You are on page 1of 13

Tema 6

Metodología de la Investigación Científica


Análisis, interpretación y discusión de Resultados

Análisis, interpretación y discusión de resultados


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

6. Análisis, interpretación y discusión de


Resultados 3
6.1 Organización de los datos 3
6.2 Análisis de Datos 5
6.3 Interpretación de Datos 9
6.3.1 Tipos de interpretación de datos 9
6.4 Aspectos éticos de la investigación 11
Recursos complementarios 12
Bibliografía 13

2
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6. Análisis e interpretación de resultados


Una vez que se han recolectado los datos con las técnicas e instrumentos de
investigación es el momento de procesarlos, analizarlos e interpretarlos, de la
ejecución de estos procedimientos se obtendrán las conclusiones.

Niño (2011) indica que para el procesamiento de los datos es necesario


considerar “las tareas de organización, codificación y tabulación”.

6.1 Organización de los datos


Para organizar los datos se debe en primer lugar realizar un recuento de la
información recolectada, luego se tiene que ordenar y organizar. Es
recomendable separar los datos en cuantitativas y cualitativos esto para facilitar
la codificación y posterior tratamiento y exposición de la información.

Los datos cuantitativos se procesan utilizando tablas estadísticas, al


analizarlos se debe recordar dos cuestiones: primero, que los modelos
estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y
segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto, por
ejemplo, un mismo valor de presión arterial no es igual en un bebé que en una
persona de la tercera edad (Hernández-Sampieri, 2014). Los datos cualitativos
se los puede tratar de dos maneras; la primera se los codifica para convertirlos
en datos numéricos, se los tabula y se los presenta como si fuesen datos
cuantitativos y los segundos se los presenta en forma conceptual.

Codificación

Para codificar los datos se les debe asignar símbolos a los datos cualitativos
para poder tratarlos como datos cuantitativos. Ejemplo:
(1) Comercialización países
(2) Corrupción
(3) Vía de acceso libre
(4) Control

Tabulación

3
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La tabulación consiste en agrupar y contabilizar los datos en tablas utilizando


frecuencias (número de veces que se repite el dato).

Ejemplo:
Pregunta 2. ¿Le parece que los países fronterizos del Ecuador han sido la
razón por la cual se ha incrementado el narcotráfico?

Tabla 1
Ejemplo de tabulación de datos

VARIABLE F %
(1) Comercialización 14 40,00%
países

(2) Corrupción 2 5,71%

(3) Vía de acceso 12 34,29%


libre

(4) Control 7 20,00%

Una vez establecida la tabla también se pueden crear gráficos utilizando


programas como Excel o SPSS. Así:

Figura 13. Ejemplo gráfico estadístico Fuente: Mónica Cerda Paredes

4
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6.2 Análisis de Datos

El análisis de los datos se efectúa sobre una matriz de datos utilizando un


programa computacional.

Para realizar un adecuado análisis de datos se plantea a continuación una serie


de pasos:

Figura 1: Proceso para efectuar análisis estadístico


Fuente: Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014)

Paso 1: seleccionar un programa de análisis

Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento


es muy similar e incluye dos partes: una parte de definiciones de las variables,
que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o
indicador por indicador), y la otra parte, la matriz de datos. La primera parte es
para que se comprenda la segunda. Las definiciones, desde luego, las prepara
el investigador. Lo que éste hace, una vez recolectados los datos, es precisar los
parámetros de la matriz de datos en el programa (nombre de cada variable en la
matriz —que equivale a un ítem, reactivo, indicador, categoría o subcategoría de
contenido u observación—, tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etc.) e
introducir o capturar los datos en la matriz, la cual es como cualquier hoja de
cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz de datos tiene columnas (variables,
ítems o indicadores), filas o renglones (casos) y celdas (intersecciones entre una
columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que significa un valor de
un caso en una variable).

5
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Supongamos que tenemos cuatro casos o personas y tres variables (género,


color de cabello y edad). (Sampieri, 2014, p. 217).

Figura 2: Ejemplo de matriz de datos con tres variables y cuatro casos

Fuente: Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2014)

La codificación (especificada en la parte de las definiciones de las variables


o columnas que corresponden a ítems) sería:

● Género (1 = masculino y 2 = femenino).


● Color de cabello (1 = negro, 2 = castaño, 3 = pelirrojo, 4 = rubio).
● Edad (dato neto en años).

De esta forma, si se lee por renglón o fila o por cada caso, de izquierda a
derecha, la primera celda indica un hombre (1); la segunda, de cabello negro (1);
y la tercera, de 35 años (35). En el segundo renglón, un hombre de cabello negro
y 29 años. La tercera fila, una mujer de cabello color negro, con 28 años. La
cuarta fila (caso número cuatro) nos señala una mujer (2), rubia (4) y de 33 años
(33). Pero, si leemos por columna o variable de arriba hacia abajo, tendríamos
en la primera (género) dos hombres y dos mujeres (1, 1, 2, 2).

Por lo general, en la parte superior de la matriz se encuentran los botones para


operar el software de análisis, por ejemplo, con las opciones Archivo, Edición,
etc., finalmente cuando la matriz se encuentra correctamente elaborada se
procede con el análisis estadístico respectivo. (Sampieri, 2014, p. 217).

Paso 2: ejecutar el programa


El uso de los programas de análisis es muy sencillo e intuitivo, pues lo único que
solicitan es realizar los análisis respectivos seleccionando las opciones
correctas.

6
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Paso 3: explorar los datos


En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis.
Cabe señalar que, si hemos llevado a cabo la investigación cuidadosamente, la
fase analítica es relativamente sencilla, porque:

1) Formulamos las preguntas de investigación que pretendemos


contestar,
2) Visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo),
3) Establecimos nuestras hipótesis (o estamos conscientes de que no las
tenemos),
4) Definimos las variables,
5) Elaboramos un instrumento (conocemos qué ítems o indicadores
miden qué variables y qué nivel de medición tiene cada variable:
nominal, ordinal, de intervalos o razón) y
6) Recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es decir,
tenemos claridad. (Sampieri, 2014, p. 277).

Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el


instrumento de medición

La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición


utilizado, o bien, si se administraron varios instrumentos, se determina para cada
uno de ellos. Asimismo, es común que el instrumento contenga varias escalas
para diferentes variables o dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para
cada escala y para el total de escalas (si se pueden sumar, si son aditivas).

Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas


(análisis estadístico inferencial)

En este paso se analizan las hipótesis a la luz de pruebas estadísticas.

Paso 6: realizar análisis adicionales

Este paso implica simplemente que, una vez realizados nuestros exámenes,
es posible que decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para ratificar
tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, podemos
en una tabla de contingencia calcular primero Chi cuadrada y luego Phi, Lambda,

7
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

T de Cramer (C) y el coeficiente de contingencia. O posteriormente de un


ANOVA, verificar los contrastes posteriores que consideremos apropiados.
Resulta este paso un momento clave para verificar que no se nos haya olvidado
un análisis oportuno. En este paso normalmente se eligen los análisis
multivariados. (Sampieri, 2014, p.p. 326-327).

Paso 7: preparar los resultados para presentarlos


Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis
estadísticos (tablas, gráficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades, sobre
todo para quienes se inician en la investigación:

1. Revisar cada resultado [análisis general → análisis específico → valores


resultantes (incluida la significación) → tablas, diagramas, cuadros y
gráficas].
2. Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable del
estudio; luego los resultados relativos a la confiabilidad y la validez;
posteriormente los inferenciales, que se pueden ordenar por hipótesis o
de acuerdo con su desarrollo).
3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia
lógica volverlos a revisar. Asimismo, se debe evitar la combinación de
tablas, diagramas o gráficas que repitan datos. Por lo común, columnas o
filas idénticas de datos no deben aparecer en dos o más tablas. Cuando
éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento que ilustre o refleje
mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una
buena pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas,
diagramas, cuadros o gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor
los resultados?
4. Priorizar la información más valiosa (que es en gran parte resultado de la
actividad anterior), sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y
otros más extensos.
5. Copiar o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el
reporte de la investigación (procesador de textos —como Word— o uno
para presentaciones, como Power Point, Flash, Prezi). Algunos
programas como SPSS y Minitab permiten que se transfieran los
resultados (tablas, por ejemplo) directamente a otro programa (copiar y
pegar). Por ello, resulta conveniente usar una versión del programa de
análisis que esté en el mismo idioma que se empleará para escribir el
reporte o elaborar la presentación. Aunque, de no ser así, el texto de las
tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es más tardado.

8
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores,


tablas, diagramas, gráficas.
7. Volver a revisar los resultados.
8. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación (Sampieri, 2014, p.
327).

6.3 Interpretación de Datos

La interpretación “es el proceso mental mediante el cual se trata de


encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada”
(Rojas-Soriano, 2013, pp. 333-334) citado por (Gallardo, 2017).

Una vez que se han obtenido los datos es necesario darles un significado
para lo cual se debe utilizar la información recabada en la fundamentación
teórica con el fin de comparar los datos obtenidos con los datos empíricos de
otras investigaciones o teorías.

6.3.1 Tipos de interpretación de datos

Interpretación de resultados positivos respecto a las hipótesis formuladas.


Cuando los resultados obtenidos permiten la comprobación de las hipótesis, se
debe vigilar que la interpretación no exceda a la información que aportan los
datos. Asimismo, es trascendental suponer las exigencias de validez interna y
las limitaciones que se han presentado durante el proceso de investigación. Es
preciso señalar los factores que no fueron controlados y que pudieron afectar los
resultados. Además, es adecuado conectar los resultados obtenidos, con los
logrados en otros estudios sobre el mismo punto de investigación. Debe
manejarse con sensatez los valores obtenidos con el análisis estadístico, pues
no siempre la significación estadística de los resultados garantiza que éstos sean
verdaderamente importantes (Ary, 1982).

Interpretación de los resultados negativos respecto a las \hipótesis


formuladas.

Cuando los resultados no confirman las hipótesis, el experto, debe aceptarlos


como tales, puesto que en esa situación tendrán su especial significado y valor.

9
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ejemplo:
Con respecto a esta temática proponemos un ejemplo según Jaramillo M. (2018),
dentro de la investigación: La música en el desarrollo integral de niños y niñas
con discapacidades.

Figura 2: Ejemplo profesión de los encuestados


Fuente: Sampieri, R. (2014); Jaramillo M. (2018).
Análisis

De acuerdos a los datos el 28% de las encuestadas son personas que trabajan
como amas de casa; le sigue en importancia la docencia que representa el 13%,
hay también otras profesiones que constituyen el 5% tales como: conductor,
músico, abogado, Ingeniero, contador, auditor, modista. Las demás profesiones
que se visibilizan en el cuadro están bastante diferenciadas entre sí por ello
representan 3%. Solamente una persona expresa ser jubilada (3%).

10
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Interpretación

Se ha evidenciado que más de la cuarta parte de los encuestados (as) se


dedican al trabajo doméstico, actividad que, aunque representa un trabajo muy
agobiante no es remunerado, aquello además porque al tener hijos e hijas con
discapacidad las madres no pueden trabajar fuera de sus hogares, debido a poco
tiempo que disponen pues la mayoría de su tiempo deben dedicarlo al cuidado
de sus hijos e hijas. Esta situación repercute además en la situación económica
de sus hogares. Así mismo se aprecia que un porcentaje de los y las
entrevistadas tiene un trabajo estable relacionado con su profesión, aunque hay
otro porcentaje que realiza actividades que representan una baja remuneración.

6.4 Aspectos éticos de la investigación


Al realizar una investigación es fundamental aplicar algunas situaciones
éticas, ya que antes debemos preguntarnos siempre ¿cuál será el alcance de
nuestra investigación? ¿A quiénes afectaremos o beneficiaremos? ¿Es
conveniente y legítimo penetrar en la cotidianidad de las personas? Preguntas
importantes sobre todo cuando vayamos a manipular variables vinculadas a
seres vivos.

Blaxter y otros (2000), citado por (Niño, 2011) sugieren considerar los
siguientes aspectos éticos:

✔ Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos datos


y proceder en consecuencia.
✔ Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación misma,
se debe preservar la identidad, evitando toda pista.
✔ Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los permisos,
cuando sea necesario. La legalidad también tiene que ver con dar los créditos
y referencias estrictas y respetar la propiedad intelectual.
✔ Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las
exigencias y normas profesionales, según el campo en que se realiza la
investigación.

11
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
 Reyes-de Cózar, S., Conde-Jiménez, J., Rodríguez-Martín, L, Pedraza-
Navarro, I., López-Gracia, A. (2018). Material docente para la formación
Investigadora. Módulo 9. Análisis de Datos Cuantitativos. [Archivo de
Vídeo] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=x2uhRZzS4CE

 Perez, Sabrina. (2020). Investigación y Tesis. Análisis de datos


cualitativos. [Archivo de Vídeo] Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=4VPbs5tnOY4

 Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. Edit. Patria.


Mexico
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

 Bernal, César Augusto. (2010). Metodología de la investigación para.


Administración, Economía, Humanidades, Ciencias Sociales. (2020).
3ra. Edición. Pearson. Colombia. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf

 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista, P. (2014).


Metodología de la investigación”. 6ta. edición. Editorial McGraw- Hill.
México.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

12
Análisis, interpretación y discusión de resultados
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación
científica. Caracas: Episteme C.A.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.

Castillero, O. (s/a). Psicología y mente. Obtenido de Los once tipos de variables


en investigación: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-
variables

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo


interactivo/. Huancayo: Universidad continental.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill

Jaramillo, M (2018). La música en el desarrollo integral de niños y niñas con


discapacidades. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de
Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia.
Carrera de Educación Parvularia. Quito: UCE. 148 p. obtenido de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17813

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Bogotá:


Ediciones de la U.

UNESCO. (2021). UNESCO. Obtenido de Acoso y violencia sexual:


https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

13
Análisis, interpretación y discusión de resultados

You might also like