You are on page 1of 17

Epistemología para investigadores sociales 13

Daniel Oviedo Sotelo

Capítulo 1
El conocimiento
1.1. La evolución del conocimiento humano

La humanidad ha progresado en su conocimiento de sí


misma, de la Naturaleza y del universo, a través de milenios y
gracias al esfuerzo tanto de individuos como de grupos de
personas o colectividades. Este progreso se realizó muy
lentamente desde los primeros descubrimientos e inventos, los
cuales se daban poco a poco y -además- tardaban mucho en
difundirse entre los distintos grupos poblacionales, como por
ejemplo: el control del fuego (hace 1,5 millones de años), la
fabricación de las primeras herramientas (2,6 millones de años
atrás, o más), el desarrollo del lenguaje (hace decenas o cientos
de miles de años), la domesticación animales y plantas salvajes
(hace 15.000 y 10.000 años), la rueda (5.000 a.C.), etc. La
búsqueda de conocimiento habrá estado motivada inicialmente,
antes que nada, por cuestiones relacionadas a la alimentación y
la supervivencia.

En la actualidad, las personas seguimos haciéndonos


muchas preguntas sobre la realidad, pero lo cierto es que son
14 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

muy similares a las mismas acerca de las cuales ya se ocuparon


los primeros filósofos desde la antigua Grecia. En efecto, los
primeros grandes seis temas o cuestiones problemáticas
tratados por los grandes pensadores fueron: el universo (o la
naturaleza), el ser humano, la conducta humana práctica (ética
y moral), Dios (o su idea), el conocimiento y las virtudes
(valores).

El conocimiento surge posiblemente con los primeros


miembros del género homo, antes de la existencia de nuestra
propia especie (homo sapiens sapiens), y se transmite
inicialmente de forma muy lenta, debido a la poca
comunicación y al escaso contacto entre los diversos grupos
humanos que se iban diseminando a través del planeta y
poblando los continentes, desde nuestro lugar originario:
África. Además, algunos descubrimientos e invenciones se
dieron de manera independiente en regiones del mundo sin
contacto entre sí, sucediendo a veces en distintas épocas, y
otras veces incluso en las mismas.1

En los últimos siglos el avance del saber humano ha


estado liderado por las ciencias y la Filosofía, consideradas
actividades de carácter social que nos permiten transformar la
realidad y comprender nuestro entorno mediante el uso de la
razón. Su carácter es social no solo porque es el producto del

1 La agricultura, por ejemplo, inició de manera independiente


en África, en Asia (China y Creciente Fértil), en Oceanía
(Nueva Guinea) y en las Américas (Norte y Sur).
Epistemología para investigadores sociales 15
Daniel Oviedo Sotelo

esfuerzo combinado de muchas personas a través del tiempo y


del espacio, sino porque están al servicio del desarrollo de la
humanidad y porque ninguna persona es única dueña (ni total)
de sus conocimientos; pues, incluso las cosas nuevas que
creamos o descubrimos se asientan en miles de años de
desarrollo de conocimientos anteriores. De hecho, nuestras
propias creaciones registradas como patentes o con derechos
reservados, luego de un cierto período de tiempo pierden sus
derechos patrimoniales y pasan al dominio público (e. g.
avances en medicina, obras de arte, libros), legándose a la
humanidad. Ningún conocimiento parte de la nada, sino que de
lo creado por nuestros antecesores y contemporáneos. Por este
y otros motivos es deber de todo científico y filósofo enseñar lo
que sabe, transmitirlo; además de compartir sus logros.

Tanto la actividad teórica como la práctica científica nos


permiten avanzar en procesos principalmente acumulativos de
saberes, pero que incluyen también el descarte, puesto que
ningún conocimiento es absolutamente seguro. Porque todo lo
que en realidad decimos saber no es sino un conjunto de ideas
sobre la realidad y la vida, suficientemente justificadas, con
probabilidad muy buena o bastante alta de verdad, pero aun así
expuestas al error. Está claro, difícilmente tengamos algún
conocimiento cien por ciento seguro, no obstante algunos se
acercan bastante.

El avance del conocimiento de las últimas décadas


obedece a distintos motivos y es mucho más rápido, sobre todo
16 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

en cuanto a las aplicaciones tecnológicas de la ciencia, incluso


hay quienes afirman que la cantidad de conocimiento que posee
nuestra especie se está duplicando luego de transcurridos solo
aproximadamente cuatro años, por lo que cada vez se hace más
necesario que estudiemos, nos especialicemos y nos
mantengamos actualizados, para poder trabajar y poder
relacionarnos adecuadamente con los demás y con la
Naturaleza. Mas, siempre tengamos presente que aun todo lo
que sabe nuestra especie es una infinitésima parte en relación a
lo que podemos llegar a conocer.

1.1.1. Generación de conocimiento

Podemos aprender de diversas maneras, mas se considera que


serían seis las principales fuentes de generación, en especial
para el conocimiento científico y el filosófico:
 Investigación básica (teoría),
 Investigación aplicada,
 Libros,
 Diálogos temáticos,
 Encuentros científicos y culturales, y
 Medios de divulgación (medios de comunicación,
revistas especializadas, Internet).
Epistemología para investigadores sociales 17
Daniel Oviedo Sotelo

1.2. Revoluciones y olas

Al analizar la historia del conocimiento, algunos autores


hablan de varias grandes revoluciones del saber, las cuales
permitieron progresos insospechados y de golpe a nuestra
especie. Alvin Toffler, las agrupa en tres grandes olas:

Ola Revolución Época

Agrícola y Ganadera Desde el año 8000 a.C. hasta


1
el siglo XVII

2 Industrial y de la Imprenta 1770 a 1950

3 Informática y Tecnológica 1950 - ...

Con la primera, logramos superar el nomadismo,


cuando surgió el sedentarismo; así, en cierta manera acabó la
dependencia a la recolección (y también a la caza y pesca),
pues encontramos nuevas vías para conseguir alimentos, se
instalaron la ganadería y también las primeras aldeas y
ciudades, inició el crecimiento demográfico y se crearon las
estructuras de intercambio y el comercio, además de que
nacieron el trabajo como tal, la esclavitud y la artesanía. La
segunda revolución, acercó los libros a todas las personas,
desde científicos hasta religiosos, culturales y de
entretenimiento; permitió la creación de los primeros medios de
18 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

comunicación, (primero el periódico, luego la radio y después


la televisión) también provocó mayor velocidad en el transporte
y las comunicaciones, la especialización laboral, la producción
en cadena y la masificación del comercio, el nacimiento de los
conceptos de productor y consumidor, y el reemplazo de la
mano de obra humana por máquinas (produciendo un gran
cambio en las actividades profesionales). Actualmente estamos
viviendo la tercera ola, que incluye a las computadoras, Internet
y las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(TIC), cuyo lema sería la «información es poder»; el trabajo
intelectual cobra un nuevo impulso; las comunicaciones se
masifican y aceleran de una manera jamás prevista, se crea la
«sociedad de la información» que incide de manera
significativa en la educación; pero, también vienen los males
contemporáneos de la globalización: la soledad, las bandas
juveniles, los desajustes, la ultra(in)comunicación. Toffler cree
que estos problemas son transitorios y avanzaremos hacia un
mundo mejor si sabemos aprovechar las tecnologías que están a
nuestro alcance.

Luego de apreciar la propuesta del famoso historiador,


no podemos dejar de aclarar que lo que él llama olas han
existido de manera paralela entre los diversos pueblos y
culturas pero no han beneficiado a todos las etnias o grupos, y
no nos referimos solamente a los no-contactados (que viven en
las selvas de Brasil, Nueva Guinea, el Chaco paraguayo, etc.),
sino a aquellos que todavía no han podido disfrutar de las
ventajas de las nuevas tecnologías, y a veces incluso sobreviven
Epistemología para investigadores sociales 19
Daniel Oviedo Sotelo

en condiciones similares a las de la era agrícola; basta con decir


que la esclavitud es un fenómeno que aún no se ha extinguido.
Además, hoy estamos enfrentando la herencia propia de la
revolución industrial que no queremos dejar atrás: el uso
masivo de fuentes de energía no renovables, con combustibles
fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Ni ecológica ni
económicamente podemos seguir con este modelo.

1.3. El comienzo u origen del filosofar

La búsqueda del conocimiento y de la verdad son


constantes, prácticamente desde que existen nuestros
antecesores. Sabemos que el origen histórico de la Filosofía se
halla en las costas griegas de Asia menor, concretamente en
Jonia, con los primeros físicos milesios que buscaron el arjé de
todas las cosas en el siglo VII a. C. Pero, también decimos que
ya antes la Filosofía dio sus primeros pasos cuando los
homíninos2 se empezaron a hacer las primeras preguntas por el
origen, las causas y los principios de las cosas que les
rodeaban, incluso entonces ya la Filosofía se escribió y enseñó,
pero mezclada con las religiones y la mitología. Por todo esto,
decimos que la Filosofía comienza en la mente de los humanos
cuando estos inquieren la realidad, hace miles de años.

2 No confundir con «homínidos». Los homíninos (con « n ») son


una subtribu de los anteriores que incluye al homo sapiens. Se
caracterizan por la bipedestación y por la posición erguida.
20 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

Tradicionalmente, también se habla del origen


psicológico del filosofar o de la génesis de la Filosofía, es decir,
de qué impulsa a nuestra especie a filosofar. Se dice desde
Platón (su libro Teeteto) y Aristóteles (Metafísica) que dos
cosas preparan el camino a la Filosofía moviéndonos hacia el
conocimiento: la admiración y la duda.

a) El asombro o admiración: sucede ante los fenóme-


nos que no podemos explicar, es el asombro ante la
inmensidad y majestuosidad del mundo frente a
nuestra pequeñez, maravillarnos ante la belleza (de
un animal, de una sonrisa, del paisaje, de nuestros
hijos, etc.) y la vida que nos rodean, Nos pregunta-
mos ¿por qué se oculta el sol todos los días?, ¿dónde
están las estrellas?, ¿por qué existimos? Cuando nos
dejamos cautivar por la realidad, admiramos y nos
asombramos ante el orden del universo y la grande-
za de lo que nos trasciende.

Platón escribió en el Teeteto: «Experimentar eso que


llamamos la admiración es muy característico del fi-
lósofo. Éste y no otro, efectivamente, es el origen de
la Filosofía». Aristóteles dijo algo similar en su Me-
tafísica: «Los humanos comenzaron a filosofar, aho-
ra como en el origen, por causa de la admiración
[...] se quedaban perplejos frente a las dificultades
más sencillas; después, progresando poco a poco,
llegaron a enfrentar problemas siempre mayores,
Epistemología para investigadores sociales 21
Daniel Oviedo Sotelo

[…] Ahora bien, quien experimenta una sensación


de duda y de admiración reconoce que no sabe...»
Kant, por su parte, afirmaba que dos cosas lo llenan
de admiración «el cielo estrellado sobre mí y la mo-
ral en mí», pero no sabe cómo encontrarlas y enten-
derlas realmente. Nos damos cuenta entonces de
nuestra ignorancia, de lo poco que sabemos acerca
de todo. Sócrates decía que se empieza a filosofar
aceptando que no sabemos nada.

b) La duda: el asombro nos lleva a hacernos preguntas


e investigar, y con este viene el conocimiento, pero
el conocimiento no es seguro y entonces nace la
duda, perdemos la evidencia ante las cosas y teme-
mos estar equivocados. Dudar de lo que sabemos
nos lleva a hacernos preguntas, y esto nos hace filo-
sofar, buscar la verdad, tratar de encontrar una sali-
da.

El presocrático Pirrón de Elis enseñaba que no se


puede alcanzar la certeza absoluta, solo podemos
conocer las apariencias y no la verdad, esto es la
máxima expresión del escepticismo. Por su parte,
San Agustín (354 - 430 d.C.) fue un escéptico en su
juventud, sin embargo luego se convirtió al cristia-
nismo y se volvió filósofo, terminando por señalar a
22 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

la duda como evidencia de nuestra propia existencia


(es decir, convirtió a la duda en un método); Si fa-
llor sum, decía (Si yerro, existo), si alguien duda es
señal de que vive, de que recuerda, sin duda sabe
que no sabe algo; aunque podamos dudar de muchas
cosas «de lo que no podemos dudar de que estamos
dudando». Muchos siglos después el filósofo fran-
cés René Descartes3 enseñó la «duda metódica»
(cartesiana), es decir dudar como camino para alcan-
zar la verdad, para estar seguros de algo.

Dudamos de todo, debido a tres motivos:

1. Los sentidos a veces nos engañan, no podemos


confiar totalmente en ellos,

2. No podemos distinguir a veces el sueño de la vi-


gilia, es decir no estamos totalmente seguros de
estar despiertos o de estar soñando que estamos
leyendo este libro de Epistemología, y

3. Puede ser que exista un «genio maligno» que se


divierta engañándome, haciéndome creer que es
cierto o que existe todo lo que en realidad no

3 El filósofo y matemático francés se basó, para elaborar su máxima y


desarrollar su filosofía, en las formulaciones del español Gómez
Pereira, quien postuló en 1554, o sea 100 años antes: «Conozco que
yo conozco algo. Todo lo que conoce es; luego yo soy».
Epistemología para investigadores sociales 23
Daniel Oviedo Sotelo

existe. Entonces, Descartes se dijo: «Mientras


dudaba tropecé con la certeza del propio yo que
dudaba y dedujo que si dudaba, era porque pen-
saba y por tanto existía, porque no podía dudar
sin pensar, ni pensar sin existir».

En conclusión, «cogito ergo sum» (pienso luego/por


lo tanto existo), el primer conocimiento y el más se-
guro es que yo mismo estoy pensando, porque al du-
dar demuestro que estoy pensando, y si pienso es
porque existo, o sino no podría ni pensar.

c) Ausencia de prejuicios: otra génesis de la Filosofía


se encuentra en la superación de los prejuicios, los
cuales son los conceptos, juicios o ideas que creamos
antes de conocer bien algo, de manera anticipada; son
opiniones generalmente desfavorables acerca de algo
que aún no conocemos realmente. Debemos dejar
atrás las cosas que no sabemos realmente, aceptar
nuestra ignorancia y sumergirnos en el filosofar, el
cual se debe producir incluso sin imponernos un mé-
todo específico, porque a filosofar solo se aprende ha-
ciéndolo. La Filosofía se marca a sí misma sus pro-
pios métodos y procedimientos, a diferencia de las de-
más ciencias. De esta manera estará libre de suposi-
ciones y de prejuicios que la limiten. El filósofo Spi-
24 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

noza intentó filosofar a la manera de las matemáticas


(geometría), de forma exacta, pero luego nos dimos
cuenta de que esto no es posible, ni tampoco hacerlo a
la manera de las ciencias naturales, con experimentos
cuantificables. De hecho, el mismo autor creía en la
«libertad del filosofar», como «medio para eliminar el
odio y el miedo».

Las pasiones y los prejuicios son los que gobiernan


el mundo; en nombre de la razón, desde luego (John
Wesley)

d) Para algunos pensadores, las situaciones límite, intro-


ducidas en la reflexión por los filósofos existencialis-
tas, también impulsarían a las personas a filosofar des-
de sus realidades particulares. Este concepto moderno,
se refiere a aquellos momentos o situaciones que re-
presentan un límite para nuestra existencia, que no nos
dejan ir más allá y nos imponen barreras. Situaciones
límites serían la muerte, la enfermedad, el vacío, la an-
gustia, la náusea existencial, el dolor, etc. Karl Jaspers
estableció el término, pero varios filósofos y pensado-
res le dedicaron sus trabajos al tema, como Arthur
Schopenahuer, Soren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre,
Albert Camus, Simone de Beauvior y Martin Heide-
gger.
Epistemología para investigadores sociales 25
Daniel Oviedo Sotelo

En las situaciones límite se destaca la conciencia más


acentuada de la existencia, que como tal conciencia
lo es de algo absoluto. A partir de aquí toda
conciencia aparece en lo infinito como algo
abstracto, es un existir conforme al esquema, por
muy diferenciado que pueda este ser. A la vista del
infinito o del absoluto, el hombre tiene la sensación
de salir de un velo de generalidades abstractas en las
que él vivía su vida como algo natural. (Jaspers,
Karl)

1.4. ¿Qué es el conocimiento?

Hasta hace muy poco tiempo se definía al conocimiento


como el producto de la relación entre un sujeto que conoce y un
objeto que es conocido, en la cual el segundo determina o
modifica al primero. Sin embargo, esta definición podría
restultarnos incompleta, debido a que el objeto a menudo es
modificado por el sujeto que lo quiere conocer, y además
porque ignora que el objeto también puede ser sujeto
cognoscente a la vez, es decir, no hay una separación radical
entre ambos elementos. Hoy, nos hallamos en una situación en
que no podemos consensuar una definición única o unificada de
conocimiento, pero –no obstante- podemos afirmar en términos
generales que es el resultado de un proceso simultáneo con
cuatro componentes:
26 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

a) Un sujeto o sujetos: es el cognoscente, la persona que


posee la facultad de captar algo.

b) Uno o más objetos: un ser, un fenómeno o un hecho.

c) La operación cognoscitiva: es el «acto de conocer» a


través de uno o más canales, por el cual el sujeto
internaliza la realidad del objeto, es decir lo capta o
aprehende; y,

d) La representación interna o imagen del objeto que se


da en el interior del sujeto, es decir el intento de
reproducir en la mente a lo que hay y sucede en el
exterior.

En este proceso, tanto sujeto como objeto son


determinantes del conocimiento y, además, ambos son
afectados por la relación dada.

En síntesis, el conocimiento es un intento de formarnos


una imagen mental que refleje o represente a la realidad, o sea a
las verdades. Por lo mismo, no se consideran formas de
conocimiento las creencias, las opiniones, las emociones, la fe
ni las ilusiones.

Vale aclarar que, si bien en epistemología se trata al


conocimiento como fenómeno netamente humano, también, en
otras ciencias, existen interesantes estudios acerca de la
cognición animal (hecho ya comprobado e investigado en
numerosas especies).
Epistemología para investigadores sociales 27
Daniel Oviedo Sotelo

Fuente: commons.wikimedia.org

_________________________________________________

Fuente:
EPISTEMOLOGÍA para investigadores sociales
1.ª edición, Lambaré: agosto de 2019
© Daniel Oviedo Sotelo
Correo-e.: oviedosotelo@gmail.com
ISBN: 987-99967-0-826-8
Se utilizó software libre para la redacción y diagramación:
LibreOffice.org
28 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

INFORMACIÓN EXTRA
Sitios de Internet para ampliar lo aprendido en clases

• Destacada página de cultura general y conocimiento


científico:
https://twitter.com/Culturizando
• Interesante revista mexicana de reportajes, entrevistas,
artículos breves, infografías, ensayos, creación literaria,
reseñas de libros y de actividades artística:
https://revistauniversitaria.uaemex.mx/

Películas sugeridas

Jingo, Minoru. (Productor) y Kurosawa, Akira (Director). (1950).


Rashômon [Película]. Japón: Daiei Film. 88 min.
Basada en un cuento ambientado en el siglo XII, es una de
las más originales películas jamás realizadas: cuatro relatos
acerca del mismo crimen, expuesto a partir del punto de vista
de cuatro personas distintas. Un filme sobre el significado de
la humanidad con sus valores y vicios. Una joya del más
grande de los directores japoneses de todos los tiempos.

Ruddin, Scot et al. (Productor) y Weir, Peter (Director). (1998). El


show de Truman [Película]. USA: Rudin Pictures. 103 min.
«La libertad, la manipulación, las sociedades modernas, así
como el mundo artificial son algunas de las temáticas que
retrata esta película dirigida por Peter Weir y estrenada en
1998, cuyo nombre original es The Truman Show. La
Epistemología para investigadores sociales 29
Daniel Oviedo Sotelo

historia gira en torno a Truman Burbank, un hombre que


desde antes de nacer ha sido, sin saberlo, el protagonista de
un reality show televisivo». (Recuperado de: universia.com)

Silver, Joel. (Productor) y Wachowski y Wachowski (Director).


(1999). Matrix [Película]. USA: Warner B. 136 min.
También inspirada por Platón y otros grandes pensadores, muestra
un mundo distópico, en el que sus habitantes «más despiertos» se
hallan en medio de las dudas acerca de qué realmente es conocer y
de qué es la realidad. El progreso de la ciencia y la técnica ha
producido una catástrofe, y no son pocos los que prefieren vivir
sin-saber, mientras los demás luchan por recuperar a la
humanidad.

You might also like