You are on page 1of 9

12

Lógi a de primer orden II

Ejemplo 12.0.1. En este ejemplo queremos describir un lenguaje formal apropiado para
trabajar con R-módulos. Desde un punto de vista puramente algebraico, un R-módulo
M no es otra cosa que un grupo abeliano M en el que está definida una operación extra.
A saber, multiplicación por entidades extrañas, elementos de un anillo R; el reultado
de esta operación es un elemento del grupo abeliano M.
Informalmente podemos escribir los axiomas de un R-módulo M como sigue. Suponemos
que el anillo tiene 1. Primero, establecemos que M es un grupo abeliano. Para cua-
lesquier x, y, z ∈ M
(x + y) + z = x + (y + z).
Para cada x ∈ M,
x+0=x
Para toda x ∈ M, existe y ∈ M tal que

x + y = 0.

Para cualesquier x, y ∈ M, existe y ∈ M tal que

x + y = y + x.

Después, expresamos la operación entre elementos del anillo R y los del grupo abeliano
M. Aquí es importante recordar que se debe especificar en que lado del producto apare-
cen los elementos del anillo, si a la derecha (R-módulo derecho) o a la izquierda (R-
módulo izquierdo). Trataremos módulos izquierdos; cambiar a R-módulos derechos
es trivial. Para cualesquier r, s ∈ R, x, y ∈ M,

r(x + y) = rx + ry
(r + s)x = rx + sy
r(sx) = (rs)x
1x = x.

117
118 CAPÍTULO 12. LÓGICA DE PRIMER ORDEN II

Nuestra intención es diseñar un lenguaje formal L que nos permita escribir estos
axiomas como L-enunciados.
El problema radica en los cuatro últimos axiomas. Por un lado «cuantificamos» so-
bre los elementos del grupo abeliano y por otro, sobre los elementos del anillo. Tenemos
dos tipos de variables y en la mayoría de los casos, el grupo abeliano no comparte el-
emento alguno con el anillo. Aunque lo hiciera, requerimos distinguir en la cuantifi-
cación qué tipo de elementos tenemos en mente. Una solución es recurrir a lenguajes
multivariados que admiten variables de distinto tipo. No obstante, este camino involu-
cra dificultades adicionales, que ahora mismo preferimos evadir. Más aún, en la teoría
de modelos de módulos se privilegia la variante que ahora describimos.
Si r ∈ R, rx es un elemento de M, lo mismo que ry, rz, etc. para cualesquier x, y, z ∈
M. Propiamente, r describe una operación que recibe un elemento de M y regresa un
elemento de M, esto es fr es una 1-función fr : M → M, fr (m) = rm. En consecuencia,
introducimos un símbolo fr de 1-función para cada r ∈ R. Nuestro lenguaje es,

L = {+, 0, {fr : r ∈ R}},

o smplemente,
L = {+, 0, {r : r ∈ R}}.
En la práctica, se escribe rx en lugar de la notación funcional r(x).
Los axiomas de la teoría de los R-módulos izquierdos son:

✽ ∀ x, y, z((x + y) + z = x + (y + z)).

✽ ∀ x(x + 0 = x).

✽ ∀ x∃ y(x + y = 0).

✽ ∀ x, y(x + y = y + x).

✽ {∀ x, y(r(x + y) = rx + ry) : r ∈ R}.

✽ {∀ x((r + s)x = rx + sx) : r, s ∈ R}.

✽ {∀ x((rs)x = r(sx)) : r, s ∈ R}.

Note que los tres últimos incisos implican varios axiomas, son esquemas de axiomas.
Si el anillo tiene uno (=1) y se trata de un R-módulo unitario agregamos

✽ ∀ x(1x = x)

Es importante señalar que si queremos describir un espacio vectorial sobre un campo


K, aparece la misma dificultad y recurrimos a la misma solución.

Ejemplo 12.0.2. Para la teoría de los órdenes lineales requerimos el lenguaje {<}, donde
< es un símbolo de 2-relación. Los axiomas son como sigue:

✺ ∀ x¬(x < x)

✺ ∀ x, y(x = y ∨ x < y ∨ y < x)


119

✺ ∀ x, y, z(x < y ∧ y < z → x < z)


Si queremos hablar de los órdenes lineales densos sin extremos, añadimos:

✺ ∀ x, y(x < y → ∃ z(x < z ∧ z < y))

✺ ∀ x∃ z(z < x)

✺ ∀ x∃ z(x < z)
A continuación presentamos varios ejemplos de traducción a un lenguaje formal. En
cada ejemplo el lenguaje formal utilizado es claro por el contexto o se puede deducir
de los símbolos utilizados.
Ejemplo 12.0.3. Traduzca las siguientes afirmaciones: Todo entero tiene al menos un
inverso aditivo. Ninguna pareja de enteros distintos tiene el mismo inverso aditivo. Si
un entero tiene a x como su inverso aditivo y otro entero tiene a −x como su inverso
aditivo, la suma de ambos enteros es cero para todo entero x.
Traducción: (suponemos que las variables representan enteros)
① ∀ x∃ y(x + y = 0)

② ∀ x∀ y∀ z(¬(x = y) ∧ x + z = 0 → ¬(y + z = 0))

③ ∀ x∀ z∀ y∀ u(u + x = 0 ∧ z + y = 0 ∧ y + x = 0 → u + z = 0)
Ejemplo 12.0.4. Traduzca la información a continuación: Todo entero es múltiplo de
algún entero. Existe un entero que no es múltiplo de un entero excepto de sí mismo.
Todo entero es múltiplo de sí mismo.
Traducción: (suponemos que las variables representan enteros)
① ∀ x∃ y∃ z(x = y · z)

② ∃ x∀ y∀ z∃ u(x = x · u ∧ (x = y · z) → (x = z ∨ x = y))

③ ∀ x∃ y(x = y · x)
Ejemplo 12.0.5. Cualquier profesor que realiza investigación debe impartir un curso.
Eloísa es una profesora que no debe impartir cursos. Existen profesores que no realizan
investigación. Usamos la siguiente nomenclatura:
✰ P (x) ≡ x es profesor.

✰ I(x) ≡ x realiza investigación.

✰ C(x) ≡ x imparte cursos.

✰ e ≡ Eloísa.
Traducción:
① ∀ x(P (x) ∧ I(x) → C(x))

② P (e) ∧ ¬C(e)
120 CAPÍTULO 12. LÓGICA DE PRIMER ORDEN II

③ ∃ x(P (x) ∧ ¬I(x))

Ejemplo 12.0.6. Exprese las siguientes propiedades de los enteros.

① La ley conmutativa de la suma.

∀ x∀ y(x + y = y + x)

② Algunos enteros son múltiplos de 3.

∃ z∃ u(z = (1 + 1 + 1) · u)

③ 10 es un múltiplo positivo de algún entero. Usamos 10 como abreviatura de 1 +


1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 y x > 0 como abreviación de 0 ≤ x ∧ ¬(0 = x).

∃ z(z = 10 ∧ ∃ x∃ y(y > 0 ∧ x > 0 ∧ z = x · y)

④ Existe un entero positivo impar más pequeño.

∃ x∃ y(x = y + y + 1 ∧ ∀ z(z < x → ¬∃ u(z = u + u + 1))

⑤ No todo entero distinto de cero tiene inverso multiplicativo.

∃ x(¬(x = 0) ∧ ¬∃ y(x · y = 1))

⑥ Algún entero impar es factor de todo entero impar. Usamos 2z como abreviatura
de z + z.
∃ x∃ z(x = 2z + 1 ∧ ∀ y∀ u(y = 2u + 1 → ∃ v(y = x · v))

Ejemplo 12.0.7. Algunos estudiantes prefieren matemáticas en lugar de física. Algunos


estudiantes reprueban lógica. Todo estudiante de computación debe cursar la materia
A con el profesor B. Si un estudiante cursa la materia A con el profesor C, entonces
prefiere lógica en lugar de química.
Usamos la notación que sigue:

❆ q ≡ química.

❆ l ≡ lógica.

❆ m ≡ matemáticas.

❆ f ≡ física.

❆ a ≡ materia A.

❆ b ≡ Profesor B.

❆ c ≡ Profesor C.

❆ P (x, y, z) ≡ x prefiere y en lugar de z.


121

❆ L(x) ≡ x aprueba lógica.

❆ E(x) ≡ x es estudiante.

❆ C(x) ≡ x estudia computación.

❆ M(x, y, z) ≡ x cursa y con z.


Traducción:
① ∃ x(E(x) ∧ P (x, m, f ))

② ∃ x(E(x) ∧ ¬L(x))

③ ∀ x(C(x) → M(x, a, b))

④ ∀ x(E(x) ∧ M(x, a, c) → P (x, l, q)))


Ejemplo 12.0.8. Tanto el personal administrativo como el de limpieza asistieron a la
marcha. Ningún obrero que asistió a la marcha estuvo acompañado por un adminis-
trativo. Algunos padres de obreros no asistieron a la marcha. Si todo el personal de
limpieza asistió a la marcha, entonces algún obrero asistió acompañado por alguien
de limpieza. Pilar Gómez y Alma Maricela asistieron a la marcha pero no estuvieron
acompañadas por obreros. Si Pilar y Alma asistieron sin compañía, entonces ningún
obrero asistió a la marcha.
Usamos la siguiente notación:
❆ A(x) ≡ x es administrativo.

❆ L(x) ≡ x es de limpieza.

❆ O(x) ≡ x es obrero.

❆ M(x) ≡ x asistió a la marcha.

❆ C(x, y) ≡ y acompaña a x a la marcha.

❆ P (x, y) ≡ x es padre de y.

❆ e ≡ Pilar Gómez.

❆ a ≡ Alma Maricela.
Traducción:
① ∀ x((A(x) → M(x)) ∧ (L(x) → M(x))

② ∀ x((O(x) ∧ M(x) ∧ ∃ yC(x, y) → ¬A(y))

③ ∃ z∃ y(O(y) ∧ P (z, y) ∧ ¬M(z))

④ ∀ x(L(x) → M(x)) → ∃ z∃ u(O(z) ∧ L(u) ∧ C(u, z)

⑤ M(e) ∧ M(a) ∧ ∀ x∀ y(O(x) ∧ O(y) → (¬C(x, e) ∧ ¬C(y, a)))


122 CAPÍTULO 12. LÓGICA DE PRIMER ORDEN II

⑥ [∀ x∀ y(M(e) ∧ M(a) ∧ ¬C(x, e) ∧ ¬C(y, a)] → ∀ x(O(x) → ¬M(x))


Ya sabemos construir fórmulas que expresan relaciones entre individuos; ahora
debemos recuperar algunas nociones sintácticas por nuestro propio bien.
Definición 12.0.9. Sea ϕ una fórmula de primer orden. Por inducción definimos qué
significa que θ sea una subfórmula de ϕ:
✲ Si ϕ es atómica, θ es subfórmula de ϕ si y sólo si θ = ϕ.
✲ Si ϕ ≡ ¬ψ, entonces θ es subfórmula de ϕ si y sólo si θ = ϕ o θ es una subfórmula
de ψ.
✲ Si ϕ ≡ ψ1 ∧ ψ2 , entonces θ es subfórmula de ϕ si y sólo si θ = ϕ o θ es subfórmula
de ψ1 o de ψ2 .
✲ Si ϕ ≡ ∃x ψ, θ es una subfórmula de ϕ si y sólo si θ = ϕ o θ es subfórmula de ψ.
La obtención de subfórmulas con el resto de los conectivos y cuantificadores se logra
apelando a la definición de éstos en términos de ¬, ∧ y ∃ .
Ejemplo 12.0.10. Sea ϕ ≡ ∃x∀yP (x, y) ∨ ∀x∃yQ(x, y). Las subfórmulas de ϕ son ∃x ∀y
P (x, y), ∀yP (x, y), P (x, y), ∀x∃yQ(x, y), ∃yQ(x, y), Q(x, y) y ϕ misma.
Note que P (x, y) ∨ ∀x∃yQ(x, y) no es subfórmula de ϕ.

Las variables libres de una fórmula ϕ son aquellas que aparecen en ϕ y no están
cuantificadas, mientras que las variables que no son libres se llaman acotadas o ligadas.

Por ejemplo:
ϕ ≡ ∀yR(x, y), x es libre y escribimos ϕ(x).
ψ ≡ ∃x∃y∃z(P (x, y) ↔ R(x, z)), no tiene variables libres. Escribimos ψ.
θ ≡ ∃x P (x) → ∀yQ(x, y), donde x es acotada y libre (porque en el consecuente no
está cuantificada). En este caso θ(x).
σ ≡ ∃z∀yP (x, y) → R(x, y, z), donde x, y, z son libres. Así σ(x, y, z).
Ejemplo 12.0.11. Considere la fórmula ∀x∃y(x = y ∨ x < y); en este caso x, y son
acotadas y no tienen ocurrencias libres.
En la fórmula α ≡ ∀x∃y(x + z = y) ∨ (x + y = z), x, y están acotadas pero también
son libres, mientras que z es libre; en este caso x, y tienen apariciones libres y acotadas;
x, y son libres en el consecuente. Por lo tanto, decimos que x, y, z son las variables libres
de esta fórmula y escribimos α(x, y, z).
Ejemplo 12.0.12. ϕ ≡ ∀x(P (x, z) → ∃yR(x, y, z)) ∧ ∃w[∀u(A(u) → B(u)) ↔ Q(w, u)].
La variables z, u son libres, mientras que x, w, y están acotadas. Escribimos ϕ(z, u).
ψ ≡ ∀x(P (x, z) ↔ Q(y)) ∧ ∃y(P (y, y) ↔ Q(z)).
| {z } | {z }
1
2

1 y y z son libres.
En
2 z es libre. Escribimos ψ(y, z).
En
(Hemos usado corchetes [, ] para hacer legible, las fórmulas; éstos desempeñan el
mismo papel que los paréntesis y dispondremos de ellos libremente en lo sucesivo.)
123

Así que ϕ(x1 , . . . , xn ), como lo hemos venido escribiendo, significa que las variables
que tienen alguna aparición libre en ϕ están entre x1 , . . . , xn . En ocasiones, puede ocur-
rir que no todas las x1 , . . . , xn realmente aparezcan como variables libres de ϕ; algunas
de ellas pueden ser redundantes, lo cual no entra en conflicto con nuestra notación.
Si ϕ es una fórmula, lib(ϕ) denota el conjunto de variables libres de ϕ.
Podemos definir lib(ϕ) inductivamente como sigue:

✛ Si ϕ es atómica, entonces lib(ϕ) es el conjunto de las variables que aparecen en ϕ.

✛ Si ϕ ≡ ¬ψ, entonces lib(ϕ) = lib(ψ).

✛ Si ϕ ≡ ψ ∧ θ, entonces lib(ϕ) = lib(ψ) ∪ lib(θ).

✛ Si ϕ ≡ ∃xψ, lib(ϕ) = lib(ψ) − {x}.

Definición 12.0.13. En la lógica de primer orden Un enunciado es una fórmula que no


tiene variables libres.

Ejemplo 12.0.14. Ejemplos de enunciados.

∀x∀y∀z(x = y ∨ x = x ∨ x = z)
∃x∀y(R(x, y) ↔ R(y, x))
∀x∃u∃v(P (u, v) ↔ (P (u, u) ∨ R(x, u, v)))
∀y∃x(f (x) = y)

Las variables acotadas de una fórmula ϕ son aquellas variables que están cuantifi-
cadas. Para cualquier fórmula ϕ, act(ϕ) denota el conjunto de variables acotadas en
ϕ.

• Si ϕ es atómica, act(ϕ) = ∅.

• Si ϕ ≡ ¬ψ, act(ϕ) = act(ψ).

• Si ϕ ≡ ψ ∧ θ, act(ϕ) = act(ψ) ∪ act(ψ).

• Si ϕ ≡ ∃xψ, act(ψ) ∪ {x}.

Ejemplo 12.0.15.

• ϕ ≡ ∃x∀y(f (x) = y), act(ϕ) = {x, y}, lib(ϕ) = ∅.

• ψ ≡ ∀x∀y∃z(P (x, y, z) ↔ R(x, u)), act(ψ) = {x, y, z}, lib(ψ) = {u}.


124 CAPÍTULO 12. LÓGICA DE PRIMER ORDEN II

Ejercicios
1. Traduzca al cálculo de predicados.

a) Un estudiante de aviación conduce un avión a Colima acompañado por un


instructor.
b) Todo instructor tiene un estudiante de aviación que conduce el avión con él
a alguna ciudad.
c) No todos los estudiantes que conducen a alguna ciudad con un instructor
son estudiantes de aviación.
d) Ningún instructor conduce un avión a toda ciudad acompañado por un es-
tudiante de aviación.
e) Ningún estudiante de aviación que no conduce un avión a alguna ciudad
acompañado por un instructor es un instructor.

Use el lenguaje L = {0, 1, ≤, =, +, ·} en los incisos (f)-(p).

f) Todo entero positivo es mayor o igual que 2.


g) Existe un entero positivo impar menor que el resto.
h) Algunos enteros son múltiplos de 3.
i) No todos los enteros son múltiplos de 5.
j) La suma es conmutativa.
k) La ley distributiva para la múltiplicación sobre la suma.
l) 10 es un múltiplo positivo de algún entero.
m) Todo múltiplo positivo de 7 es mayor que 5.
n) Ningún múltiplo positivo de 5 es menor que 7.
ñ) Existe al menos un entero entre 5 y 2.
o) Todo entero tiene un inverso aditivo.
p) La suma de 2 enteros impares es par.

2. En cada una de las siguientes fórmulas, encierre en un círculo las ocurrencias


libres de x.

a) P (x) ∧ Q(x, y) → ∀x(R(x) → P (x))


b) ∀x(P (x) → ∃y(Q(y) ∧ R(x, y)))
c) ∃xP (x) → ∀y(Q(y) ∧ R(x, y))
d) R(a, y) → ∀x(Q(a, x) → P (x) ∧ R(a, x))
e) ∀y[P (y) → ∃z(Q(x, z) ∧ ∃xR(y, x) → S(x, y, z))]
125

3. Encuentre la ocurrencias libres de las variables en las siguientes fórmulas.

(a) ∀ xP (x, y) → ∀ zQ(z, x)


(b) Q(z) → ¬∀ x∀ yP (x, y, a)
(c) ∀ xP (x) ∧ ∀ yQ(x, y)
(d) ∀ x∃ y∀ u(R(x, u) ↔ T (y, u) ∧ T (v))
(e) ∃ x∃ y∃ z(R(x, y) ∧ R(y, z) ∧ ¬R(x, z))

4. ¿Cuáles de las siguientes fórmulas son enunciados?

(a) ∀ x∀ y∀ z(x > y ∧ y > z) → ∃ w(w > w)


(b) ∃ x(Rojo(x)) ∨ ∀ y(Azul(y) ∨ Amarillo(x))
(c) x + x = x + x
(d) ∃ y(x + x = x + x)
(e) ∃ x∃ y(Maestro(x, y) ∧ Cursa(x, y, z))

5. Use el lenguaje L = {0, 1, +, ·, ≤} para formular los siguientes enunciados:

(a) Existe un número x menor que 5 y mayor que 3.


(b) Para todo número x existe un número y menor que x.
(c) Para todo número x existe un número y mayor que x + 1.
(d) Para cualesquier números x, y, las sumas y + x y x + y son iguales.
(e) Para todo número x existe un número y tal que para todo z para el cual la
substracción z − 5 es menor que y, entonces la substracción x − 7 es menor
que 3.

6. Sea L un lenguaje que consiste en una relación binaria P y una 1-relación F . In-
terprete P (x, y) como x es padre (o madre) de y y F (x) como x es mujer.

(a) Defina una L-fórmula ϕH (x, y) que exprese: x es hermano de y.


(b) Defina una L-fórmula ϕT (x, y) que exprese que x es tía de y.
(c) Describa una L-fórmula ϕP (x, y) que exprese que x y y son primos.
(d) Defina una L-fórmula ϕU (x) que exprese que x es hijo único.
(e) Defina una L-fórmula ϕ2 (x) que diga x que tiene exactamente dos hermanos.

7. La conjetura de Goldbach afirma que todo entero par mayor que 2 es la suma de
dos primos. No se sabe si esta conjetura es cierta o falsa. Exprese la conjetura de
Goldbach como un L-enunciado, donde L = {0, 1, +, ·, ≤}.

You might also like