You are on page 1of 22

Epistemología para investigadores sociales 87

Daniel Oviedo Sotelo

Capítulo 6
Conocimiento y cultura
en la educación superior
6.1. Fines de las instituciones de educación superior

Las distintas instituciones de educación cumplen con


diversas funciones y finalidades alrededor del mundo. En este
contexto, se puede afirmar que las de educación superior en
particular (es decir, las universidades y los institutos
superiores), tienen misiones u objetivos específicos que están
directamente relacionados al conocimiento humano, llegando
hasta incluso a ser reconocidas12 como las organizaciones

12 Cabe aclarar que, en Paraguay y otros países: universidad,


instituto superior y hasta college significan prácticamente lo
mismo, pues constituyen instituciones educativas que suelen
contar con las mismas o similares prerrogativas.
«Universidades» prestigiosas del mundo no llevan esa palabra
en su denominación, como el MIT, el Instituto Tecnológico
Superior de Monterrey o el Instituto Politécnico Nacional (IPN,
México). La Ley N.° 4995/2013 de Educación Superior de
Paraguay, dice en su art. 22.°: «Son universidades las
instituciones de educación superior que abarcan una
multiplicidad de áreas específicas del saber en el
cumplimiento de su misión de investigación, enseñanza,
formación y capacitación profesional, extensión y servicio a la
comunidad». Mientras, en el art. 49.°, declara: «Son institutos
superiores, las instituciones que se desempeñan en un área
88 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

encargadas de la generación, la conservación, el avance y la


difusión del conocimiento, por antonomasia.
En Paraguay, la propia Constitución Nacional establece
desde 1992 cuáles serán las finalidades de estas nuestras
instituciones, pues en su artículo 79.° «De las universidades e
institutos superiores», reconoce a tres de las usualmente
citadas: «La finalidad principal de las universidades y de los
institutos superiores será la formación profesional superior, la
investigación científica y la tecnológica, así como la extensión
universitaria». Esta misma disposición se replicará luego en la
Ley N.° 4995 (2013) de Educación Superior, aunque aquí si la
norma va entrar en más detalles, hasta incluso aclarar en qué
consiste (en términos generales) la extensión:
Artículo 2°.- La educación superior es la que se
desarrolla en el tercer nivel del sistema educativo
nacional, con posterioridad a la educación media. Tiene
por objeto la formación personal, académica y
profesional de los estudiantes, así como la producción
de conocimientos, el desarrollo del saber y del
pensamiento en las diversas disciplinas y la extensión
de la cultura y los servicios a la sociedad. La educación
superior es un bien público y, por ende, es un factor

específica del saber en cumplimiento de su misión de


investigación, formación profesional y servicio a la
comunidad. Las carreras que impartan los Institutos Superiores
se ajustarán a las áreas del saber establecidas por el Consejo
Nacional de Educación Superior así como a sus disposiciones
reglamentarias».
Epistemología para investigadores sociales 89
Daniel Oviedo Sotelo

fundamental para el desarrollo del país, en democracia y


con equidad.

Como se puede apreciar, la extensión no se limita a


solamente a la práctica brindar servicios, sino también es hacer
llegar la cultura al resto de la sociedad o comunidades.
Ninguna de las dos normas citadas señala de manera
directa la importante función que cumplen las instituciones
superiores. en relación a la cultura; que además de todo es un
fin o función múltiple, pues suelen ocuparse de acrecentar,
gestionar, y resguardar o conservar a la cultura y al arte (no es
en vano que una buena parte de las instituciones de educación
superior poseen museos, archivos, salas de exposiciones,
orquestas, teatros, elencos, salas de conciertos, auditorios, etc.).
¿A qué se debería el «olvido» en relación a la cultura
como fin universitario en Paraguay?, las respuestas pueden ser
varias, tal vez esté vinculada a la inexistencia de la carrera de
Antropología como carrera de grado en nuestro país, a la poca
cantidad de antropólogos, al desinterés general que por mucho
tiempo mostraron los gobiernos hacia las culturas, al racismo
aún imperante, a la exclusión de los indígenas de la sociedad.
En fin, escudriñar este tema implicaría realizar investigaciones
amplias que ayuden a entender un problema por demás
complejo, y con consecuencias muy negativas.
Los textos académicos y las propias instituciones, de
hecho, no se han puesto de acuerdo sobre unos fines u objetivos
universales para las instituciones superiores de educación. No
90 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

obstante, en general hay unas líneas o temas predominantes, al


menos en cuanto al mundo hispanohablante.
La ley paraguaya ya mencionada (N.° 4995), entra en
más detalles en sus artículos 6.° y 23.°, como veremos a
continuación [el subrayado es nuestro]:

Artículo 6°.- Son objetivos de la educación superior:


a. Formar profesionales y líderes competentes con
pensamiento creativo y crítico, con ética y conciencia social.
b. Ofrecer una formación científica, humanística y
tecnológica del más alto nivel académico.
c. Investigar y capacitar para la investigación y el
pensamiento teórico a los estudiantes, contribuyendo al
desarrollo científico, tecnológico y cultural de la sociedad.
d. Extender los conocimientos, servicios y cultura a la
sociedad.
e. Contribuir a salvaguardar y consolidar los valores que
sustentan una sociedad democrática, la protección del medio
amiente, la defensa de la soberanía nacional, el respeto a los
derechos humanos y la búsqueda de una sociedad más libre,
justa y equitativa.
f. Establecer y fomentar relaciones e intercambios con
instituciones de otras naciones y con organismos nacionales
e internacionales.

Artículo 23.- Las Universidades tendrán los siguientes fines:


a. El desarrollo de la personalidad humana inspirada en los
valores de la ética, de la democracia y la libertad.
Epistemología para investigadores sociales 91
Daniel Oviedo Sotelo

b. La enseñanza y la formación profesional.


c. La investigación en las diferentes áreas del saber humano.
d. La formación de una racionalidad reflexiva y crítica y de
la imaginación creadora.
e. El servicio a la colectividad en los ámbitos de su
competencia.
f. El fomento y la difusión de la cultura universal y en
particular de la nacional.
g. La extensión universitaria.
h. El estudio de la problemática nacional.

Estos artículos no hacen sino profundizar o explicitar lo


citado brevemente en la Constitución Nacional, agregándole las
cuestiones referentes a los valores de la democracia (que
también aparecen en otros lugares de la Carta Magna pero no
directamente vinculados a la educación superior sino que a la
educación en general).

Una cuestión está latente, sintetizando lo expuesto, ¿no


es entonces el fin principal de la universidad la búsqueda y
difusión de la verdad? Al menos los dos fines principales se
pueden resumir en esa pregunta, el de formación y el de
investigación, las dos actividades más tradicionalmente
sustentadas por la educación superior, aunque la extensión y el
acrecentamiento-conservación-difusión de la cultura y del arte,
afortunadamente cada vez ganan más terreno.
Otras recopilaciones de los fines universitarios hablan
de fines en cuatro ámbitos: formativo, científico, cultural y
92 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

Estudiantes de Psicología brindaron talleres


de educación sexual en colegios de Lambaré,
septiembre de 2018. Afiche de la
presentación de resultados
Epistemología para investigadores sociales 93
Daniel Oviedo Sotelo

comunitario. Como se aprecia, en el primero se inserta la


«formación profesional», pero lo cierto es que la universidad no
debe conformarse con la misma, también está la formación al
pueblo, la educación general y otras formas de difusión del
conocimiento y de preparación de las personas. En el segundo
ámbito se insertaría la «investigación» y sus aplicaciones
tecnológicas. En el ámbito 3 estarían contenidas cuestiones tan
importantes como la gestión, difusión y conservación
culturales. El cuarto ámbito es el de la «extensión», es decir
insertarse en las comunidades y sociedades, devolver al pueblo
la inversión que este hace en los centros académicos, institutos
de investigación, museos, bibliotecas, laboratorios, canchas y
estadios deportivos, etc.

6.2. Extensión Universitaria en la UNA


La Universidad Nacional de Asunción posee una larga
trayectoria en la realización de actividades y proyectos de
extension universitaria sirviendo a la comunidad y la sociedad.
No obstante, recién empieza a institucionalizarse en el siglo
XXI con la creación de las respectivas direcciones en las
diversas facultades e institutos existentes, surgiendo también
las primeras normativas y reconocimientos oficiales.
En la actualidad se cuenta con un Reglamento General
aprobado en 2021, además las diversas dependencias se
encuentran elaborando los reglamentos propios. En el
documento, que compete a toda la Universidad, se establece
específicamente esta definición:
94 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

Art. 2.° La extension universitaria es un proceso pedagógico


transformador y de compromiso social que contribuye al
desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable de la sociedad
paraguaya y su entorno regional e internacional, indagando,
rescatando y compartiendo conocimientos científicos,
humanísticos, empíricos, tecnológicos y culturales.

Además, en la norma se postulan los fines u objetivos


más importantes:

Art. 3.° La extensión universitaria promoverá la construcción


colectiva de saberes y aplicación de los mismos a la
satisfacción de necesidades de la sociedad mediante la
participación recíproca de la UNA y la comunidad, con el fin
de crear conciencia crítica y construir empoderamiento,
permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población
mediante la interacción de la investigación y la docencia. La
misma orientará a vincular a la U. N. A. con el entorno
mediante la difusión y la extensión del humanismo, la
ciencia, la tecnología y otras manifestaciones de pluralidad
cultural, teniendo en cuenta sus potencialidades y
oportunidades.

6.3. Deportes en la educación superior


Es cierto que el aspecto deportivo no suele ser muy
considerado al momento de hablar de educación superior en
nuestra región. Pero, es diferente en América del Norte y
Europa, pues el atletismo, los deportes, las actividades
gimnásticas están a la orden del día en los centros
Epistemología para investigadores sociales 95
Daniel Oviedo Sotelo

universitarios. De hecho, algunos equipos son gestionados por


universidades (UAA, Pumas de la UNAM de México, Tigres de
la UANL, Lobos de la BUAP, Potros de la UAEM, Universidad
de Chile -hasta 1980-, Universidad de Concepcion, algunos
clubes regionales españoles). Varios países cuentan con ligas
universitarias de algunos deportes, por ejemplo: de fútbol
americano, baloncesto, voleibol, gimnasia, hockey, atletismo,
tenis, natación, golf, lucha y soccer, entre otros. Algunas de
estas ligas actúan a nivel profesional; de hecho, existen dos
asociaciones en EE.UU., Canadá y Bahamas, las cuales núclean
entre 300 y 1300 universidades, regulando la práctica deportiva
de los estudiantes: la NAIA y la NCAA. En nuestro país,
durante el estronismo los juegos universitarios eran de las más
importantes actividades deportivas; un evento anual que
disputaban las distintas facultades de la UNA y de la UC.

En muchos países, las universidades se distinguen por


contar con amplias instalaciones deportivas para su comunidad
(en especial para la práctica de los estudiantes). Estas suelen
incluir estadios (algunos olímpicos), gimnasios, pistas de
atletismo, canchas de deportes al aire libre y cerradas, piscinas,
polideportivos, etc.

La idea de mezclar o de combinar el desarrollo de la


mente y del cuerpo no es nueva, de hecho, ya los griegos y
romanos fomentaban la práctica deportiva en sus instituciones
educativas. Ya en la Academia de Platón era una tradición la
práctica y la enseñanza de la «educación física» (antes llamada
96 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

«gimnasia»). El historiador de la Filosofía, Diógenes de


Laercio, atribuyó a Tales de Mileto la frase «¿Qué humano es
feliz? / El que tiene un cuerpo sano, una mente ingeniosa y una
naturaleza dócil». El romano Juvenal, años después había
proclamado «Mens sana in corpore sano», a la cual hoy se le da
el sentido de «mente sana en cuerpo sano», pero que
originalmente significaba orar por tener espíritu y cuerpo
equilibrado. Hace tiempo está claro que la práctica física,
atlética o deportiva es una parte importante del o permite el
bienestar psicológico y mental del ser humano, por lo que es
especialmente necesario para el estudiante y el maestro.

Por lo expuesto, se puede concluir que la visión integral


de la formación o educación incluye al cuerpo. Tal como se
desarrollan las cosas, pareciera que uno de los fines de la
universidad también es fomentar la actividad física, promover
los valores deportiva o educar físicamente.

6.4. Principios de las universidades / institutos superiores

Con el correr del tiempo, gracias principalmente a las


movilizaciones estudiantiles, a las reformas y a la
democratización de las instituciones y de los países, se han
establecidos algunos principios o prerrogativas que ayudan al
mejor funcionamiento de las instituciones de educación
superior. La reforma de Córdoba de 1918 fue el principal
Epistemología para investigadores sociales 97
Daniel Oviedo Sotelo

mecanismo impulsor, y sus ideas de libertad, autonomía y


autogobierno se irradiaron a toda la región y el mundo.

Algunas de las características o principios, vigentes en


la educación superior, son:

* Autonomía universitaria: implica tanto a las cuestiones


académicas como administrativas (autarquía
financiera). Significa ser independientes de los
gobiernos, los poderes, los partidos, los sindicatos, etc.
Para hacerla efectiva se necesita de autogobierno y de
estatutos o normas elaboradas por sus propios
miembros; además de la capacidad de crear sin
injerencias sus programas de estudios. Este principio ya
existía en la Universidad de Bolonia (1088) y otras de
las más antiguas. En época de la barbarie estronista, fue
severamente violado tanto en la UNA como en la UC,
por agentes del regimen. Este principio incluye la
inviolabilidad de los recintos universitarios, en especial
por fuerzas armadas y policías.

* Participación estudiantil: significa que no solo los


docentes y directivos van a formar parte del gobierno y
de las decisiones de la institución, sino también los
estudiantes, sea directamente o a través de sus
representantes, con voz y con voto.

* Autogobierno y cogobierno: las instituciones de


educación superior deben elegir a sus directivos y dictar
98 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

sus propias normas, de forma interna. Para este fin se


contempla a los claustros, que son: docentes,
estudiantes, funcionarios y egresados. Estos claustros
nombran a representantes, de allí lo de co-gobierno,
generalmente con mayoría docente o en paridad (es
decir, por cada docente habrá un egresado y un
estudiante en los Consejos).

* Concursos de oposición: procedimiento selectivo para


nombrar a los docentes. Con el fin de evaluar a los
postulantes a un cargo y establecer su idoneidad, cuenta
con más de una etapa, como pruebas o exámenes,
revisión de currículums vitae, clases demostrativas,
entrevistas, tests orales, etc.). Es un procedimiento
científico y debe ser imparcial.

* Libertad de cátedra: es la libertad de enseñar, de expresar


las ideas y opiniones, de debatir sin imposiciones ni
presiones, de crear los propios planes de estudio; es
principalmente una libertad frente o ante el Estado y el
gobierno. Permite el trabajo abierto y científico y se
opone a la censura previa, pero siempre que no
implique imponer creencias u opiniones a los
estudiantes. Se relaciona directamente al próximo
principio-derecho.

* Libertad de pensamiento y de expresión: estos, de hecho


son derechos humanos, que bajo ninguna circunstancia
Epistemología para investigadores sociales 99
Daniel Oviedo Sotelo

pueden restringirse o negarse en la educación. Es válida


tanto para estudiantes como docentes y funcionarios.

* Servicio a la comunidad: esto se ejercita a través de la


extensión de los conocimientos y de otras actividades,
pero también mediante el desarrollo de la investigación,
de la tecnología, de la formación (no debe estar
reservada solo a sus estudiantes de grado y de
postgrado), la información, etc.

* Gratuidad: este fin es propio de las universidades


latinoamericanas públicas. De esta forma se busca que
las oportunidades de estudio sean limitadas solo en
función a las capacidades y talentos, mas no a las
posibilidades económicas. Usualmente este principio
debe combinarse con becas para los de menor ingreso,
de tal manera a hacerlo realmente efectivo.

Estos fines no están siempre todos vigentes en todas las


instituciones, ni todas las promueven; pues suelen estar
limitadas en las instituciones privadas, las ES no universidades
y hasta en universidades pedagógicas, mas lo ideal es que la
mayor parte de estas (sino todas) sean aplicadas.

Para finalizar, leamos el Manifiesto Liminar, documento


publicado por el movimiento estudiantil reformista de Córdoba
en 1918:
100 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

Manifiesto Liminar

Reforma universitaria
Córdoba, 1918
Epistemología para investigadores sociales 101
Daniel Oviedo Sotelo

LA GACETA
UNIVERSITARIA
La juventud argentina de Córdoba a los hombres
libres de Sud América
MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN
UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA

Hombres de una república necesario borrar para


libre, acabamos de romper la siempre el recuerdo de los
última cadena que en pleno contra-revolucionarios de
siglo XX nos ataba a la Mayo. Las universidades han
antigua dominación sido hasta aquí el refugio
monárquica y monástica. secular de los mediocres, la
Hemos resuelto llamar a renta de los ignorantes, la
todas las cosas por el nombre hospitalización segura de los
que tienen. Córdoba se inválidos y -lo que es peor
redime. Desde hoy contamos aún- el lugar en donde todas
para el país una vergüenza las formas de tiranizar y de
menos y una libertad más. insensibilizar hallaron la
Los dolores que nos quedan cátedra que las dictara. Las
son las libertades que nos universidades han llegado a
faltan. Creemos no ser así el fiel reflejo de estas
equivocarnos, las resonancias sociedades decadentes que
del corazón nos lo advierten: se empeñan en ofrecer el
estamos pisando sobre una triste espectáculo de una
revolución, estamos viviendo inmovilidad senil. Por eso es
una hora americana. que la Ciencia, frente a estas
casas mudas y cerradas, pasa
La rebeldía estalla ahora en silenciosa o entra mutilada y
Córdoba y es violenta, porque grotesca al servicio
aquí los tiranos se habían burocrático. Cuando en un
ensoberbecido y porque era rapto fugaz abre sus puertas
102 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

a los altos espíritus es para apoyarse en la fuerza de


arrepentirse luego y hacerles disciplinas extrañas a la
imposible la vida en su substancia misma de los
recinto. Por eso es que, estudios. La autoridad en un
dentro de semejante hogar de estudiantes, no se
régimen, las fuerzas ejercita mandando, sino
naturales llevan a sugiriendo y amando:
mediocrizar la enseñanza, y Enseñando. Si no existe una
el ensanchamiento vital de vinculación espiritual entre el
los organismos universitarios que enseña y el que aprende,
no es el fruto del desarrollo toda enseñanza es hostil y de
orgánico, sino el aliento de la consiguiente infecunda. Toda
periodicidad revolucionaria. la educación es una larga
obra de amor a los que
Nuestro régimen universitario aprenden. Fundar la garantía
-aún el más reciente- es de una paz fecunda en el
anacrónico. Está fundado artículo conminatorio de un
sobre una especie del reglamento o de un estatuto
derecho divino: el derecho es, en todo caso, amparar un
divino del profesorado régimen cuartelario, pero no
universitario. Se crea a sí a una labor de Ciencia.
mismo. En él nace y en él Mantener la actual relación
muere. Mantiene un de gobernantes a gobernados
alejamiento olímpico. La es agitar el fermento de
Federación Universitaria de futuros trastornos. Las almas
Córdoba se alza para luchar de los jóvenes deben ser
contra este régimen y movidas por fuerzas
entiende que en ello le va la espirituales. Los gastados
vida. Reclama un gobierno resortes de la autoridad que
estrictamente democrático y emana de la fuerza no se
sostiene que el demos avienen con lo que reclama el
universitario, la soberanía, el sentimiento y el concepto
derecho a darse el gobierno moderno de las
propio radica principalmente universidades. El chasquido
en los estudiantes. El del látigo sólo puede rubricar
concepto de Autoridad que el silencio de los
corresponde y acompaña a inconscientes o de los
un director o a un maestro en cobardes. La única actitud
un hogar de estudiantes silenciosa, que cabe en un
universitarios, no solo puede instituto de Ciencia es la del
Epistemología para investigadores sociales 103
Daniel Oviedo Sotelo

que escucha una verdad o la nos quiere seguir burlando y


del que experimenta para embruteciendo, proclamamos
crearla o comprobarla. Por bien alto el derecho sagrado
eso queremos arrancar de a la insurrección. Entonces la
raíz en el organismo única puerta que nos queda
universitario el arcaico y abierta a la esperanza es el
bárbaro concepto de destino heroico de la
Autoridad que en estas Casas juventud. El sacrificio es
es un baluarte de absurda nuestro mejor estímulo; la
tiranía y sólo sirve para redención espiritual de las
proteger criminalmente la juventudes americanas
falsa-dignidad y la falsa- nuestra única recompensa,
competencia. pues sabemos que nuestras
verdades lo son -y dolorosas-
Ahora advertimos que la de todo el continente. Que en
reciente reforma, nuestro país una ley -se dice-
sinceramente liberal, la de Avellaneda, se opone a
aportada a la Universidad de nuestros anhelos. Pues a
Córdoba por el Dr. José reformar la ley, que nuestra
Nicolás Matienzo, sólo ha salud moral los está
venido a probar que el mal exigiendo.
era más afligente de los que
imaginábamos y que los La juventud vive siempre en
antiguos privilegios trance de heroísmo. Es
disimulaban un estado de desinteresada, es pura. No ha
avanzada descomposición. La tenido tiempo aún de
reforma Matienzo no ha contaminarse. No se
inaugurado una democracia equivoca nunca en la
universitaria; ha sancionado elección de sus propios
el predominio de una casta maestros. Ante los jóvenes no
de profesores. Los intereses se hace mérito adulando o
creados en torno de los comprando. Hay que dejar
mediocres han encontrado en que ellos mismos elijan sus
ella un inesperado apoyo. Se maestros y directores,
nos acusa ahora de seguros de que el acierto ha
insurrectos en nombre de una de coronar sus
orden que no discutimos, determinaciones. En adelante
pero que nada tiene que solo podrán ser maestros en
hacer con nosotros. Si ello es la futura república
así, si en nombre del orden se universitaria los verdaderos
104 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

constructores de alma, los de agrupar bien pronto bajo


creadores de verdad, de su bandera a todos los
belleza y de bien. hombres libres del
continente. Referiremos los
La juventud universitaria de sucesos para que se vea 
Córdoba cree que ha llegado cuanta vergüenza nos sacó a
la hora de plantear este la cara la cobardía y la
grave problema a la perfidia de los reaccionarios.
consideración del país y de Los actos de violencia, de los
sus hombres representativos. cuales nos responsabilizamos
Los sucesos acaecidos íntegramente, se cumplían
recientemente en la como en el ejercicio de puras
Universidad de Córdoba, con ideas. Volteamos lo que
motivo de elección rectoral, representaba un alzamiento
aclara singularmente nuestra anacrónico y lo hicimos para
razón en la manera de poder levantar siquiera el
apreciar el conflicto corazón sobre esas ruinas.
universitario. La Federación Aquellos representan también
Universitaria de Córdoba cree la medida de nuestra
que debe hacer conocer al indignación en presencia de
país y América las la miseria moral, de la
circunstancia de orden moral simulación y del engaño
y jurídico que invalidan el artero que pretendía filtrarse
acto electoral verificado el 15 con las apariencias de la
de junio. El confesar los legalidad. El sentido moral
ideales y principios que estaba oscurecido en las
mueven a la juventud en esta clases dirigentes por un
hora única de su vida, quiere fariseísmo tradicional y por
referir las aspectos locales una pavorosa indigencia de
del conflicto y levantar bien ideales.
alta la llama que está El espectáculo que ofrecía la
quemando el viejo reducto de Asamblea Universitaria era
la opresión clerical. En la repugnante. Grupos de
Universidad Nacional de amorales deseosos de
Córdoba y en esta ciudad no captarse la buena voluntad
se han presenciado del futuro rector exploraban
desordenes; se ha los contornos en el primer
contemplado y se contempla escrutinio, para inclinarse
el nacimiento de una luego al bando que parecía
verdadera revolución que ha
Epistemología para investigadores sociales 105
Daniel Oviedo Sotelo

asegurar el triunfo, sin jurídica, empotrarse en la


recordar la adhesión Ley. No se lo permitimos.
públicamente empeñada, en Antes de que la iniquidad
el compromiso de honor fuera un acto jurídico,
contraído por los intereses de irrevocable y completo, nos
la Universidad. Otros -los apoderamos del Salón de
más- en nombre del Actos y arrojamos a la
sentimiento religioso y bajo la canalla, solo entonces
advocación de la Compañía amedrentada, a la vera de los
de Jesús, exhortaban a la claustros. Que es cierto, lo
traición y al pronunciamiento patentiza el hecho de haber,
subalterno. (¡Curiosa religión a continuación, sesionado en
que enseña a menospreciar el propio Salón de Actos de la
el honor y deprimir la Federación Universitaria y de
personalidad! ¡Religión para haber firmado mil estudiantes
vencidos o para esclavos!). sobre el mismo pupitre
Se había obtenido una rectoral, la declaración de la
reforma liberal mediante el huelga indefinida.
sacrificio heroico de una  En efecto, los estatutos
juventud. Se creía haber reformados disponen que la
conquistado una garantía y elección de rector terminará
de la garantía se apoderaban en una sola sesión,
los únicos enemigos de la proclamándose
reforma. En la sombra los inmediatamente el resultado,
jesuitas habían preparado el previa lectura de cada una de
triunfo de una profunda las boletas y aprobación del
inmoralidad. Consentirla acta respectiva. Afirmamos
habría comportado otra sin temor de ser rectificados,
traición. A la burla que las boletas no fueron
respondimos con la leídas, que el acta no fue
revolución. La mayoría aprobada, que el rector no
expresaba la suma de fue proclamado, y que, por
represión, de la ignorancia y consiguiente, para la ley, aún
del vicio. Entonces dimos la no existe rector de esta
única lección que cumplía y universidad.
espantamos para siempre la
amenaza del dominio clerical. La juventud Universitaria de
La sanción moral es nuestra. Córdoba afirma que jamás
El derecho también. Aquellos hizo cuestión de nombres ni
pudieron obtener la sanción de empleos. Se levantó
106 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

contra un régimen ignorancia. Hicimos entonces


administrativo, contra un una santa revolución y el
método docente, contra un régimen cayó a nuestros
concepto de autoridad. Las golpes.
funciones públicas se
ejercitaban en beneficio de Creímos honradamente que
determinadas camarillas. No nuestro esfuerzo había
se reformaban ni planes ni creado algo nuevo, que por lo
reglamentos por temor de menos la elevación de
que alguien en los cambios nuestros ideales merecía
pudiera perder su empleo. La algún respeto. Asombrados,
consigna de "hoy para ti, contemplamos entonces
mañana para mí", corría de cómo se coaligaban para
boca en boca y asumía la arrebatar nuestra conquista
preeminencia de estatuto los más crudos reaccionarios.
universitario. Los métodos No podemos dejar librada
docentes estaban viciados de nuestra suerte a la tiranía de
un estrecho dogmatismo, una secta religiosa, ni al
contribuyendo a mantener a juego de intereses egoístas. A
la Universidad apartada de la ellos se nos quiere sacrificar.
Ciencia y de las disciplinas El que se titula rector de la
modernas. Las lecciones, Universidad de San Carlos ha
encerradas en la repetición dicho su primera palabra:
interminable de viejos textos, "prefiero antes de renunciar
amparaban el espíritu de que quede el tendal de
rutina y de sumisión. Los cadáveres de los
cuerpos universitarios, estudiantes". Palabras llenas
celosos guardianes de los de piedad y amor, de respeto
dogmas, trataban de reverencioso a la disciplina;
mantener en clausura a la palabras dignas del jefe de
juventud, creyendo que la una casa de altos estudios.
conspiración del silencio No invoca ideales ni
puede ser ejercitada en propósitos de acción cultural.
contra de la Ciencia. Fue Se siente custodiado por la
entonces cuando la oscura fuerza y se alza soberbio y
Universidad Mediterránea amenazador. ¡Armoniosa
cerró sus puertas a Ferri, a lección que acaba de dar a la
Ferrero, a Palacios y a otros, juventud el primer ciudadano
ante el temor de que fuera de una democracia
perturbada su plácida Universitaria!. Recojamos la
Epistemología para investigadores sociales 107
Daniel Oviedo Sotelo

lección, compañero de toda desconocérsele la capacidad


América; acaso tenga el de intervenir en el gobierno
sentido de un presagio de su propia casa.
glorioso, la virtud de un
llamamiento a la lucha La juventud universitaria de
suprema por la libertad; ella Córdoba, por intermedio de
nos muestra el verdadero su Federación, saluda a los
carácter de la autoridad compañeros de la América
universitaria, tiránica y toda y les incita a colaborar
obcecada, que ve en cada en la obra de libertad que
petición un agravio y en cada inicia.
pensamiento una semilla de Enrique F. Barros, Horacio
rebelión. Valdés, Ismael C. Bordabehere,
La juventud ya no pide. Exige presidente. Gurmensindo
que se le reconozca el Sayago, Alfredo Castellanos, Luis
derecho a exteriorizar ese M. Méndez, Jorge L. Bazante,
pensamiento propio de los Ceferino Garzón Maceda, Julio
Molina, Carlos Suárez Pinto,
cuerpos universitarios por
Emilio R. Biagosch, Angel J.
medio de sus representantes.
Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio
Está cansada de soportar a
Medina Allende, Ernesto Garzón
los tiranos. Si ha sido capaz
de realizar una revolución en 21 de junio de 1918
las conciencias, no puede
108 Epistemología para investigadores sociales
Daniel Oviedo Sotelo

Capacidad: Reflexiona sobre las funciones de la educación


superior y su vinculación al conocimiento y la cultura,
locales y mundiales.
Capítulo 6: Educación superior

Fuente:
EPISTEMOLOGÍA para investigadores sociales
2.ª edición, Lambaré: marzo de 2022
© Daniel Oviedo Sotelo
Correo-e.: daniel_oviedo@facso.una.py

ISBN: 987-99967-0-826-8

You might also like