedades distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.
CLASIFICACION

El mineral de las arcillas se puede clasificar de varias formas: primarias, aquellas cuyo
yacimiento se encuentra en el mismo lugar en que se formaron (Ej: Caolín, única arcilla
primaria) y secundarias, aquellas que han sido desplazadas después de su formación.
-Grupo caolinita o kanditas

Este grupo se encuentra formado por 4 especies minerales: Caolinita, dickita, nacrita y
halloysita. Existen caolinitas con mayor contenido en SiO2, pero generalmente ello es debido a
la presencia de depósitos de SiO2 libre.
Estructuralmente, la nacrita puede considerarse la especie con mayor grado de ordenamiento,
cristalizando en el sistema monoclínico, al igual que el sistema monoclínico, al igual que la
dickita. Sin e dickita. Sin embargo, la caolinita cristaliza en el sistema triclínico, aunque existe
una fase. La halloysita presenta un gran desorden estructural, de tal forma que no hay una
secuencia de apilamiento fija que permita la fija que permita la entrada de agua entre las
distintas unidades estructurales.
-Grupo esmectita

El grupo de las esmectitas tiene como principal representante a la montmorillonita. La


estructura de estos minerales es muy parecida a la de las vermiculitas. Sin embargo, al igual que
las vermiculitas presentan una importante capacidad de cambio catiónico en la interlámina,
siendo Na+, Ca+2 y K+ los cationes que pueden entrar. Este grupo incluye pirofilita, talco,
vermiculita, incluye pirofilita, talco, vermiculita sauconita, saponita, nontronita,
montmorillonita. Saponita.
-Grupo illita Grupo de minerales arcillosos de origen metamórfico. La Illita es un mineral micáceo
procedente de la arcilla. Se diferencian de las micas por presentar una menor concentración en silicio
(sustituido por aluminio), mayor presencia de agua y tener parte del potasio sustituido por calcio y
magnesio

APLICACIÓN DE USO PARA LA INGENIERIA AMBIENTAL


Uso de la Arcillas especiales para depuración de aguas residuales.

Para evaluar la eficacia de las arcillas especiales para la remoción de metales pesados de aguas
residuales, se muestrearon y caracterizaron varios tipos de arcillas y las aguas de 3 efluentes
residuales industriales. Los componentes mayoritarios de las arcillas fueron: sepiolita
montmorillonita (76%); bentonita magnésica: vermiculita (74,4%), bentonita aluminica:
esméctica (69.1%) y paligorskita (80%). Las aguas residuales se hicieron circular a través de
lechos de cada una de las arcillas, manteniendo un tiempo de contacto de tres horas. Se analizó
el contenido de metales pesados disueltos en las aguas antes y después de pasar a través de
cada lecho. La sepiolita y la bentonita magnésica son eficaces para reducir la concentración de
metales pesados en aguas residuales industriales. Se concluye que la adsorción depende del Ph,
del contenido de metales y del contenido de sólidos en suspensión en las aguas.

You might also like