You are on page 1of 6

Curso Administración pública

Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: INGRID JUDITH GUERRERO VILLAMIZAR


Nombre del texto seleccionado: La Violencia en Colombia y las
Ciencias Sociales

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Partidista
Apologéticos
Sistémicos
Burocrática
Refeudalización
Sumisión
Retraimiento
Dispersión

2. Definición de términos

El estudiante debe escoger de 5 a 10 términos de la lista anterior y


definirlos en este ítem.
Partidista: ‘Que manifiesta o implica partidismo (adhesión total a un
partido, opinión o persona, que impide ser imparcial)’: «Los socialistas
denunciaron ayer el uso partidista y sectario de TV3 en favor de Miquel
Roca» (Vanguardia [Esp.] 2.2.95). A diferencia de partidario (‘que apoya
algo o a alguien’; → partidario, 1), no rige ningún complemento
preposicional.(RAE, 2021)
Apologéticos: La apologética (en griego: ἀπολογία, "hablar en
defensa") en teología y literatura consiste en la defensa de
la fe conforme a una posición o punto de vista. La
palabra apologética proviene del griego, que designa la posición de
defensa militar contra un ataque. (Yirda, 2021)
Sistémicos: El adjetivo sistémico se utiliza para nombrar a aquello vinculado
a la totalidad de un sistema. Los sistemas, en tanto, son conjuntos de
elementos ordenados y relacionados entre sí.(Perez, 2020)

La idea de sistémico, en este marco, suele emplearse por oposición a lo


local. Es importante no confundir sistémico con sistemático: mientras
que lo sistémico se relaciona con todo un sistema, sistemático es
aquello que se adapta a un sistema o que se repite con frecuencia.
Burocrática: Hace referencia a sistema de organización que se
caracteriza por procesos que pueden ser centralizados o
descentralizados, división de responsabilidades, especialización,
jerarquía y relaciones impersonales.(Paez, 2019)
Sumisión: Se refiere a la actitud que toman los individuos que se someten a
la autoridad o voluntad de otras personas si hacer cuestionamientos.

La palabra sumisión se origina del latín submissio, que significa


“sometimiento”. Entre los sinónimos que se pueden emplear para
referirse a sumisión están sometimiento, acatamiento, rendición, dócil y
obediencia.(Baez, 2021)

2. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal


forma que le facilite la hipótesis.
¿La violencia es una lucha social, de clase o política?

3. Hipótesis (personal) de la lectura


El estudiante debe presentar en el límite de 350 mínimos, y 450
palabras máximo, una hipótesis personal de la lectura del texto.
Los sucesos violentos en Colombia durante la mitad del siglo XX fueron
atribuidos o abordados desde enfoques partidistas y estudiados desde
disciplinas ajenas a las ciencias sociales. Solo hasta el transcurrir de la
década de los sesenta y debido a las nuevas configuraciones, pactos y
asociaciones bipartidistas de la época, algunas reformas como la
plebiscitaria del frente nacional, pactos de perdón y olvido, entre otras
acciones que fijaron nuevas condiciones políticas, se empezaron abordar
estos conflictos bajo un enfoque social y político.
Es así como en 1962, con la publicación del libro “La violencia en
Colombia” de Guzmán, Fals Borda y Umaña Luna, se rompen los
esquemas y se plantea una perspectiva conceptual desde las ciencias
sociales, prestando una atención particular a la comprensión de las
circunstancias que caracterizan las acciones tanto individuales como
colectivas y las dinámicas con la sociedad; desde ese momento , se
considera, a pesar de tantas inconsistencias, que se tiene un primer
acercamiento a los estudios de violencia desde un enfoque “científico-
social”.
Para el periodo comprendido entre 1948 y 1958, se interpreta a la
violencia como una acumulación de disfunciones en todas las
instituciones fundamentales, explicando la violencia desde un punto de
vista sociológico y científico.
Con la publicación de este libro, se sentó un precedente en el estudio de
las ciencias sociales que promovió su desarrollo en Colombia,
convirtiéndose en la primera aproximación académica que emplea un
enfoque interdisciplinar, involucrando no solo a la sociología, si no
también a las ciencias políticas y el derecho; además se plantea una
regionalización del problema, involucrando variables geoespaciales en él
y reconociendo a los principales actores del conflicto (Ortiz, 1994).
En la obra se generan discusiones sobre el origen de la violencia, la
primera de ellas es una aproximación al origen infundado por intereses
políticos y partidistas por el control del estado; una segunda hipotesis
apunta a una lucha de clases, mas que a una lucha política; la segunda
de ellas, aborda un detonante económico y la tercera se enfoca en la
violencia como un asunto de rebelión, argumentada desde la resistencia
del campesinado y rompiendo con los esquemas de sumisión y
retraimiento (Sánchez, p,23).
Todas estas discusiones sentaron las bases y dieron pertinencia como
objeto de investigación en las ciencias sociales, que décadas mas tarde
permitiría, estudiar la violencia desde enfoques sociológicos,
económicos, políticos, antropológicos hasta filosóficos. (Zuleta,2006,
p.29), actualizando los enfoques y problemáticas con el paso de los
años, generando espacios y asignando recursos para el estudio,
fortaleciendo así las ciencias sociales.

4. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)


The violent events in Colombia during the middle of the 20th century
were attributed or approached from partisan approaches and studied
from disciplines outside the social sciences. Only until the end of the
sixties and due to the new configurations, pacts and bipartisan
associations of the time, some reforms such as the plebiscitary of the
national front, pardon and forget pacts, among other actions that
established new political conditions, were They began to address these
conflicts under a social and political approach.
This is how, in 1962, with the publication of the book "Violence in
Colombia" by Guzmán, Fals Borda and Umaña Luna, the schemes are
broken and a conceptual perspective is proposed from the social
sciences, paying particular attention to the understanding of the
circumstances that characterize both individual and collective actions
and the dynamics with society; From that moment, it is considered,
despite so many inconsistencies, that there is a first approach to
violence studies from a "social-scientific" approach.
For the period between 1948 and 1958, violence is interpreted as an
accumulation of dysfunctions in all fundamental institutions, explaining
violence from a sociological and scientific point of view.
With the publication of this book, a precedent was established in the
study of social sciences that promoted its development in Colombia,
becoming the first academic approach that uses an interdisciplinary
approach, involving not only sociology, but also sciences. politics and
law; In addition, a regionalization of the problem is proposed, involving
geospatial variables in it and recognizing the main actors in the conflict
(Ortiz, 1994).
Discussions about the origin of violence are generated in the work, the
first of which is an approximation to the origin unfounded by political
and partisan interests for control of the state; a second hypothesis
points to a class struggle, rather than a political struggle; the second of
them addresses an economic trigger and the third focuses on violence
as a matter of rebellion, argued from the resistance of the peasantry
and breaking with the schemes of submission and withdrawal (Sánchez,
p,23).
All these discussions laid the foundations and gave relevance as an
object of research in the social sciences, which decades later would
allow the study of violence from sociological, economic, political,
anthropological and even philosophical approaches. (Zuleta, 2006,
p.29), updating approaches and problems over the years, creating
spaces and allocating resources for study, thus strengthening the social
sciences.
5. keywords

partisan, systemic,bureaucratic, violence, social sciences, Colombia


4. Bibliografía (Normas APA)

Baez, P. (2021). Sumisión. Retrieved March 9, 2022, from


https://www.significados.com/sumision/
Ortiz, C. (1994). Historiografía de la Violencia. En B. Tovar (Comp.), La
historia al final del milenio (pp. 371-423). Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Paez, M. (2019). Burocracia. Retrieved March 9, 2022, from
https://economipedia.com/definiciones/burocracia.html
Perez, J. (2020). Definición de sistémico - Qué es, Significado y
Concepto. Retrieved March 7, 2022, from
https://definicion.de/sistemico/
RAE. (2021). partidista | Diccionario panhispánico de dudas | RAE -
ASALE. Retrieved March 7, 2022, from
https://www.rae.es/dpd/partidista
Sánchez, G. (1993). Los intelectuales y la violencia. Análisis Político,
(19), 40-50.
Yirda, A. (2021). ¿Qué es Apologética? » Su Definición y Significado
[2022]. Retrieved March 6, 2022, from
https://conceptodefinicion.de/apologetica/
Zuleta, M. (octubre, 2006) La violencia en Colombia. Avatares de la
construcción de un objeto de estudio. Revista Nómadas. (25) 54-69.

You might also like