You are on page 1of 14

Pliego interrogatorio

Acreditación

1. ¿A qué se dedica?
2. ¿Qué profesión tiene usted?
3. ¿Cuántos años ejerce como ingeniero?
4. ¿Qué especialidades tiene como ingeniero?
5. ¿Dónde ha laborado como ingeniero?
6. ¿Qué especializaciones, capacitaciones o posgrados tiene en temas de medición de
ruidos?

Aspectos generales el informe

7. Usted ha elaborado el Informe Técnico Pericial “Informe Técnico pericial sobre


mediciones municipales y nuevo monitoreo de ruido ambiental en la Urbanización Real
Felipe KM 2.5, Avenida Aviación – Cerro Colorado y Aledaños” de febrero del 2020.
8. ¿A qué conclusiones arribó en dicho informe?
Desarrollar las conclusiones.
9. ¿Cuál fue el objeto del informe?
Desarrollar punto 1.1. del informe.
10. ¿Qué normas se aplicaron en el informe?
Punto 2.1 del informe.

Área de influencia y fuentes generadoras de ruido

11. En el punto 3.2 del informe señala el área de influencia para el predio ubicado en la
Avenida Aviación 724-B, ¿Cierto?
12. ¿Qué es un área de influencia?
13. ¿Qué es una fuente generadora de ruido?
14. ¿Cuáles son las características del área de influencia del predio ubicado en la Avenida
Aviación 724-B?
Punto 3.2 del informe.
15. ¿Qué fuentes de ruido existen en dicha área de influencia?
Punto 3.2 del informe: Desarrollar líneas ferroviarias, estación de servicios, Taller
mecánico, Empresa de encomiendas y envíos, Salón de eventos, Vía evitamiento.
16. ¿Cuáles son los niveles de decibeles de dichas fuentes generadoras de ruidos?
Explicar cuadro N° 2 (página 14).

Crecimiento urbano en la zona

17. Según su informe, ¿Cómo se dio el crecimiento urbano en la zona de interés (área de
influencia)?
Punto 4.1 del informe.
18. En el gráfico del año 2003, señala que existían lotes sin estructuras construidas, terrenos
vacíos y una marcada zona comercial, ¿Por qué se afirma que existía una marcada zona
comercial?
Explicar imágenes satelitales y descripciones.
19. En el año 2008 señala que se nota la presencia de la vía ferroviaria, la estación de servicios
y la Avenida Aviación, ¿Cierto?
Sí.
20. Es decir, al menos desde el 2008 existían otras fuentes generadoras de ruido, ¿Cierto?
21. Sí.

Contaminación sonora en la ciudad de Arequipa

22. En el punto 4.2 de su informe usted cita el Informe N° 018-2016-OEFA-DE-SDCA (Informe


de monitoreo de ruido ambiental del 6 y 7 de julio de 2015 en los distritos de Arequipa,
Jose Luis Bustamante, Cerro Colorado y Caylloma, ¿Cierto?
RESPUESTA:
SI
23. ¿Quién realizó este informe y cuál fue su objeto?
OEFA y punto 4.2 del informe.
RESPUESTA:
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Objetivo:
 Presentar los resultados obtenidos de la medición de ruido ambiental realizado el
6 y 7 de julio en los distritos de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivera, Cerro
Colorado y Cayma, provincia y departamento de Arequipa.

 Evaluar el nivel de presión sonora en diez (10) puntos de medición ubicados en


dichos distritos; y realizar la comparación de los resultados con los valores
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, aprobado mediante Decreto Supremo W 085-2003-PCM.

24. ¿Qué metodología se empleó para la medición de ruido en este informe?


Punto 4.2 y aplicación de normas técnicas ISO 1996-1 Y 1996-2.

ISO 1996-1:1982, Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental. Parte 1:


Magnitudes básicas y procedimientos.

ISO 1996-2:1987, Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental. Parte 11:


Recolección de datos pertinentes al uso de suelo

Instrumento de Gestión

El artículo 9 del D.S. N°85-2003-PCM con respecto a los Estándares de Calidad Ambiental
de ruido se aplicó de acuerdo con el Plano de Zonificación y Usos del Suelo perteneciente
al Plan Director de Arequipa Metropolitana 2022-2015 mediante Ordenanza Municipal N°
160.

Selección de equipo

Se escogió con equipo de medición el Sonómetro Clase II, marca Larson Davis, el cual
cumplen con las exigencias establecidas por la Comisión Electrotécnica Internacional.
Selección de los puntos de Medición

Se consideraron 10 puntos de medición, 6 en el distrito de Arequipa, 2 en el distrito de


Jose Luis Bustamante, 1 en el distrito de Cerro Colorado y 1 en Cayma.

Periodo y horario de medición

Toda las mediciones fueron realizados durante 60 minutos y en el horario diurno.

25. ¿Cuáles fueron los resultados de dichas mediciones?


Explicar tablas 4 y 5.

De los 10 puntos muestreos, se tomaron en consideración 4 estaciones, teniendo como


resultado el exceso de niveles de ruido ambiental comparados con la Zonificación
comercial de los Estándares de Calidad Ambiental de acuerdo al D.S. 085-2003-PCM.
26. ¿Cuáles fueron las fuentes de ruido que influyeron en dichos resultados?
Ruido urbano, tránsito vehicular. Explicar análisis (página 19).

27. También en el punto 4.2 de su informe ha citado el Informe N° 524-2012-OEFA/DE


(Evaluación de Ruido Ambiental en la ciudad de Arequipa), ¿Cierto?

SI

28. ¿Quién realizó este informe y cuál fue su objeto?


OEFA y página 20.
29. ¿Qué metodología se empleó para la medición de ruido en este informe?
Página 24.

30. ¿Cuáles fueron los resultados de dichas mediciones?


Página 24.
31. ¿Cuáles fueron las fuentes de ruido que influyeron en dichos resultados?
Página 24.
Zonificación

32. ¿Qué es zonificación?


33. ¿Qué es una compatibilidad de uso?
34. ¿Dónde se encuentra regulada la zonificación?
Planes directores, adecuación, ordenanzas.
35. ¿Cuál es la zonificación del predio ubicado en la Avenida Aviación 724-B (ex local del
Grupo La República Publicaciones S.A.)?
Industria Elemental I1.
36. ¿Por qué se afirma que las zonificaciones R3 y C7 son compatibles con la zonificación
asignada de Industria Elemental I1 para el predio ubicado en la Avenida Aviación N° 724 –
Cerro Colorado?
37. En la página 29 del informe se afirma que “ si bien la zonificación del área de influencia se
enmarca en 2 tipos de zonificación (R-3 y C7) se puede apreciar que para el área asignada como
Comercio Interdistrital C7, se pueden notar predios urbanos de uso residencial los cuales, según el
cuadro de compatibilidades de uso del Plano de Zonificación del Plan Director de Arequipa
Metropolitana, no serían compatibles con la zonificación C7 ”. En el gráfico que se consigna en el
informe, ¿Dónde están ubicados estos predios urbanos que no serían compatibles con la
zonificación C7?
Explicar gráfico página 29 y ubicar Urbanización Real Felipe.
38. ¿Por qué se concluye que dichos predios urbanos no serían compatibles con la
zonificación en la que se encuentran (C7)?
Por que están ubicados en zona comercial C7 que no es compatible con zona residencial.

Aspectos generales de las mediciones de ruido y normas técnicas

39. ¿Qué es un monitoreo ambiental?


40. ¿Cuál es la diferencia entre una medición, un monitoreo y una fiscalización ambiental?
41. ¿Dónde se encuentra regulado el procedimiento de medición de ruidos?
42. ¿Qué normas técnicas deben aplicarse para una medición de ruidos?
43. ¿Por qué son aplicables las normas técnicas NTP-ISO 1996:1 y NTP-ISO 1996-2 para una
medición de ruidos?
Disposición complementaria DS 085-2003 PCM.
44. ¿Qué establecen dichas normas técnicas respecto del intervalo de tiempo referencial?
45. ¿Qué establecen dichas normas técnicas respecto del intervalo de tiempo a largo plazo?
46. ¿Por qué es importante el intervalo de tiempo de medición?
47. ¿Qué establecen dichas normas técnicas respecto de la calibración del sonómetro?
48. ¿Qué es una calibración de campo?
49. ¿Por qué es importante la calibración del sonómetro?
50. ¿Qué establecen las normas técnicas respecto de la ubicación del sonómetro?
51. ¿Cómo se realiza una medición en interiores?
52. ¿Qué establecen las normas técnicas respecto de la descripción de las condiciones de
operación de la fuente o fuentes de sonido?
53. ¿Por qué es importante describir las condiciones de operación de la fuente de sonido?
54. ¿Qué establecen las normas técnicas respecto de la descripción del lugar? (topografía,
geometría de las edificaciones, cobertura del terreno y sus condiciones)
55. ¿Por qué es importante describir el lugar, topografía, geometría de las edificaciones,
cobertura del terreno y sus condiciones?
56. ¿Qué establecen las normas técnicas respecto de la descripción de las condiciones
climáticas (dirección, velocidad del viento, cobertura de nubes, precipitaciones)?
57. ¿Por qué es importante describir las condiciones climáticas (dirección, velocidad del
viento, cobertura de nubes, precipitaciones)?
58. ¿Qué es una incertidumbre y donde se regula?
Explicar que se debe a condiciones operativas, debido al tiempo, condiciones de suelo y
sonido residual. Se regula en la NTO ISO 1996-2.
59. ¿Qué diferencia existe entre ruido total, ruido residual, ruido de fondo y ruido específico?
60. ¿Cuándo se realiza un procedimiento de corrección por ruido residual y donde se
establece?
Explicar el procedimiento de corrección, la fórmula y que esto se establece en las normas
técnicas.
61. ¿Por qué es importante realizar correcciones por ruido residual?
62. ¿Cómo se mide el ruido total, el ruido residual, el ruido de fondo y el ruido específico?
Explicar que la única forma de medir el ruido residual es suprimiendo la fuente del ruido
específico.
En el caso de la planta, se debió realizar una medición de ruido cuando la planta no se
encontraba en producción. Pero como la MPA no realizó esto, con los datos del reporte
de ensayo solo se puede determinar teóricamente la incertidumbre por ruido residual
(conforme la NTP ISO 1996-2:2008) en la cual se establece el procedimiento de
corrección. Sin embargo, la MPA no realizó estas correcciones, y no descartó 7 de las 10
mediciones en las cuales la incertidumbre era mayor.
63. ¿Un ruido siempre es molesto?
Explicar niveles de ruidos y que no siempre un ruido es molesto. Hay industrias o fuentes
que generan por sí mismas un ruido pero no siempre son molestos y no siempre superan
los ECA.

Monitoreos de la Municipalidad Provincial de Arequipa

64. En el punto 5.1 de su informe precisa que existieron tres informes de monitoreo de
calidad ambiental de la MPA, ¿Cierto?

Informe N° 59-2014:

65. ¿Las mediciones contenidas en el informe N° 59-2014, cumplieron con lo establecido en


las normas técnicas NTP-ISO 1996:1 y NTP-ISO 1996-2?
66. ¿Por qué no cumplieron?
Tabla 19, página 34.
67. ¿Cuál fue el sonómetro utilizado en dichas mediciones?
68. ¿Cómo fue la calibración del sonómetro en las mediciones contenidas en el informe N° 59-
2014?
Página 35.
69. ¿Cómo fue el intervalo de tiempo referencial en las mediciones contenidas en el informe
N° 59-2014?
Página 34.
70. ¿Cómo fue la incertidumbre en las mediciones contenidas en el informe N° 59-2014?
Página 36.

Informe N° 62-2014:
71. ¿Las mediciones contenidas en el informe N° 62-2014, cumplieron con lo establecido en
las normas técnicas NTP-ISO 1996:1 y NTP-ISO 1996-2?
72. ¿Por qué no cumplieron?
Tabla 25, página 39.
73. ¿Cuál fue el sonómetro utilizado en dichas mediciones?
74. ¿Cómo fue la calibración del sonómetro en las mediciones contenidas en el informe N° 62-
2014?
Página 40.
75. ¿Cómo fue el intervalo de tiempo referencial en las mediciones contenidas en el informe
N° 62-2014?
Página 39.
76. ¿Cómo fue la incertidumbre en las mediciones contenidas en el informe N° 62-2014?
Página 41.

Informe N° 68-2014:

77. ¿Las mediciones contenidas en el informe N° 68-2014, cumplieron con lo establecido en


las normas técnicas NTP-ISO 1996:1 y NTP-ISO 1996-2?
78. ¿Por qué no cumplieron?
Tabla 31, página 46.
79. ¿Cuál fue el sonómetro utilizado en dichas mediciones?
80. ¿Cómo fue la calibración del sonómetro en las mediciones contenidas en el informe N° 68-
2014?
Página 47.
81. ¿Cómo fue el intervalo de tiempo referencial en las mediciones contenidas en el informe
N° 68-2014?
Página 45.
82. ¿Cómo fue la incertidumbre en las mediciones contenidas en el informe N° 68-2014?
Página 47.

Monitoreo febrero 2020

83. En el punto 5.2 (página 49) de su informe se describe un monitoreo realizado por
Analytical Laboratory EIRL – ALAB – Febrero 2020. ¿Cierto?
84. ¿Dónde y cuándo se realizó dicho monitoreo?
Punto 5.2. página 49.
85. ¿Cuál fue el objeto de dicho monitoreo?
Punto 5.2.1.
86. ¿Quién estuvo a cargo de dicho monitoreo?
87. ¿Cuál fue la metodología empleada para realizar dicho monitoreo?
Punto 5.2.2. (mencionar procedimiento y aplicación de las NTP)
88. ¿Qué sonómetro se utilizó para dicho monitoreo?
89. ¿Cómo fue la calibración de dicho sonómetro?
90. ¿Cuáles fueron los puntos de medición para dicho monitoreo?
91. ¿Dónde estuvieron ubicados los puntos de medición?
92. ¿Qué es un informe de ensayo y cuántos se realizaron?
93. ¿Cuáles fueron los resultados de dichas mediciones?
(Analizar cada uno de los 4 informes de ensayo)
94. En el punto 5.3 (página 55) del informe se describe un mapa de ruido, ¿Qué es un mapa
de ruido?
95. ¿Cuál fue la metodología para elaborar este mapa de ruido?
Punto 5.3.1. página 55.
96. ¿Cuál fue el procedimiento para elaborar este mapa de ruido?
Punto 5.3.2. página 56.
97. En el punto 5.3.3. del informe se señala que “ El mapa de distribución de ruido ambiental es
congruente con la realidad y esto se verifica en el modelamiento de los resultados obtenidos
durante el monitoreo de ruido ambiental realizado, los cuales constatan que los niveles de presión
sonora más altos se encuentran cercanos a la Avenida Aviación la cual es transitada por vehículos
automotores generadores de ruido ”. ¿Esto quiere decir que el ruido en dicha zona se debe al
tránsito de vehículos?
98. En el informe se precisa que “ se verifica cómo es que el nivel de presión sonora producido por la
Avenida Aviación disminuye en sentido de oeste a este, en razón de 8 a 10 metros por cada 1.4dB
aproximadamente durante los 5 primeros intervalos de transición ”. ¿Por qué se produce esto?
99. También se precisa que “se evidencia cómo es que el cambio de altura de las edificaciones
genera cambios en la propagación de los niveles de presión sonora”, ¿Qué significa esto?
100. ¿Cómo influyen las características de las edificaciones en la propagación de los niveles de
presión sonora?
101. ¿Puede explicarnos el gráfico de la página 58 (mapa de ruido)?
Explicar gráfico de mapa de ruido.
102. En su informe se adjuntan en el anexo F informes de ensayo de ALAB del monitoreo de
febrero del 2020, entre ellos cuatro documentos sumillados “cadena de custodia –
Ruido”, ¿Qué es una cadena de custodia?
103. En el mismo anexo se adjuntan 4 informes de ensayo, ¿Qué es un informe de ensayo?
104. En el anexo H se adjuntan Informes de Corrección de resultados y varios reportes de ruido
ambiental, ¿Qué es un informe de corrección de resultados?
105. También se anexan varios documentos sumillados “cuaderno de campo”, ¿Qué es un
cuaderno de campo?
106. Usted participó del monitoreo del 2020, pero la medición con el sonómetro se realiza por
el Laboratorio Analytical Laboratory EIRL, ¿Por qué lo realiza un laboratorio?
107. ¿Qué acreditaciones tiene dicho laboratorio?
Mencionar certificación de INACAL y acreditación internacional.

Correcciones por ruido residual

108. ¿Qué es una corrección por ruido residual?


109. ¿Dónde se determina o regula esta corrección por ruido residual?
110. ¿Cómo se calcula una corrección por ruido residual?
111. ¿Cuándo se debe descartar y cuándo se debe corregir un resultado?
112. En la página 60 del informe se afirma que los resultados de las mediciones contenidas en
el informe N° 59-2014 de la MPA no consideraron la corrección por ruido residual indicada
en la NTP-ISO 1996-2, ¿Por qué?
113. Según lo establecido para las correcciones de ruido en la NTP-ISO 1996-2, ¿Qué resultados
debieron descartarse y cuáles debieron corregirse en las mediciones del informe N° 59-
2014?
114. ¿Por qué?
115. ¿Y esto se hizo? (¿se corrigió o se descartó?)
116. Si se hubiese corregido, ¿Cuáles serían los resultados?
117. Según lo establecido para las correcciones de ruido en la NTP-ISO 1996-2, ¿Qué resultados
debieron descartarse y cuáles debieron corregirse en las mediciones del informe N° 62-
2014?
118. ¿Por qué debió descartarse?
119. ¿Y esto se hizo? (¿se corrigió o se descartó?)
120. Según lo establecido para las correcciones de ruido en la NTP-ISO 1996-2, ¿Qué resultados
debieron descartarse y cuáles debieron corregirse en las mediciones del informe N° 68-
2014?
121. ¿Por qué?
122. ¿Y esto se hizo? (¿se corrigió o se descartó?)
123. Si se hubiese corregido, ¿Cuáles serían los resultados?

Comparación de los informes de la MPA y nuevo monitoreo en el 2020

124. En el informe (página 68) se indica que en el monitoreo del 2020 en el punto RA-01
(azotea del predio de la ex planta) se excedió el ECA para ruido nocturno en 1 de las 3
mediciones. ¿Por qué se excedió dicho ECA?
Por el ruido proveniente de la Avenida Aviación, de las Urbanizaciones Real Felipe, Michell
y las calles aledañas.
125. También menciona que en el punto RA-02 se encuentra a unos metros de la estación de
servicios, y se excedió el ECA en tres de tres mediciones, ¿Por qué se excedía este
estándar?
Por el ruido proveniente de la estación de servicios ya que causa el ingreso y salida
constante de vehículos en horario nocturno.
126. También se señala que el punto RA-03 (ubicado en medio de la calle de la urbanización
Real Felipe) se excedió el ECA, ¿Por qué?
Por el ruido proveniente de la estación de servicios y de la Avenida Aviación.
127. En el punto RA-04 (puerta principal del predio) también se excedió el ECA en las cuatro
mediciones realizadas en este punto. ¿Por qué?
Por el ruido de la avenida principal por la que se accede al aeropuerto, ya que la medición
confirma que el tránsito vehicular nocturno en la avenida aviación contribuye a la
perturbación acústica de la Urbanización Real Felipe.
128. En el punto RA-05 (calle trasera del predio) también se excedió el ECA en tres de las
cuatro mediciones. ¿Por qué se supera?
Por el paso de los vehículos de los propietarios y la influencia del ruido de la avenida
aviación.
129. Usted señala que estas mediciones se dieron cuando Grupo La República Publicaciones ya
no realiza actividades en dicho predio y por lo tanto concluye que la Urbanización Real
Felipe se caracteriza por contar con niveles de presión sonora continuos equivalentes
superiores a los 50db en horario nocturno. ¿De dónde provienen dichos ruidos?
De diversas actividades nocturnas circundantes a la urbanización y definidas en el área de
influencia, siendo parte del ruido residual propagado por acción del viento hacia la
urbanización Real Felipe.
130. ¿Es posible calificar estos ruidos como ruido urbano?
131. Usted indica en su informe que la MPA, en sus tres mediciones del año 2014, no consideró
la generación de ruido residual (De fondo) al momento del monitoreo y la afectación de
este en los resultados, e incluso no se realizó la corrección de ruido residual. ¿Cómo
afecta esto a la confiabilidad de los resultados?
Si no se considera el ruido residual y tampoco se hacen las correcciones, estos resultados
no pueden ser confiables. De las 10 mediciones realizadas, solo podrían considerarse tres
mediciones:

Las otras 07 mediciones cuya diferencia de Laeqt y percentil 90 (L90) es menor a 3db,
debieron ser descartados ya que no podían ser corregidos porque la incertidumbre es
grande.
132. Usted señala que las mediciones de la MPA no consideraron correcciones por ruido
residual, condiciones operativas, tiempo y condiciones del suelo, y que los resultados que
fueron corregidos que van desde 49 a 52.1 db no podrían ser atribuibles a la planta de
GLR. ¿Por qué no podían ser atribuibles?
Además de no tener correcciones, los niveles de presión sonora continua equivalente son
característicos de la Urbanización Real Felipe, ya que en el año 2020 se han determinado
niveles iguales o superiores a los del año 2014 pese a que la planta de Grupo La República
Publicaciones ya no operaba.
Esto implica que la planta nunca fue la fuente generadora de ruido que se midió por la
MPA.

Sobre las conclusiones

133. En sus conclusiones precisa que mientras que la urbanización Real Felipe iba creciendo
progresivamente, lo mismo sucedió para el área metropolitana de la ciudad de Arequipa,
lo que conllevó a un aumento significativo en el flujo de vehículos en las principales vías
de la ciudad, entre ellas la Avenida Aviación y la Vía de Evitamiento, ¿Cómo influyó el
ruido del tránsito vehicular en la superación de los estándares de calidad ambiental en la
Avenida Aviación?
El ruido urbano y del tránsito vehicular es el ruido predominante en las principales vías y
en la avenida Aviación, lo que fue corroborado por la OEFA, ya que en su monitoreo entre
los años 2012 y 2016, de los 42 puntos de medición, en 39 se superaba los 70 db, lo que
demuestra que la ciudad de Arequipa cuenta con contaminación sonora derivada del
ruido producido en las avenidas y calles, por el flujo de vehículos y lo que es un problema
de ámbito metropolitano. De los 42 puntos evaluados dos se ubicaron en la Avenida
Aviación, teniendo como resultados 72.3 y 73.7 db, lo que se mantiene en toda la avenida.
134. También concluye que las mediciones de la MPA no son válidas debido a la calibración
antigua del sonómetro, ¿Por qué esta calibración invalida los resultados?
Porque la calibración no estaba vigente (fue en el año 2012). Conforme a la NTP ISO 1996-
2, en su numeral 5.2, la calibración debe ser al menos cada 2 años y la del calibrador
acústico una vez al año, lo que no se cumplió. La calibración del sonómetro garantiza un
correcto funcionamiento del instrumento. De lo contrario no existe confiabilidad científica
en las mediciones.
Explicar cuadros:

135. También concluye que los reportes de ensayo no cumplen con los contenidos básicos
descritos en el numeral 8.2 de la NTP ISO 1996-1, ¿Por qué?
Explicar que debe contener un reporte de ensayo y por qué las mediciones de la MPA no
cumplían estos requisitos.

You might also like