You are on page 1of 10

Foro de discusión - Unidad 2 - Paso 3 - Identificación de necesidades en salud contextualizadas

Grupo: 87

Presentado Por:

María Josefina Moreno Perea

Eidy Julieth Mosquera Mosquera

Yanihh Vanessa Quinto

Presentado A:

Amparo Quinto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Curso: Acción psicosocial y salud

31/10/2022
3.1. Identificación

del dispositivo Si Es Posible Mover Tu Cuerpo

comunitario (DC

3.2. Análisis de la Alto consumo de sustancias psicoactivas

dimensión en salud La dimensión prioritaria con respecto el caso anterior presentado seria drogadicción en los

jóvenes quibdo por la cantidad de caso presentados y evidenciados sobre el consumo de sustancias

psicoactivas en los jóvenes además del aumento de los consumidores, esto se presenta también

irregularidades sobre la forma y técnicas educativas que se tiene en los colegios y también sobre la

forma de crianza que tiene los jóvenes en la actualidad por partes de sus padres.

3.3. caracterización Población Identificada :Jóvenes entre los 15 a 30 años

de la población

Factores Determinantes Biológico Social Psicológico

sociales

3.4. Este es uno de los puntos más caóticos Los Pensamiento:


cambios de forma esto vienen en una
Factores de la problemática presentada ya que presenta de crianza de los realidad alterna o
jóvenes tiene que inadecuada ya que no
protectores cantidad de momento y rasgos negativos como tiene los padres por se presenta un
su edad al parecer razonamiento normal
Entre los la falta de ser un lugar donde las oportunidades no entiende como sobre la problemática
realizar sus presentada y estos
factores de de trabajo son muy limitadas, el acceso a le funciones como solos vives sus
padres de familia y consecuencias
protección más educación superior es nula, la cultura he que decisiones ignorando sus causas y
deben tomar al sin búsqueda de
importantes se inteligencia social es desconocida, la salud es momento de soluciones reales no
confrontar los solo para el individuo
pueden destacar deficiente, y los proyectos sociales no se les errores de sus hijos sino para toda la
y sus conflictos comunidad, el
los siguientes: la presta atención por parte de nuestros internos que se comportamiento que
tiene con cada uno tiene la mayoría de
resiliencia ya dirigentes, se convierte en un lugar perfecto de ellos, también habitantes es de una
es una comunidad preocupación efímera
que estos a pesar para que todo empeore y otros problemas sigan donde el consumo ya que estos les
de alcohol, tabaco, preocupa, pero no
de sufrir en crecimiento. y marihuana es proponen a nivel
algo normal y no le comunitario o
prestan mucha individual soluciones
cantidad de atención a esto ya sustentables además
que generalmente de seguir con su
momentos es lo consumido en comportamiento y
las fiestas y ven descuido inadecuado,
negativos a un como inofensivo, estos desde la emoción
la falta de estos sienten que lo
están a las educación de los que viene no tiene
padres de familia y solución, muy poco
expectativas de de los mismos buscan respuestas a los
jóvenes a llevado a problemas presentados
que puede pasar ver la realidad de además de momento
una manera depresivos máximos al
y se levantan inadecuada, ya que punto de casos de
todo lo que se suicidios se presenta
fácilmente en su toman enfiestan o también momento de
solo trabajan para riñas donde la ira gana
expresar “hemos dichos planes, las el control de la
palabras situación, también
estado peor” nos universidad y momento prolongados
educación son casi de desesperanza.
demuestra que nulas al momento
de mencionarlas,
puede seguir además de
presentar
mejorando sus características de
pobreza económica
actitudes en la y educativa, al
mundo de que
actualidad. Los muchos de estos
jóvenes no van a
proyectos y las escuelas o
colegios a estudiar
planes de

mejora: muchas

personas de la

comunidad le

gustarían

presentar sus

propuestas para

mejorar las

condiciones en
las cuales viven

actualmente,

pero les falta ser

escuchados por

las personas

adecuadas. La

fortaleza

emocional: a

pesar que estos

tienen

emociones y

sentimiento

inadecuados

muchos

desarrollaron la

capacidad de

proseguir a pesar

de que tan dura

es la situación a

la que se

enfrentan.

Sinceridad: estos

a pesar de vivir

en condiciones

erróneas y
momentos muy

complicados

estos dicen lo

que sientes como

lo sientan al

momento lo que

no sirve para la

recolección de

información.

3.5. Desde la parte ambiental y social sepuede Desde la parte de Este este otro núcleo
describir y observar fácilmente la decadencia las creencias, familiar el cual es
Factores de que tiene la población en general de la emociones, yde conflictivo para la
comunidad, podemosver ausencias literales comportamiento realidad que viven
riesgo como son dela educación ya que estas personas es otro de los estos tipos de jóvenes
o jóvenes no se les estádando una buena puntos más y personas con
implementación de conocimiento ya que estos críticos al problemas de
no solo deben ser educativos o informativos momento de drogadicción.
sino también personal, y saber cómo ser debe enfrentar he
comportar el individuo en el medio ambiente investigar dicha Ya que desde el
situación ya que comienzo los padres de
estos nos familia no muestran
demuestran: intereses reales por la
educación de sus hijos
Desde el o que estos aprendan
pensamiento, este valores quelos ayuden a
es muy pobre ser mejores personas.
además de ser muy La familia no se esta
individualista y no enfocando en educar
importe la a sus hijos desde su
estabilidad de hogar mucho tiene el
nadie más de que pensamiento que
no sea la propia,
para esos son las
además ven algo
tan grave como la escuelas públicas o
drogadicción como los maestros son los
normal, encargados de dichas
fundamentándose tareas.
de que todo el
mundo es
consumidor de
drogas, dealcohol,
o algún tipo de
sustancia dañina y
que la
3.6. Incidencia Se han realizado eventos para la población mencionada como ciclo vías nocturnas y eventos
de actividad física en los parques y centros recreativos
A manera de ensayo corto, explicar el rol del psicólogo ante la problemática abordada,

analizando el impacto que esto tiene para la salud mental de la población beneficiada a través de

la implementación de estos dispositivos comunitarios (mínimo un párrafo y máximo tres)

María José Moreno

El que hacer del profesional en la psicología tendrá que estar orientado a la mitigación de

factores de riesgo en el ámbito familiar, educativo y social (de acuerdo al campo de acción en el que se

encuentre) con el fin de contribuir con el incremento de la edad de inicio del consumo de sustancias

así como el aumento de la percepción de riesgo, mediante la implementación de programas de

prevención orientados a la sensibilización y desmitificación de imaginarios sociales existentes en torno

a dicha problemática, así como a la adquisición de habilidades de eficacia interpersonal, regulación

emocional, estilos de vida saludable, proyecto de vida, adecuadas estrategias de afrontamiento, clima

familiar positivo, dirigidos a niños, niñas y adolescentes, así como sus familias con el objetivo, no sólo

de prevenir el consumo sino de promover una mejor calidad de vida y propender por una mayor

cantidad de colombianos psicológicamente saludables

Eidy Julieth Mosquera Mosquera

El psicológico, debe realizar un diagnóstico y evaluación conductual de la adicción del

paciente, donde implementa acciones de motivación, para que tome conciencia del problema y se vaya

comprometiendo con su enfermedad. La concienciación del problema es un proceso que varía

dependiendo de la persona, además se tiene en cuenta que los psicólogos trabajan en los primeros

momentos del problema con los familiares y personas importantes para el paciente en el proceso

terapéutico, con el propósito de dotarles de herramientas que ayuden a favorecer y fomentar los

cambios en el entorno, creando estrategias que mitiguen esta problemática, entendiendo que el

consumo de sustancias psicoactivas es una enfermedad mental, la cual tiene sus síntomas y
consecuencias a largo plazo tales como: adicción, insomnio, anorexia, disminución de la libido,

comportamiento violento, accidentes cerebrovasculares, alucinaciones auditivas, visuales y psicosis.

Yanihh Vanessa Quinto

El rol del que hacer del psicólogo ante la problemática es evaluar, realizar un diagnóstico,

diseñar la problemática, realizar una intervención y ejecución a las personas. Donde realiza el

acompañamiento y ve que es considerado primordial, primero a las familias por medio de centros de

escucha y de fortalecimiento del acceso a las coberturas de los programas y proyectos de salud mental,

segundo el acompañamiento al adulto mayor, a cuidadores, jóvenes y personas en situación de

discapacidad. La salud mental no es sólo vista desde la problemática social como la drogadicción, sino

que se considera que hay trastornos en salud mental que son debido a factores genéticos y que éstos

también se deberían considerar dentro de los programas.


CONCLUCIONES

Se puede concluir que la problemática del consumo de drogas, ha avanzado con el tiempo ya

que cada día salen nuevas drogas o métodos para el consumo, esta problemática es importante

abordarla porque permite realizar intervenciones en los jóvenes, para la promoción y prevención, ante

el consumo de drogas, y realizar acompañamientos a los jóvenes que presentan esta problemática de

salud ayudándolos, desde la psicología en salud a identificar que problemas ha genera el consumo y

como se puede empezar a trabajar para salir de ella.

También es importante tener en cuenta que estas personas que poseen esta problemática al

momento de empezar un tratamiento, no lo abandonen debido a que se debe hacer un trabajo

completo, y en conjunto, el profesional psicológico con los familiares del paciente porque si este no se

realiza de esta manera el paciente puede volver a entrar en una recaída y este puede generar una crisis

más avanzada y no mitigaría la problemática.

Por ultimo; es importante reducir la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas

mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido dirigido a la promoción de condiciones y

estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y a la atención de las personas y las

comunidades afectadas por el consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los

sistemas de información y vigilancia en salud pública, el psicólogo pueda desarrollar sus habilidades y

competencias de manera útil y efectiva en cada problemática presentada.


Bibliografía

Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis desde el contexto
colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

OMS, Editado por: Wilkinson, R y Marmot, M. (2016). Determinantes sociales de la salud: Los hechos
irrefutables. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6968

Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. (2013). Colombia:


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

Villar, M. (2016). OVI. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. [video].


Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7730

You might also like