You are on page 1of 4

CONFLICTOS LABORALES – Clase del 08/07/2022

La relación de trabajo es una relación conflictiva por naturaleza, parte de una oposición de intereses; esto
genera conflictividad. En las relaciones de trabajo hay varios sujetos que interactúan como el empleador y
trabajador o en el marco del ejercicio de derecho colectivo hay otros sujetos como los sindicatos,
federaciones, confederaciones, empleador individual, organizaciones de empleadores; etc.

1. ORIGEN: Intereses antagónicos generalmente de naturaleza económica que cada una de las partes en la
relación laboral pretende alcanzar. Esta conflictividad es inevitable en las partes, por lo que se requiere
una gestión del conflicto. El gobierno es la llamada a gestionar los conflictos en base a la negociación
colectiva68.

2. TIPOS DE CONFLICTOS LABORALES

POR LOS SUJETOS POR SU CONTENIDO


INDIVIDUAL COLECTIVO JURÍDICOS69 ECONÓMICOS70
Entre un Entre un grupo de Referido al cumplimiento Referido a creación de nuevos
empleado y su trabajadores y su de derechos contenidos en derechos y obligaciones
empleador empleador ley, convenio o contrato generalmente colectivos

POR SU ANTAGONISMO INTERNO


INTERSINDICAL INTRASINDICAL INTERPATRONAL
Conflicto entre organizaciones Conflicto dentro de la Conflicto entre empleadores
sindicales organización sindical

POR LA AMPLITUD DE SUS EFECTOS


JURÍDICOS ECONÓMICOS POLÍTICOS
Cuando se dictan normas inconstitucionales o se Cuando las organizaciones sindicales formulan
vulneran normas ya existentes ante el gobierno una petición acompañada de
una medida de fuerza.
Corresponde una Acción Legal.

3. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

AUTÓNOMOS HETERÓNOMOS
Las partes resuelven directamente un conflicto Se resuelve un conflicto con la intervención de un
tercero dirimente
Conciliación, Negociación Colectiva cuando se Arbitraje, Poder Judicial, Autoridad
resuelve a través de trato directo. administrativa de trabajo

4. GESTION DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


 Alentar la negociación colectiva a través de un marco legal propicio
 Proporcionar mecanismos de conciliación voluntaria y de arbitraje que sean gratuitos y rápidos
 Disuadir las acciones de conflicto colectivo mientras se encuentren abiertos procesos de
conciliación y arbitraje
 Garantizar que los acuerdos pactados mediante el convenio colectivo o la conciliación/arbitraje

68
NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Mecanismo que busca solucionar pacíficamente conflictos laborales
69
CONFLICTOS JURÍDICOS: Generalmente son de índole individual, conflictos que tienen como principal reclamo un
derecho que ya está previamente contenida en una ley; el incumplimiento genera un conflicto.
70
CONFLICTOS ECONÓMICOS: Se dan generalmente de índole colectiva.
VÍA ADMINISTRATIVA VÍA ARBITRAL VÍA JUDICIAL
Se desarrolla ante la autoridad Es una vía alternativa de solución Es una vía menos
administrativa de trabajo de conflictos, los árbitros son costosa que la arbitral,
escogidos por las partes, es una es una vía
Sus resoluciones son susceptibles de vía más costosa; puede ser congestionada. Los
ser cuestionadas ante el PJ mediante conveniente porque es una vía jueces son designados
la acción contencioso administrativa mas célere. por el Estado y por lo
general el litigante no
Sus principales campos de acción Es una excepción a la vía judicial y tiene mayor posibilidad
radican en las funciones de inspección administrativa de solución de de escogerlo
y conciliación conflictos laborales.

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA RESOLVER CONFLICTOS


COLECTIVOS
Es el MINISTERIO DE TRABAJO, se le
adscribe el SUNAFIL para supervisar y Se utiliza en la negociación
fiscalizar el cumplimiento del colectiva como alternativa de la
ordenamiento jurídico sociolaboral, de huelga en la solución de
encontrar una observación va a conflictos laborales.
expedir un ACTA DE INFRACCIÓN.
En este caso nos encontramos
En el tema de la NEGOCIACIÓN ante un arbitraje económico
COLECTIVA, el Ministerio de Trabajo
abre expediente de negociación
colectiva, designa presidentes de
tribunales arbitrales en algunos casos,
toma conocimiento de los convenios
colectivos.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. CONCEPTO71: Mecanismo a través del que las partes en conflictos manifiestan su poder. Es un derecho
fundamental72 de contenido laboral. Nace del conflicto de intereses entre trabajadores y empleadores.

 Artículo 94 del Convenio 58 de la OIT: La negociación colectiva es entendida como cualquier forma
de discusión o dialogo destinada a lograr un acuerdo. Tiene por objeto reglamentar por medio de
acuerdos, contratos o convenios colectivos las condiciones del empleo.
 Artículo 2 del Convenio 154 de la OIT (no ratificado por el Perú): La negociación colectiva son todas
las negociaciones que tiene lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización
o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones
de trabajo, por otra.

2. FINALIDAD:
 Fijas las condiciones de trabajo y empleo
 Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores
 Recomendación 91 de la OIT: El CONTRATO COLECTIVO es todo acuerdo escrito relativo a las
condiciones de trabajo y de empleo celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias
organizaciones de trabajo, por otra.

71
CONCEPTO: La negociación colectiva busca acuerdos a través del diálogo. Busca establecer o regulan derechos,
armonizar relaciones de trabajos y en caso de existir conflictos que estos se puedan solucionar de manera pacífica.
72
Como derecho fundamental según lo señala la OIT.
3. CONTENIDO CONSTITUCIONAL

 Artículo 28 de la Constitución: El Estado reconoce los derechos de sindicación,


negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.


2. Fomenta73 la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica
de los conflictos laborales.74 La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el
ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés
social. Señala sus excepciones y limitaciones.

 El TC precisa los alcances del artículo 28 (STC 0251-2003-AA/TC) La labor de


fomento y promoción de la negociación colectiva implica:
- Que el Estado promueva las condiciones necesarias para que las partes negocien
libremente.
- Que, ante situaciones de diferenciación admisible, el Estado deba realizar
determinadas acciones positivas para asegurar las posibilidades de desarrollo y
efectividad de la negociación colectiva
- Para la obtención de estos fines el Estado podrá otorgar un “plus de tutela75”
cuando esta sea la
única vía para hacer posible la negociación colectiva.

 La libertad sindical en su dimensión colectiva protege:


- La autonomía sindical, que los sindicatos funcionen libremente sin injerencias
o actos externos que los afecten.
- Las actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así
como a los dirigentes sindicales, a fin de garantizar el desempeño de sus
funciones.

 Sin la protección estatal no sería posible el ejercicio de diversos derechos y


facultados. Tampoco sería posible un adecuado ejercicio de la negociación
colectiva y del derecho de huelga.

 El deber del Estado de la protección se sustenta en que el trabajador no se


encuentra en igualdad de condiciones respecto de su empleador a la hora de la
negociación

4. PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


BUENA FE76 AUTENTICIDAD DE LOS NEGOCIACIÓN LIBRE Y
SINDICATOS VOLUNTARIA
73
No solamente es una GARANTÍA, sino también se FOMENTA, que implican acciones de mayor orden
que tiene que ver con la eliminación de todo tipo de circunstancia que vulnere el ejercicio de la
negociación colectiva.
74
Hay un reconocimiento del Estado alineado a las normas internacionales referentes al trabajo.
75
Es la adecuación normativa mediante el cual el Estado va a ejercer una garantía para efectivizar el
ejercicio del derecho (negociación colectiva).
76
Se atenta la negociación colectiva (correspondiente al principio de buena fe) en situaciones
como hostilizar a los dirigentes para que cambien sus propuestas, retrasar el trato directo, etc.

You might also like