You are on page 1of 36

Contenidos temáticos

1. Los procesos de Tributación en estomatología.

2. Responsabilidades del Estomatólogo con su Colegio Profesional.

3. Leyes y Reglamentos actuales.

4. Procesos para establecer una empresa, características, sociedades.


Tributos - Historia

• La economía colonial se desarrolló a partir


de los modelos occidentales, en los que el
tributo y el salario determinaban la relación
con el poder en este campo. Para ello utilizó
en su provecho la estructura organizada por
el Estado inca, aunque no incorporó los
elementos clave de este modelo, basado en
la redistribución y la reciprocidad.
Tributos - Historia

• Los tributos fueron cobrados inicialmente a


través de los encomenderos (época durante
la cual predominó el cobro en especies),
pero a partir de 1565 esta función
recaudadora la realizaron los corregidores
de indios, que en el siglo XVIII fueron
sustituidos por los intendentes.
Constitución Política - Título III del Régimen
Económico
• Capitulo IV - del Régimen Tributario y Presupuestal: Artículo 74°.-

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los gobiernos locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de
su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona”.
¿Qué impuestos debemos pagar?
Primera Categoría
• Corresponden a los ingresos provenientes del alquiler de inmuebles y muebles.

Segunda Categoría
• Corresponden a los ingresos provenientes de intereses por préstamos, derechos de autor.

Tercera Categoría
• Corresponden a los ingresos provenientes por el ejercicio profesional en sociedad (clínicas) y a las
empresas (en sentido amplio).
Cuarta Categoría
• Corresponden a los ingresos al ejercicio individual de la profesión.

Quinta Categoría
• Corresponden a los ingresos al servicio dependiente (Régimen Laboral).
Profesionales Independientes
El ejercicio independiente de la profesión está gravado con Impuesto a la Renta
(IR).
Impuesto a la Renta

• El Impuesto a la Renta se determina al final del ejercicio (31 de diciembre de


cada año), sin embargo, se deben efectuar anticipos del impuesto, llamados
pagos a cuenta, debiendo realizar el pago de regularización dentro de los tres
meses siguientes de concluido el ejercicio gravable. SUNAT establecerá que no
están obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta las
personas naturales que sus ingresos por rentas de cuarta categoría o las
rentas de cuarta y quinta categoría percibidas en el mes no superen el
importe de S/.2,625.00 mensuales.
Pagos a cuenta

• Son pagos mensuales “adelantados” a


cuenta del impuesto anual que en definitiva
corresponde por el ejercicio gravable. Los
profesionales independientes que obtengan
rentas de Cuarta Categoría abonarán a la
SUNAT, con carácter de pago a cuenta,
cuotas mensuales que se determinarán
aplicando la tasa del diez por ciento (10%)
sobre el total de ingresos sin deducciones.
Retenciones

• Cuando el servicio se presta a


personas naturales, empresas y
entidades obligadas a llevar
contabilidad completa o Registro de
Ingresos y Gastos, éstas se
encuentran obligadas a retener el
10% del monto pagado o acreditado.
El impuesto retenido deberá ser
abonado al fisco.
Retenciones

• Certificado de Retenciones.-

 A más tardar el 31 de enero de cada


año, los agentes retenedores deberán
entregar al profesional un “Certificado
de Retenciones” por las retenciones
efectuadas en el año anterior.
 Este certificado acreditará al
profesional haber pagado el impuesto
vía retención.
Obligaciones del trabajador independiente

1. Obtener su número de RUC.

2. Emitir y entregar recibo por honorarios.

3. Llevar un libro de Ingresos y Gastos legalizado por Notario Público del lugar del
domicilio fiscal del deudor tributario o a falta de este por un Juez de Paz letrado.
Renta de Cuarta Categoría

Recibos por honorarios profesionales.

• Podrán ser utilizados a fin de sustentar Gastos o Costos y para sustentar


Crédito Deducible, por la prestación de servicios a través del ejercicio
individual de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.
Renta de Cuarta Categoría

• Requisitos mínimos de los Recibos por Honorarios.- Se requiere


información impresa.

Datos de identificación del obligado:


• Apellidos y nombres.
• Dirección del establecimiento donde está ubicado el punto de emisión.
• Número del RUC.
Denominación del Comprobante: Recibo por Honorarios.

Numeración: Serie y numero correlativo.

Datos de la imprenta o empresa grafica que efectuó la impresión:


• Apellidos y nombres o denominación o Razón Social. Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial.
• Numero de RUC.
• Fecha de Impresión.
Renta de Cuarta Categoría
Número de autorización de impresión otorgado por SUNAT, el cual se consignara
conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

Vigencia del Recibo por Honorarios: 24 meses contados desde la fecha de presentación de la
autorización de impresión.

Destino del original y copias:


• En el original: Usuario
• En la primera copia: Emisor
• En la segunda copia: SUNAT, para ser archivada por el usuario.
Podrán suspender las retenciones o pagos del
Impuesto a la Renta

Cabe referir que mediante Decreto Supremo Nº 215-2006-EF, vigente a partir


del 01 de enero de 2007, los agentes de retención del Impuesto a la Renta no
deberán realizar retenciones cuando:

• a). Los recibos por honorarios que paguen o acrediten sean de un importe que
no exceda el monto de S/.1,500.00.
• b). El perceptor de rentas de cuarta categoría haya sido autorizado por la
SUNAT a suspender sus retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta,
lo cual deberá acreditar con la constancia de suspensión de retenciones
respectiva.
Obtención del RUC

• La Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT),
es el órgano administrador de
tributos en el Perú.
• Tiene entre otras funciones, la de
registrar a los contribuyentes,
Para su obtención se deberá presentar:
otorgándoles el certificado que
acredite su inscripción en el • Testimonio de Constitución Social, debidamente
inscrito ante el Registro correspondiente.
Registro Único de Contribuyentes. • Recibo de agua o luz del domicilio fiscal.
• Formato de inscripción de RUC de la SUNAT
• Documento de identidad en original del
representante legal
Formas de las Principales Empresas Societarias
Individual o Natural:

• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.),

En Sociedad:

• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Sociedades Anónimas:
• Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C)
• Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.), esta última no se ajusta a los requisitos para constituir
una micro o pequeña empresa.

Si decides constituirla como persona natural estarás comprometiendo tu patrimonio personal


en el negocio, mientras que, como persona jurídica, la empresa responde por sus deudas y
obligaciones.
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA UNIPERSONAL

• Tramitar el registro único del contribuyente (RUC) en la SUNAT. (Incluye


selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o
facturas.
• Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
• Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo
en caso lo requiera su actividad económica.
• Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el ministerio de trabajo y
promoción del empleo.
• Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde
estará ubicado tu negocio.
• Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de
régimen tributario).
COSTOS PARA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS CON PERSONERÍA
NATURAL
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA CON PERSONERÍA
JURÍDICA

• Elaborar la Minuta de Constitución.


• Escritura Pública.
• Inscripción en los Registros Públicos.
• Tramitar el REGISTRO UNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT.
(Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets,
boletas y/o facturas.
• Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
• Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo
en caso lo requiera su actividad económica.
• Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO
Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.
• Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde
estará ubicado tu negocio.
• Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de
régimen tributario).
COSTOS PARA
CONSTITUCIÓN DE
EMPRESAS CON
PERSONERÍA
JURÍDICA
Licencia de Funcionamiento
• Es otorgada por la municipalidad donde se encuentra ubicado el
establecimiento en el que funcionara el negocio.
• El interesado debe abonar una tasa según el tipo de actividad y el área que
ocupara el inmueble.
• Una vez que se acceda a la licencia se pueden iniciar las actividades
comerciales.
• Otorgada la Licencia de Funcionamiento Definitiva, la Municipalidad
Distrital o Provincial, según corresponda, no podrá cobrar tasas por concepto
de renovación, fiscalización o control y actualización de datos de la misma, ni
otro referido a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso, de
acuerdo a lo que establece el Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación
Municipal y sus modificatorias.
Licencia de Funcionamiento Provisional
• La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la
licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y
compatibilidad de uso correspondiente.
• Si vencido el plazo, la Municipalidad no se pronuncia sobre la solicitud del usuario, se
entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional.
• La licencia provisional de funcionamiento tendrá validez de doce (12) meses, contados a
partir de la fecha de presentación de la solicitud.
• Vencido el plazo de 12 meses, la Municipalidad respectiva, que no ha detectado ninguna
irregularidad o que habiéndola detectado, ha sido subsanada, emite la Licencia Municipal de
Funcionamiento Definitiva.
Pagos al COP

• Miembro activo: 20 nuevos soles.


• Local de Miraflores.
• Local de esparcimiento de Cieneguilla.
• Fondo de Previsión Social.

• Sociedades de Prótesis, end etc : 10


Colegio Odontológico del Perú
La colegiación es requisito indispensable para el ejercicio profesional.
Derechos de los miembros activos
1. Tener Voz y Voto.

2. Elegir y ser elegido

3. Ser defendido por el Colegio.

4. Ser representado y asistido por la Asesoría Jurídica.

5. Participar de los beneficios de asistencia Previsión y Protección Social.

6. Elevar proyectos.

7. Recibir comunicaciones y publicaciones del Colegio.

8. Obtener el diploma, el carné o la insignia.


Deberes y Obligaciones de los miembros activos
1. Cumplir con las normas del presente Reglamento.

2. Asistir puntualmente a las citaciones.

3. Denunciar por escrito, en casos de ejercicio ilegal.

4. Abonar puntualmente sus cuotas ordinarias y extraordinarias.

5. Desempeñar los cargos para los que fueran elegidos o comisionados.

6. Comunicar a la Secretaría los cambios de su domicilio, de su consultorio profesional.


¿QUÉ ES EL COLEGIO ODONTOLÓGICO?

• Es una persona jurídica de derecho público interno.


• Creado por la ley 15251 el 04 de diciembre de 1964. Modificado con la ley
29016, 12 mayo 2007.
• Con jurisdicción en todo el territorio de la república.
¿CUÁLES SON LOS FINES DEL COLEGIO ODONTOLÓGICO?

• Orientar y supervigilar el ejercicio de la Profesión.


• Contribuir a la defensa de la salud humana.
• Colaborar con los Poderes del Estado.
• Ejercitar la representación oficial de la profesión.
• Defender los derechos propios del Colegio y de sus miembros.
• Contribuir al perfeccionamiento profesional.
• Colaborar con el Estado en la Erradicación de la práctica ilegal.
• Realizar beneficios Previsión y Protección Social.
• Exigir y mantener la disciplina, ética y responsabilidad.
• Mantener vinculación con organizaciones análogas y científicas del país y el
extranjero.
• Es un programa de servicio al odontólogo.
1. Enfermedad y accidente.
2. Maternidad.
3. Invalidez.
4. Fallecimiento:
PROGRAMA: • Sepelio.
FONDO DE • Capital por fallecimiento.
PREVISION Y 5. Retiro por límite de edad (70 años).
PROTECCION
SOCIAL – FP’S • Beneficios por aprobar:
Aumento 16 % beneficios, muerte súbita ambos
cónyuges, maternidad esposos dentistas, pago
inmediato de invalidez por casos de error en
pedido por enfermedad o dispensa de pago, 50 %
por muerte de esposa, 25 % por muerte de hijo.
¿CUÁLES SON SUS NORMAS Y REGLAMENTOS?

• Texto de la ley de creación (Ley 15251. Modificatoria ley 29016).


• Reglamento de la ley.
• Ley de trabajo del cirujano dentista 27878.
• Reglamento de la ley 27878.
• Código de ética.
1. Reconocimiento de la Odontología como Profesión
Médica.
2. Delimitación legal del ejercicio de la Profesión
Odontológica.
3. Reconocimiento legal de las especialidades de la
Odontología.
LEY DE TRABAJO 4. Implementación del Residentado Estomatológico.
(14 DE DICIEMBRE DEL 5. Se instituye el odontograma único como
2002) instrumento de identificación.
6. Esta Ley también especifica claramente la función
social del profesional Cirujano Dentista.
7. Se nivele al Odontólogo en similares derechos
económicos, responsabilidades, dirección que
otras profesiones de la Salud.
8. Se limita el trabajo profesional a 6 horas laborarles
diarias.
1. Cirugía Bucal y Maxilofacial.
2. Endodoncia.
3. Medicina y Patología Estomatológica.
4. Odontopediatría.
5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. LAS
6. Periodoncia e Implantología. ESPECIALIDADES
7. Radiología Bucal y Maxilofacial. ODONTOLÓGICAS
8. Rehabilitación Oral.
SON LAS QUE LA
9. Salud Pública Estomatológica.
10. Odontología Forense. UNIVERSIDAD
11. Estomatología de Pacientes Especiales. PERUANA
12. Odontología Restauradora y Estética. RECONOZCA
13. Implantología Oral Integral.
14. Odontogeriatría.
15. Auditoria Odontológica.
16. Administración y Gestión en Estomatología.
¿CUÁL ES SU ÁMBITO DE ACCIÓN ?

• Congreso de la República.
• Consejo de decanos.
• OPS.
• MINSA.
• ASPEFO.
• Instituciones científicas.
• FOP.
• ANOMS.
• ONG.
GRACIAS

You might also like