You are on page 1of 4

Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría
ISSN: 0211-5735
aen@aen.es
Asociación Española de Neuropsiquiatría
España

Reseña de " Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica." de Glen O. Gabbard


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, núm. 84, diciembre, 2002, pp. 167-169
Asociación Española de Neuropsiquiatría
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019669009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Glen O. Gabbard. Psiquiatría psicodiná- contra el deseo, 2) diferentes1953 instancias
mica en la práctica clínica. Edit. Médica intrapsíquicas o “partes” con distintos
Panamericana, 2002. 646 Pgs. propósitos y prioridades, o 3) un impulso
que se opone a la conciencia internalizada
Aunque es dudosa la cientificidad de las demandas de la realidad externa.”
de muchos de sus postulados, se puede La psiquiatría dinámica en su
decir que por el momento el psicoanálisis aplicación a la clínica ha dado lugar a
es la única teoría del sujeto capaz de dar numerosos tipos de psicoterapia indivi-
cuenta de todas las conductas posibles, duales y de grupo, muchas de ellas nacidas
sea normales o anómalas. Por eso, dice a la luz de las necesidades asistenciales que
Castilla del Pino en el primer volumen ha generado el gran desarrollo alcanzado
de su Introducción a la psiquiatría que por la asistencia pública en las últimas
“...pese a todos los escepticismos que se décadas, constituyendo un instrumento
susciten respecto de sus posibilidades de terapéutico de primer rango, teniendo en
contrastación empírica, el psicoanálisis cuenta el gran número de pacientes que
ofrece la teoría más coherente para la acuden a los servicios de salud mental,
interpretación (explicación de segundo muchos de los cuales no son enfermos en
nivel) de los hechos de la conducta y, el sentido lato del término, sino sujetos
en suma, de las motivaciones del ser con conflictos y por tanto susceptibles de
humano.” Siguiendo más adelante: “...aco- tratamientos no farmacológicos.
gerse a las premisas de la doctrina psi- La bibliografía sobre la aplica-
coanalítica significa tener que aceptar ción de la teoría psicodinámica a la clínica
posiciones teóricas no suficientemente psiquiátrica es muy abundante; baste aquí
fundadas (...) no acogerlas entraña la recordar algunos de los textos devenidos
renuncia a la interpretación de la conducta ya clásicos, como es el pionero de H.
y el recurso exclusivo a una explicación Nunberg Principios de psicoanálisis. Su
empirista de datos, es decir, una explica- aplicación a las neurosis, que apareció
ción de descripciones.” Como es sabido, en alemán nada menos que en 1932, o
la denominada psiquiatría dinámica el más exhaustivo de O. Fenichel Teoría
constituye un desarrollo del psicoanálisis psicoanalítica de las neurosis. Entre noso-
consistente, básicamente, en el abandono tros hay que recordar el de Juan Coderch
del papel preponderante que éste atribuye Psiquiatría dinámica, de raigambre más
a los factores instintivos y en un mayor kleiniana, mientras que los dos anteriores
acercamiento a las relaciones del sujeto adoptan la ortodoxia freudiana.
con su entorno, intentando no sólo dar Habida cuenta la ingente biblio-
cuenta de los aspectos intrapsíquicos sino grafía al respecto, cabe preguntarse qué
también de los interpersonales y grupales. supone de novedad el texto que aquí
Como dice el autor del texto que estamos comentamos. Según refiere el propio autor,
reseñando, la psiquiatría dinámica trata de “...esta edición tiene una mayor integración
explicar aquellos fenómenos mentales que de la neurociencia y la psicodinámica
son producidos por conflictos, teniendo en a través de cada capítulo. Además, el capí-
cuenta que “El conflicto deriva de la lucha tulo 1 contiene ahora una amplia sección
entre fuerzas inconscientes que pugnan de la interfaz mente-cerebro”. Asimismo,
por expresarse y el control constante de se incorporan a la psicodinámica otras
fuerzas que impiden su manifestación. tendencias, como son el constructivismo
Estas fuerzas interactuantes pueden ser y, dentro del modelo evolutivo del sujeto,
conceptualizadas (con cierta superposi- la teoría del apego, “...en la idea de que
ción) como: 1) un deseo y una defensa el desarrollo puede comprenderse mejor

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2002, vol XXII, n.º 84, pp. 167-169
(168) 1954
LIBROS

como el suplemento (sic) entre los intentos Rosa Gómez Esteban, El médico como
de sexualidad y agresión y la necesidad persona en la relación médico-paciente,
de proximidad y apego.” Otra novedad a Madrid, Fundamentos, 2002.
resaltar es el hincapié que se hace sobre la
contrastación empírica de la eficacia de No hace muchos días el escritor
las técnicas terapéuticas psicodinámicas. John Berger sugería la posibilidad de que
Pues este libro no pretende solamente dar la filosofía hubiese comenzado por la
una visión psicodinámica de los trastornos pregunta «¿por qué hay sufrimiento?»,
psiquiátricos, al modo como lo hacen los e independientemente de la respuesta
textos clásicos citados anteriormente, sino llegaba a la conclusión de que «el sufri-
que, yendo más allá, y haciendo honor a miento que se vive hoy carece, tal vez, de
su título, plantea su abordaje terapéutico
individual, grupal y familiar, al tiempo que precedentes»1. Concierne al mundo de lo
ofrece una visión dinámica de la actividad sanitario, sin duda, atajar una importante
en el hospital general y en el hospital de día. cuota de ese sufrimiento, pero la comple-
Asimismo, no son desdeñables el capítulo jización creciente del quehacer del médico,
dedicado a la evaluación psicodinámica del aun ayudado por tecnologías cada vez
paciente y el que aborda un tema hoy muy más sofisticadas, ha ido haciendo aparecer
en boga, el de las denominadas terapias también una serie de situaciones nuevas
combinadas, esto es, la relación entre, que amenazan paradójicamente con dismi-
en este caso, psicoterapia dinámica y nuir el arsenal disponible para el agonista
farmacoterapia. de la salud. Es más que sabido cómo la
El texto que nos ocupa es traduc- cronicidad, en parte inducida por algunos
ción al castellano de la tercera edición avances terapéuticos, comienza a poner
en inglés, datada en 2000 y que apareció en peligro la adecuada distribución de
simultáneamente en Estados Unidos y los recursos, inevitablemente sujetos a un
en el Reino Unido. Se compone de tres límite. Pero la paradoja reside en que los
secciones, estando la primera dedicada nuevos paradigmas asistenciales, rozando
a los “Principios básicos y abordajes
a veces un peligroso asistencialismo,
terapéuticos de la psiquiatría dinámica”,
propician la pérdida de elementos funda-
la segunda a los “Abordajes dinámicos
mentales de la práctica clínica, sobre todo
del eje I”, y la tercera a los “Abordajes
dinámicos de los trastornos del eje II”. la de aquél que quizá le es más esencial, es
Por lo demás, el libro destaca decir, la relación médico-paciente.
por su claridad expositiva, los numerosos Rosa Gómez Esteban ha plas-
ejemplos tomados de la práctica clínica mado varias veces su amplia experiencia
y la amplia bibliografía que acompaña a en psiquiatría de enlace con equipos de
cada capítulo. En definitiva, se trata de Atención Primaria en las páginas de esta
un libro que puede ser de provecho fun- revista («Psicoprofilaxis en el embarazo»,
damentalmente a aquellos profesionales, en 1983; «Reflexiones sobre la relación
psiquiatras y psicólogos, que dedicados a médico-paciente», en 1989; «Análisis de
la clínica necesiten iniciarse en este saber la relación médico-paciente y proceso
fundamental que es la teoría y la práctica grupal» en 1990). Su tesis doctoral, leída
psicodinámicas. en el 2000 en la Universidad Autónoma
Antonio Díez Patricio de Madrid y titulada Las ansiedades del
1
John BERGER, «¿Dónde estamos?», El País, 3-11-202, p. 11.
1955 (169)
LIBROS

médico en la relación médico-paciente, nozca todo el mundo, al médico se


versó sobre esa relación privilegiada, sobre le supone un despego ante el dolor y
la que vuelve hoy en el libro que comenta- no suele recibir formación específica
mos. Sistematizados con encomiable rigor, ni apoyo ni asesoría para afrontar las
se exponen los antecedentes históricos y la repercusiones que el sufrimiento ajeno
situación actual, los aspectos implicados cause en su propia persona. A lo largo
en la formación del médico, sus ansiedades de este libro se muestran procedimientos
respecto a la muerte y la enfermedad, así de reconocida eficacia para cubrir dichas
como hacia el paciente y su demanda. En necesidades, desde las técnicas grupales
sus capítulos finales son analizadas las iniciadas por Balint hasta la metodología
ansiedades en relación con la institución analítico-operativa de grupo siguiendo a
y las repercusiones que la práctica clínica Pichón-Riviére, sin olvidar actuaciones
puede conllevar sobre la salud del propio más individualizadas.
médico. Dos comentarios preliminares de El contenido del texto está pues
Enrique Baca y Armando Ingala dan valor vertebrado en torno al eje de conseguir
añadido a esta monografía. que el médico sea cada vez mejor médico,
Desde sus páginas iniciales, la que sus facultades no se vean mermadas
autora aboga por «Una práctica médica en
por la especial dureza de las tareas que
la que la relación médico-paciente no sea
debe desempeñar, e incluso que su propia
sólo una variable a tener en cuenta en el
personalidad se convierta en un elemento
acto clínico, sino que tenga un lugar central
enriquecedor de la asistencia que prestará
y sea uno de los instrumentos privilegiados
al paciente. Así pues, el eje señalado
del médico». Ya Eugen Bleuler subrayaba a
tiene también una dimensión ética: dar la
principios del siglo XX el valor terapéutico
debida relevancia a la relación médico-
de la persona del médico en los tratamientos
somáticos, idea presente en Medicina desde paciente es una elección personal que
la Antigüedad hipocrática: aun consciente redunda en beneficio del asistido. Incluso
de la gravedad de su situación, la confianza cuando la ciencia médica queda inerme
del enfermo en el buen hacer de su médico frente a la gravedad de algunos procesos y
ha sido siempre estimada como un factor el enfermo y quien le atiende se enfrentan
objetivamente importante para una buena a la angustia, el dolor y la muerte, ante los
evolución. cuales cualquier intento de simbolización
Pero ese buen hacer no puede no obtiene sino victorias pírricas pues
reducirse al saber técnico acumulado en difícilmente pueden tener representación
los tiempos actuales, y las ansiedades subjetiva, el médico se verá éticamente
del médico pueden estorbar de manera abocado a ese empático «diálogo ver-
importante su puesta en práctica influyendo dadero» que, como dice uno de los
no sólo en el paciente sino también sobre él prologuistas, Armando Ingala, «comienza
mismo. La autora recuerda unas acertadas cuando se puede sostener el saber estar,
palabras de Gregorio Marañón: «La vida allí donde no se sabe qué hacer ni qué
de los médicos está llena de las angustias decir».
y emociones que rodean el tema de la
muerte». Pese a que esto último lo reco- Ramón Esteban Arnáiz

You might also like