You are on page 1of 29

SUPERVISIÓN DE OBRA

TEMA IV
Unidad IV
Supervisión de obra
¿Qué es?

Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra.


DESCRIPCIÓN:

Actividad profesional realizada en forma permanente en relación al lapso de ejecución de una


obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle de conformidad con las normas técnicas,
los planos, especificaciones, presupuesto y demás documentos que constituyen el proyecto
correspondiente. Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra; así como también
el control de la calidad de los materiales empleados, verificando que los equipos, la mano de
obra y servicios se empleen con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones
técnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial.
FUNCIONES DEL SUPERVISOR:

Previos a la obra:
• Condiciones del terreno.
• Trámites oficiales.
• Aspectos técnicos.
• Recabar documentos generales de consulta y control.

Al Iniciar:
• Realizar una revisión general del proyecto y
especificaciones.
• Revisar la elaboración del presupuesto de la obra.
• Estar al tanto de los contratos y conocimientos técnicos
responsables por parte de los contratistas.
• Debe concretar una reunión con los contratistas, esto en
el inicio de la obra.
• Organizar los diferentes frentes para cada contratista.
• Revisar de programas de obra.
Durante la obra:
• Control de calidad.
• Control de tiempo.
• Control de costo.

Previo a finalizar la obra:


• Elaborar el finiquito de la obra faltante.
• Recopilar los anexos técnicos.
• Establecer los programas para revisión y
recepción de obras.

Al finalizar la obra:
• Recepción de obras.
En función a las exigencias actuales, el Supervisor
PERFIL DEL SUPERVISOR:
debe ser un profesional con las siguientes características:

• Experiencia. La suficiente para comprender e interpretar todos los procedimientos constructivos


contenidos en las especificaciones técnicas y planos de la obra a ejecutarse.

• Capacidad de organización. La necesaria para ordenar todos los controles que deben llevarse durante la
ejecución de una obra, para garantizar la conclusión de esta, en el tiempo y calidad especificada, como
también, en el costo previsto.

• Seriedad. Para representar con eficacia al Contratante en todo lo que respecta al desarrollo técnico de la
obra.

• Profesionalismo. Para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al ocupar el cargo. Conviene
señalar, que el Supervisor debe informar oportuna y verazmente al Fiscal de Obra sobre los avances e
incidencias del desarrollo de los trabajos.
• Honestidad. Ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los trabajos realizados.

• Criterio Técnico. Para discernir entre alternativas y escoger entre ellas la más adecuada y sin perder de
vista los intereses del Contratante.

• Ordenado. Para poder controlar toda la documentación que requiere la función encomendada.
BITÁCORA DE OBRA
"Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y
demás accidentes de la navegación"
• DEFINICIÓN:

La Bitácora es el instrumento utilizado en los proyectos de construcción para la comunicación entre


el propietario, el constructor y el supervisor, así como con los representantes de las autoridades o
inspectores de los diferentes entes que regulan la construcción.

La bitácora, es el medio oficial y legal de comunicación entre las partes que firman el contrato y
estará vigente durante el desarrollo de los trabajos. Su uso es obligatorio en todas las obras y servicios,
por lo que la constructora y la supervisión, deberán prever que los órganos internos de control vigilarán el
uso y seguimiento de la misma.

La Bitácora al final del proyecto también servirá como testigo mudo de todos los procesos
ejecutados así como de las correcciones de las deficiencias ocurridas en el proyecto, lo cual en caso que
el proyecto llegase a tener algún reclamo, de las partes el documento apoya la argumentación en
disputa.

Es por esto que debemos de cuidar el dejar anotado todos los percances que ocurren durante la
ejecución del proyecto y esto incluye por ejemplo: dejar constancia de los días de lluvia y cantidad de
lluvia, la temperatura, viento, día soleado o nublado, cantidad de obreros laborando, tareas iniciadas, en
ejecución o finalizadas, materiales o equipos ingresados o retirados de la obra, días laborados o no,
debemos de enfatizar si las actividades se encuentran dentro del programa de trabajo o fuera de él.
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA BITÁCORA:

El artículo 86-II d) nos indica que es función del


supervisor el registro y control de la bitácora, por lo cual
Apertura: Su apertura se hará previamente al comienzo de a continuación enlistamos los asuntos a registrar de
manera enunciativa y no limitativa.
los trabajos y deberá iniciar con una nota especial (nota de
apertura), relacionando como mínimo lo siguiente: fecha de
apertura, datos generales de las partes involucradas,
nombre y firma del personal autorizado, domicilios y
teléfonos, datos particulares del contrato y alcances
descriptivos de los trabajos y las características del sitio
donde se desarrollarán, así como la inscripción de los
documentos que identifiquen oficialmente al personal técnico
que estará facultado como representante de la contratante y
del contratista, para la utilización de la bitácora, indicando a
quien o a quienes se delega esa facultad.
Todas las notas deberán numerarse en forma seriada y fecharse (en el
Numeración y fechado de notas:
día en el que se efectúe el asiento) consecutivamente respetando sin excepción el orden
establecido; cerrándolas con nombre y firmas del residente y/o supervisor y del superintendente de
construcción del contratista.

Las notas o asientos deberán efectuarse claramente, con tinta indeleble


Redacción y escritura:
preferentemente de tinta negra, letra de molde legible, sin abreviaturas y utilizando papel carbón o
autorreproducible para las copias.

Errores: Cuando se cometa algún error de escritura, de intención o redacción, la nota deberá anularse por
quien la emita, abriendo de inmediato otra nota con el número consecutivo que le corresponda y con la
descripción correcta.

Tachaduras y enmendaduras: Una nota cuyo original y copias aparezca con tachaduras y enmendaduras, será
nula.

Sobreposiciones: No
se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las notas de bitácora, ni entre renglones,
márgenes o cualquier otro sitio, de requerirse, se deberá abrir otra nota haciendo referencia a la de
origen.
Inutilización de espacios: Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse
el llenado de las mismas.

Retiro de copias: Una vez firmadas la(s) nota(s) de la bitácora, llena(s) la(s) hoja(s) o cancelados
los renglones correspondientes, los interesados podrán retirar sus respectivas copias.

Retiro de copias: Una vez firmadas la(s) nota(s) de la bitácora, llena(s) la(s) hoja(s) o cancelados los
renglones correspondientes, los interesados podrán retirar sus respectivas copias.
Validaciones de documentos: Se podrán validar oficios, minutas, memoranda, circulares y cualquier
otro documento, refiriéndose en notas de bitácora el contenido de los mismos o bien anexando
copias.
Compromiso de uso: El compromiso es de ambas partes y no puede evadirse esta responsabilidad.
Asimismo, deberá utilizarse la bitácora para asuntos trascendentes que deriven del objeto de los
trabajos en cuestión.
Cierre de bitácora: Será con una última nota especial, en la que se dará por finiquitada la relación
técnica de campo. Después se procede a firmar y a anular todas las hojas sobrantes, inutilizándolas
sin arrancarlas de la libreta y ésta, por conducto de la supervisión se anexa al finiquito de la obra.
ASUNTOS QUE SE DEBEN REGISTRAR:
De manera obligatoria los asuntos que comprende el R.L.O.P.S.R.M. (Reglamento de la Ley de Obra
Pública y Servicios Relacionados con los Mismos):
a) Si el contratista se percata de no poder cumplir con el programa, por causas no imputables a él,
deberá notificarlo a la dependencia o entidad mediante anotación en bitácora según artículo 73 del
R.L.O.P.S.R.M.
b) El contratista solo podrá ejecutar cantidades adicionales o conceptos no previstos en el catálogo
original del contrato, hasta que cuente con la autorización por escrito o en la bitácora según el artículo
74 del R.L.O.P.S.R.M.
c) Cuando se autorice el pago provisional de insumos en los precios por observación directa, el
residente de obra y en su caso el supervisor deben llevar un control diario con sus respectivas
anotaciones en bitácora lo comprendido en el artículo 78 III a); b); c) y d). del R.L.O.P.S.R.M.
d) Deberán registrarse en bitácora y documentarse, los atrasos que tengan lugar por la falta de pago
de estimaciones con la consecuencia señalada en el artículo 98 pfo. 3 del R.L.O.P.S.R.M.
e) Se deberá hacer constar en bitácora, la fecha en que se presentan las estimaciones según el
artículo 103 pfo. 2
f) Se deben realizar las anotaciones correspondientes en bitácora de todos los casos de terminación
anticipada según el artículo 121 del R.L.O.P.S.R.M.
g) El contratista, a través de la bitácora o por oficio, deberá notificar la terminación de los trabajos,
para iniciar el procedimiento de recepción de los trabajos según el artículo 135 del R.L.O.P.S.R.M.
Relativas a los documentos de la obra
· Constancia de entrega al contratista de los planos, instrucciones o especificaciones de la obra.
· Constancia de acuerdos y soluciones que se van generando en el proceso de la obra.

Relativas al plazo y programa de la obra


· Modificaciones del programa de obra.
· Estado del tiempo que influya en la obra
· Avance de los trabajos, tiempos perdidos por diversas causas y demoras respecto al programa.
· Cuando el inmueble en que deberá ejecutarse la obra, o la información, o lo accesos necesarios
para realizar el trabajo, no estén disponibles.
· Atraso en la contestación de aclaraciones.
· Atraso con respecto a la entrega de ingeniería y/o especificaciones.
· Atraso en la entrega de materiales y equipo deba.
Relativas a la ejecución de la obra

❖ En su caso, inicio de cada una de las fases de la obra


❖ En caso de no cumplir con el programa establecido, el equipo de proceso
proporcionado por el contratista, fecha de llegada, instalación, interconexión
y pruebas.
❖ Materiales y equipos proporcionado, su fecha de llegada, así como su
estado, comparado con lo señalado en el contrato.
❖ Ordenes de corrección de defectos de obra.
❖ Equipo descompuesto o inapropiado.
❖ Incidentes internos y externos que afecten el desarrollo de la obra.
❖ Condiciones de inseguridad, daños al medio ambiente, falta de higiene en
alguna(s) área(s) de trabajo.
❖ Accidentes presentados en la obra, si es el caso.
CONT….. Relativas a la ejecución de la obra

❖ •Observaciones sobre el incumplimiento de las actividades críticas,


enunciando razones y/o motivos así como su terminación.
❖ •Advertencias al contratista por falta de recursos en la obra sobre personal,
equipo, materiales, herramientas, almacenamientos inadecuados y fallas de
calidad.
❖ •Constancia de la fecha de recepción de estimaciones presentadas por el
contratista.
❖ •Constancia de devolución de los materiales sobrantes a los almacenes de
PEMEX, producto de modificaciones y cancelaciones mayores.
❖ •Cambio de supervisor, si es el caso.
❖ •Cambio de representante del contratista, si es el caso.
❖ •Fecha de la puesta en operación y fecha del acta de recepción de la obra.
ARCHIVO DE BITÁCORA
Durante tres años
posteriores a la recepción
de la obra, la bitácora se
conservará en caja
numerada de fácil
localización en archivo que
designe la dependencia de
PEMEX que tuvo a su cargo
la supervisión de la obra.
REPORTES DE
SUPERVISIÓN
Es un conjunto de operaciones realizadas en campo,
para verificar el cumplimiento de los trabajos dentro
de los parámetros y normas de una obra de
construcción; ejemplo :
• Es un conjunto de operaciones realizadas en campo, para verificar el cumplimiento
de los trabajos dentro de los parámetros y normas de una obra de construcción;
ejemplo :
• Especificaciones de planeación.- Checar niveles, resistencias de concretos,
armados, distancias de ejes, espesores, proporciones, tipo de instalaciones, etc.
• Calidad de los trabajos.- Estar al pendiente del buen terminado y limpieza de los
distintos conceptos de obra, ejecutados ya sea por el personal a su cargo o por los
subcontratistas.
• Los materiales.- Que sean de la calidad requerida, que no estén dañados, que no
estén modificados, etc.
• Seguridad. - Deberemos de cuidar que se observen en lo posible las reglas de
seguridad, para evitar al mínimo los riesgos de trabajo, debido a los andamios no
estables, cimbras mal hechas, no aislar cables eléctricos, no colocar señales, etc.
• Control.- Conjunto de métodos y actividades que por sistema debemos llevar para
evaluar y dirigir tres aspectos fundamentales de obra como son:
• Personal.- Es la gente que ejecuta los conceptos de obra, de la cual debemos de estar al
pendiente de: Rendimientos.- Para esto nos basaremos en los rendimientos ya conocidos,
para checar cual es el personal que trabaja y cual no, y así tomar medidas
correspondientes.

• Tiempos muertos. - Llamados así a los lapsos de tiempo durante los cuales, los
trabajadores no realizan ningún trabajo, con las consecuentes perdidas para la empresa
constructora. Estas faltas de perdida de tiempo se deben generalmente a la falta de
coordinación de los trabajadores, falta de vigilancia, no programar las metas semanales,
etc.

• Documentación.- Aquí nos referimos a la elaboración de documentos tales como, listas de


raya:

• Las nóminas.- son las que pagamos semanalmente a los trabajadores que laboran por el
día en la obra.
Destajos.- Llamaremos así a la Cuantificación y pago, a un precio acordado con el
personal de obra, de los trabajos realizados en el transcurso de la 3emana.
Estimaciones.- Llamamos así a la Cuantificación y cobro al cliente de los trabajos
ejecutados en la obra.

Tiempos.- Viene siendo la cantidad de días hábiles destinadas a la ejecución de los


trabajos ejecutados, aquí debemos controlar 2 aspectos principales : 1. – Duración
de los trabajos.- Estos los tomamos del calendario de obra, el cual marca la
cantidad de días que disponemos para ejecutar cada concepto de obra. 2. –
Sucesión de trabajos.- Aquí también tomaremos en cuenta el calendario de obra,
para ver que concepto inicia terminando otro o en que fecha comenzara.
DIRECTOR RESPONSABLE
DE OBRA (D.R.O.)
Personal con la experiencia profesional en construcción. Que les permiten realizar
revisiones de control de calidad con conocimientos en el proceso de una obra, en beneficio
del propietario y del constructor.

SERVICIOS:
• Correspondiente al diseño urbano y arquitectónico
• Supervisión, control y auditorias de obra
• Construcciones
• Remodelaciones
• Avalúos inmobiliarios
• Dictamen pericial
• tramites
• Uno de los mayores errores cometidos en el sector de la construcción es otorgarles a los
Jefes de obra tanto la función técnica, administrativa y política en vez de únicamente
otorgarle las funciones principales que se encuentran reunidas en el aspecto técnico.

• Frecuentemente en las obras se puede observar que los jefes de obras son cambiados en
diversas ocasiones durante la ejecución del proyecto.

• Esto se debe a la gran cantidad de tareas que le son asignadas, dando como resultado que
estos no sean eficaces en ninguna.

• Existen empresas que para ganar una licitación publica cotizan valores por debajo de los
presupuestos oficiales, lo cual hace pensar a los funcionarios públicos que el presupuesto
oficial estaba mal calculado, o que la empresa está realizando una especulación técnico-
económica para luego recuperar lo perdido por medio de todo tipo de artimañas.
• Esto crea una carrera contra los subcontratistas, los cuales se ven obligados a
tomar obras por valores despreciables, en muchos casos esto lleva a la quiebra a
estos microempresarios, quienes a su vez dejan un sin numero de deudas sin
pagar.

• Este problema se agrava cuando ocurre cerca de elecciones próximas, pues le


dejan al candidato que sigue el problema.

• En los últimos años ninguna obra contaba con no menos de 2 técnicos


profesionales de 1ra. categoría, porque las grandes empresas no querían que la
obra sucumbiera en la papelería absurda en las que a veces se envolvían.

• Además, ninguno de los dos responsables confeccionaba el certificado de obra,


solamente daban sus mediciones de acuerdo a su conocimiento, pero el verdadero
certificador pertenecía a la Dirección de Obra que tampoco era el Director de Obra.
• Las funciones principales del D.R.O., son las siguientes:

1) Suscribir la manifestación o solicitud de licencia de construcción de cualquier nuevo desarrollo.

2) Dirigir y vigilar la obra para asegurarse que cumple con las leyes, reglamentos y normas técnicas
aplicables en la materia.

3) Supervisar las diferentes etapas de la obra y asienta su progreso en la bitácora de la obra.

4) Responder de cualquier violación a las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano y al Reglamento


de Construcciones del D.F.

5) Dar su visto bueno para obtener la constancia de terminación de obra.

6) Entregar al propietario o poseedor, una vez concluida la obra, los planos actualizados la bitácora y las
memorias de cálculos.

7) Denunciar a la delegación cualquier anomalía detectada durante el proceso de construcción.


• En la Ciudad de México existe un registro de DROs, gestionado por la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda (“SEDUVI”). Para ser DRO se debe acreditar, entre otros:
• 1) Contar con una cédula profesional de arquitecto o ingeniero (civil y/o militar).

2) Contar con por lo menos cinco años de experiencia, particularmente en proyectos de
construcción complejos.

3) Contar con el aval por escrito de la asociación profesional que le corresponda (Colegio
de Ingenieros o Arquitectos).

4) Demostrar contar con los conocimientos necesarios para el ejercicio de funciones como
DRO mediante un examen de conocimientos aplicado por la Comisión reguladora.
• De acuerdo con el artículo 32 del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México,
se define como DRO (Director Responsable de Obra), al auxiliar de la Administración,
quien tiene la atribución en todas aquellas actividades vinculadas con su responsiva, de
ordenar y hacer valer, en la obra, la observancia de la Leydel Reglamento de
Construcciones de la Ciudad de México y demás disposiciones aplicables, incluyendo las
ambientales. ...
• El DRO debe de resellar su carnet anualmente y refrendar su registro cada tres
años. La responsabilidad de carácter administrativo de los DROs termina a los diez
años contados a partir de que se expida la autorización de uso y ocupación. El
DRO es auxiliado en esta tarea por “Corresponsables”, quienes pueden
especializarse en seguridad estructural, diseño urbano y arquitectónico, o
instalaciones, y deben de cumplir con requisitos similares de certificación a los de
un DRO.

• De acuerdo con el Reglamento, el DRO y los Corresponsables que participen en


una obra son responsables administrativamente de la misma por hasta 10 años,
los cuales empiezan a contar a partir de que se expida la autorización de uso u
ocupación del edificio, independientemente de la reparación del daño, y la
responsabilidad derivada de procesos civiles o penales por causar situaciones que
pongan en peligro la vida de las personas y/o los bienes. (Videos de DRO).
https://youtu.be/8LriDlrID60 , https://youtu.be/TYj5m8rxJD8 , https://youtu.be/n5fI6etka4A

You might also like